A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIGIDOS-CALLES,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEstudio de patologías de pavimentos rígidos en calles urbanas, aplicado a la Localidad de Entre Ríos / Choque Duran, Edwin Horacio
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Duran, Edwin Horacio, Autor Título : Estudio de patologías de pavimentos rígidos en calles urbanas, aplicado a la Localidad de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 338 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS - MANTENIMIENTO CALLES URBANAS - PAVIMENTOS, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : En el presente proyecto de ESTUDIO DE PATOLOGIAS, se pretende evaluar diferentes calles de pavimento rígido a través del uso de una metodología de evaluación, para luego, poder determinar el Mantenimiento adecuado que sea necesario aplicar en éste, el área de estudio es: LA LOCALIDAD DE ENTRE RIOS, el proyecto fue desarrollado como se lo sintetiza a continuación.
En primera instancia se dan a conocer los objetivos principales del proyecto:<br /> - Elaborar una metodología de evaluación para pavimentos rígidos que sean aplicables en nuestro medio.
- La determinación de los diferentes tipos de deterioro o fallas superficiales en el área de estudio.
- Evaluar los efectos causados por los deterioros, y proveer las formas para su mantenimiento.
Seguidamente se dan a conocer los siguientes aspectos:
- Los tipos o clases de evaluación de pavimentos que existen.
- Las características superficiales que deben cumplir los pavimentos, la forma y los equipos que generalmente se utilizan para la medición de la regularidad superficial.
- Descripción del método de evaluación PCI (Índice de Condición del pavimento).
- Descripción del método de evaluación PSI (Índice de Serviciabilidad Presente).
- Descripción del método de evaluación IRI (Índice de Rugosidad Internacional).
- Descripción del método de evaluación de deflexiones (Viga Benkelman).
Luego se realiza la aplicación práctica de la metodología de evaluación en el área de: “La localidad de Entre Ríos – Provincia O´connor – Departamento de Tarija”, los resultados obtenidos son:
El realizar esta evaluación del pavimento rígido, ha sido de suma importancia, pues los resultados que se obtuvieron, nos determinaron los siguientes aspectos:
a. Seguridad
b. Comodidad
c. Tipo de mantenimiento a realizar
a. Seguridad.- La vía provee seguridad de circulación tanto a conductores, pasajeros y peatones, siempre en cuando se tomen precauciones en cuanto a: velocidad de circulación, conducción.
b. Comodidad.- La vía no provee una buena comodidad al conductor y pasajero, debido a las fallas superficiales que se presenta en el pavimento.
c. Tipo de Mantenimiento.- En el tramo debe efectuarse un: “Mantenimiento preventivo o de rutina permanente”
Con el fin de poder mejorar las características superficiales del pavimento, y frenar el deterioro de la misma, y además mencionar el “Mantenimiento preventivo o de rutina permanente”, se plantean las: “Alternativas recomendadas de reparación para los diferentes tipos de deterioros”. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053035 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9425 054454 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0392 Documentos electrónicos
35977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35977_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35977_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFPlanteamiento de técnicas normalizadas para la reposición de fallas en pavimentos rígidos, aplicado en la calle Chuquisaca y la Av. 21 de diciembre de la ciudad de Bermejo / Anachuri Mogro, Jorge Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.84/ANA Autores: Anachuri Mogro, Jorge Ernesto, Autor Título : Planteamiento de técnicas normalizadas para la reposición de fallas en pavimentos rígidos, aplicado en la calle Chuquisaca y la Av. 21 de diciembre de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS RIGIDOS-CALLES, PAVIMENTOS RIGIDOS-FISURAS, BERMEJO Resumen : SIN RESUMEN
Las técnicas de reposición de fallas, son alternativas de procedimientos que se deben seguir para la conservación o mantenimiento de una carretera (urbana o rural) pavimentada, con el fin de mejorar la calidad de la carretera para una mejor circulación. Las técnicas normalizadas son procedimientos o métodos que ya se usaron en la reposición de fallas en las carreteras pavimentadas de otros países.
Una de las condiciones para plantear técnicas de reposición, es que el pavimento rígido en estudio, presente irregularidades a simple vista en su superficie y además que el estado del pavimento presente una condición de uso diferente a la que tuvo cuando se puso en funcionamiento.
Las carreteras urbanas de pavimento rígido llamadas también calles se construyen para que estén en servicio un determinado número de años a lo que comúnmente se denomina periodo de vida útil de la obra, durante el funcionamiento y operación de la carretera se pretende mejorar la calidad de vida del usuario, sean éstos peatones o vehículos.
Estas calles al estar en servicio u operación se van deteriorando, presentando diferentes condiciones de circulación a través de los años. Este comportamiento se ve reflejado en fallas o deterioros en el pavimento, pudiendo ser éstos pequeños al principio, pero si no se realiza un mantenimiento adecuado y a tiempo afectaría considerablemente en la vida útil del mismo.
Existen diferentes técnicas de reposición de fallas para pavimentos rígidos, pero no todas pueden ser recomendables debido a varios factores que se presentan durante la evaluación y reposición de las fallas, pudiendo ser estos factores la disponibilidad de equipo y condiciones de la zona principalmente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041887 PG625.84/ANA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6263 054251 PG625.84/ANA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0189 Documentos electrónicos
26896_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26896_ResumenAdobe Acrobat PDF
26896_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26896_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, Fernando
![]()
Ubicación : PG388.3142/ARA Autores: Aramayo García, Fernando, Autor Título : Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO LOCAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CARTOGRAFIA – CALLES (Tarija) Resumen : Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060407 PG388.3142/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10523^bBC 060457 PG388.3142/ARA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10524^bBC 060458 PG388.3142/ARA/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10525^bBC Documentos electrónicos
40769_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40769_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40769_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40769_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40769_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40769_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
![]()
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALBERGUES JUVENILES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LAS CALLES (Tarija) Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371^bBC Documentos electrónicos
37260_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37260_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37260_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37260_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37260_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37260_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis comparativo de los metodos B.R.R.C. y A.A.S.H.T.O. para el diseño de pavimentos flexibles / Aguirre Urquizu, Ariel Antonio
Ubicación : T625.8/AGU Autores: Aguirre Urquizu, Ariel Antonio, Autor Título : Analisis comparativo de los metodos B.R.R.C. y A.A.S.H.T.O. para el diseño de pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 198p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : REVESTIMIENTO ARTIFICIAL,CARRETERAS,PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS Resumen : El presente trabajo proporciona una comparación entre los métodos A.A.S.H.T.O. y B.R.R..C. para el diseño de pavimentos flexibles. El método A.A.S.H.T.O. se inicio en el año 1956 en el estadillo de Illimois, de este ensayo resulto el Interin Guide que es mejorado y ampliado de acuerdo a los avances en los estudios que se siguen realizando. Este método se basa en los resultados obtenidos del ensayo y posteriores modificaciones, es de fácil aplicación y para el diseño se procede de la siguiente manera. Se determina el tipo de carretera, trafico y módulos de los diferentes materiales que componen las capas, con estos datos se calcula el número estructural, para posteriormente con el número estructural calcular los diferentes espesores de las capas. El método B.R.R..C. es un método nuevo que fue desarrollado en Bélgica, considera el pavimento como un sistema multicapa, requiere el conocimiento de las propiedades mecánicas de los materiales como también el tráfico que debe soportar, siendo un método de predicción basado en numerosos resultados de laboratorio. De la comparación se concluye que no se puede determinar cual de los dos métodos es el mejor que el otro, más al contrario seria un error aseverar que uno de los dos es mejor que otro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043619 T625.8/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1471^bBTEC Análisis del dimensionamiento y ejecución de pavimentos rígidos especiales para estacionamientos y pisos industriales / Riquelme Irahola, Paola Patricia
![]()
Ubicación : PG625.84/RIQ Autores: Riquelme Irahola, Paola Patricia, Autor Título : Análisis del dimensionamiento y ejecución de pavimentos rígidos especiales para estacionamientos y pisos industriales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 269 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, LOSAS DE CONCRETO, HORMIGON, AREA-ESTACIONAMIENTOS, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La tecnología de los pavimentos se ha desarrollado principalmente en torno a las estructuras de tipo flexible, con capas asfálticas como superficie de rodamiento, las cuales han experimentado con el tiempo innovaciones en cuanto a materiales y espesores para incrementar su resistencia, antes que recurrir a soluciones con concreto para tal fin, pese a que hay casos en que claramente podría establecerse que la solución técnica y económica más adecuada sería un pavimento de tipo rígido.
Posiblemente han influido en lo anterior conceptos mal definidos, entre los que conviene señalar el costo, falta de equipos, carencia de experiencia, que estancaron el desarrollo de la tecnología de pavimentos de concreto en el país.
Puede mencionarse por otra parte, que esta situación se capta con mayor intensidad en el campo de aplicación de las carreteras, pues no es sino a partir del año 1996, que se inició con la construcción de los primeros pavimentos rígidos construidos inicialmente en las ciudades de Santa Cruz y en Cochabamba; posteriormente, se sumaron a estas iniciativas, la ciudad de Potosí, Tarija, La Paz y Oruro. Otras ciudades pequeñas también apostaron al pavimento rígido, como Yacuiba, Bermejo, Entre Ríos y Cobija que construyeron muchos miles de metros cuadrados de pavimento durable y aún continúan en la búsqueda de proyectos y financiamiento para nuevas necesidades demostrando que el pavimento rígido es la mejor opción de pavimentado, embellecimiento y modernización de una ciudad.
Adquirida la experiencia en estructuras viales y demostrando que el pavimento rígido es la mejor opción de pavimentado, se inicia con la búsqueda de nuevas aplicaciones del pavimento rígido, desarrollándose así la construcción de estacionamientos y pisos industriales.
Inicialmente la información con la que se contaba para este tipo de aplicación era insuficiente para realizar adecuadamente la función a la que estaban destinadas, por lo que los constructores se veían forzados a estimar cargas de diseño o hacer conjeturas sobre la función prevista.
Con el paso de los años, se fue perfeccionando y mejorando los procedimientos de cálculo y construcción, llegando así a obtener a través de estudios y prácticas, mejor diseño, especificaciones y mejor tecnología.
Algunos de los diseños de los pavimentos en pisos industriales fueron: La bodega de almacenamiento de partes para vehículos en Australia, La Planta de vidrios en Ingleburg - Australia, el Laboratorio Alcón en Argentina, La planta Bayer en Argentina y El centro de distribución de Nestlé en Chile.
En Bolivia, el caso de pisos industriales y estacionamientos de pavimentos de concreto deja mucho que desear ya que no siempre ha estado en manos de especialistas, produciéndose deficiencias importantes en el conocimiento de los principios básicos de diseño, lo que ha ocasionado fallas prematuras en el diseño, ya que el proyecto se maneja en muchas ocasiones mediante la aplicación de recetas o recomendaciones prácticas, utilizando concretos convencionales.
Es conveniente señalar que en la gran mayoría de los casos no se cuenta con especificaciones y metodología adecuadas para el proyecto de los pavimentos de este tipo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042360 PG625.84/RIQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7082 Documentos electrónicos
27192_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27192_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27192_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
27192_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del alabeo en losas de hormigón / Irahola Murillo, Katya
![]()
Ubicación : PG625.8/IRA Autores: Irahola Murillo, Katya, Autor Título : Análisis del efecto del alabeo en losas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS RIGIDOS, HORMIGON, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo de ANALISIS DEL EFECTO DEL ALABEO EN LOSAS DE HORMIGON está destinado a facilitar y uniformar criterios y procedimientos para la identificación y recolección de información relacionada con el estado funcional de las losas del pavimento .El propósito del estudio es analizar la condición en la que se encuentran las losas de hormigón en determinados tramos de estudio desde el punto de vista del alabeo.
Se estableció parámetros que traducen el grado de alabeo presente en cada una de las losas estudiadas y la comparación de las mismas, tanto del pavimento nuevo como de uno antiguo, constatando de esta manera la presencia del alabeo en las losas de hormigón y a partir de éste conocimiento determinar el impacto que provoca en el pavimento. La metodología propuesta comprende fundamentalmente determinar la perfilometria de los ejes de los segmentos de estudio mediante levantamiento topográfico, utilizando equipos de alta precisión, para lo cual se determinó cotas terreno de cada losa del pavimento para realizar una comparación con su diseño original y el perfil levantado actualmente, donde claramente se pudo comprobar la presencia de éste fenómeno en las losas.
De manera resumida podemos indicar, que el alabeo no es una variable incluida en el diseño de pavimentos, simplemente es una característica, la oportunidad de hacer un trabajo detallado de mediciones del alabeo permite demostrar que evidentemente es una ocurrencia en las losas de pavimento rígido, mediante el mismo se ha permitido valorar numéricamente cuanto es este efecto del alabeo en las losas de hormigón, el impacto que genera en la funcionalidad del pavimento y proponer una alternativa para contrarrestar el alabeo a través del dimensionamiento de losas cortas para disminuir los esfuerzos producidos en la losa, ya que estos incrementan el factor del alabeo hasta provocar su fisuración. Éste fenómeno del alabeo no puede ser eliminado totalmente pero sí disminuido de forma considerable, demostrando que la propuesta del nuevo dimensionamiento de losas para pavimento rígido garantiza la disminución de dicho efecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053085 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8967 053086 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8968 054408 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0346 054409 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0347 Documentos electrónicos
36028_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36028_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36028_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36028_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la ductilidad en pórticos convencionales de hormigón armado, caso de estudio: Torres Boulevard Tarija / Velásquez Baldiviezo, Yamil Gustavo
![]()
Ubicación : PG624.1834/VEL Autores: Velásquez Baldiviezo, Yamil Gustavo, Autor Título : Análisis de la ductilidad en pórticos convencionales de hormigón armado, caso de estudio: Torres Boulevard Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, HORMIGON ARMADO, PORTICOS RIGIDOS, PORTICOS CONVENCIONALES, SOFTWARE-SAP 2000 Resumen : Utilizando la Guía boliviana de diseño sísmico y la propuesta de Norma de la Guía boliviana de diseño sísmico V3.0, se realiza el estudio de la respuesta no lineal de una muestra de pórticos correspondientes a los edificios Torres Boulevard (caso de estudio) que son estructuras aporticadas de hormigón armado; los mismos que tiene similares características a otros emplazados en la ciudad de Tarija, los cuales son caracterizados como estructuras de ductilidad limitada.
En el análisis sísmico no lineal se utiliza el método del PUSHOVER, de esta manera se puede evaluar el posible mecanismo de rótulas plásticas y construir las curvas del espectro de capacidad y la demanda sísmica mediante gráficas paramétricas generadas por el programa de análisis estructural SAP2000. Se cuantifica el punto de desempeño, la ductilidad global de las estructuras y el coeficiente de disipación de energía básico (coeficiente imprescindible para el análisis y diseño sismo resistente), en una muestra de pórticos correspondientes a los edificios del caso de estudio, que corresponden a estructuras convencionales en nuestro medio; los pórticos analizados cuentan con diferente número de pisos y luces, con la finalidad de verificar su respuesta al análisis propuesto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062144 PG624.1834/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11976^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo / Chambi Oña, David Gustavo
![]()
Ubicación : T388.3142/CHA Autores: Chambi Oña, David Gustavo, Autor Título : Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 290p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS - AUTOBUSES, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El presente proyecto está dirigido a evaluar la geometría y capacidad vehicular en las calles de la ciudad de Tarija principalmente en las rutas por donde circularán los buses de transporte masivo, a través del manual de capacidad en su tercera edición HCM analizando en la parte teórica de algunos factores que incidan en la servicialidad de las vías este trabajo esté compuesto por cuatro capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I se abarca a definir la introducción, justificación, planteamiento del problema, objetivos, el alcance del trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a las metodologías del manual de capacidad vial HCM 1985 capacidad vehicular y nivel de servicio en vías urbanas en el cual se proporcionará toda la metodología y consideraciones que deben considerar para la aplicación de ambas metodologías. En este capítulo también estará relacionado al método de selección de los buses de transporte masivo. El capítulo III estará orientado a determinar las características de las intersecciones en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad vehicular y el nivel de servicio haciendo un análisis y una valoración de los resultados obtenidos y también se procederá a seleccionar un bus que se adecue a las condiciones de demanda de pasajeros y características geométricas que se presenten a lo largo de las la rutas por donde se plateen que circulen.
Finalmente, el capítulo IV estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060526 T388.3142/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10968^bBC Documentos electrónicos
40887_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40887_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40887_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40887_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40887_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido / Ortega Cortez, Luis Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.1833/ORT Autores: Ortega Cortez, Luis Eduardo, Autor Título : Análisis de la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION-CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS-CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES-PAVIMENTO RIGIDO, AGREGADOS-AZUCAR Resumen : En el proyecto de grado se realizó el ¨Análisis la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido¨, teniendo como objetivo general de que forma el azúcar influye en la resistencia a la flexión y en el tiempo de fraguado del cemento hidráulico aplicando las normativas ASTM C– 78 y ASTM C-191.
Se utilizó el agregado grueso de San Mateo y el agregado fino de Santa Ana, se comprobó que estos agregados cumplen con la norma ASTM por lo tanto son ideales para la dosificación de probetas y vigas, así también se utilizó el cemento Fancesa IP-40 para obtener la resistencia característica a compresión de 310 Kg/cm² y a flexión como nos indica en la norma ASTM C-78.
Se dosificaron 6 probetas con rotura a compresión para así estimar la resistencia característica a flexión mediante la normativa ACI-363, teniendo una resistencia a la flexión patrón óptima para su dosificación realizando 15 vigas patrón, se adicionaron tres distintos porcentajes de azúcar en el hormigón (0,03% 0,08% y 0,15%) de cada porcentaje se realizaron 4 ensayos para así poder determinar un porcentaje óptimo de azúcar en el hormigón.
Se analizó como el azúcar influye en el hormigón mediante los ensayos ya nombrados haciendo que el hormigón disminuya su resistencia siendo así no beneficioso como un aditivo y acelere el tiempo de fraguado en el cemento hidráulico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062083 PG624.1833/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12152^bBCEN Documentos electrónicos
42026_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42026_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42026_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42026_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42026_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido / Bejarano Arenas, Cristhian Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1833/BEJ Autores: Bejarano Arenas, Cristhian Daniel, Autor Título : Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS - CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, HORMIGON - PROPIEDADES FISICAS Resumen : En la presente investigación se realizara el análisis de la influencia de los cementos que podemos proveer de Bolivia en las propiedades del hormigón, estas propiedades serán aplicadas en el campo del pavimento rígido, como ser propiedades frescas y endurecidas, tales como la trabajabilidad, resistencia a flexión y como un parámetro de cálculo también la resistencia a compresión, estas propiedades serán sometidos a un análisis estadístico y comparativo de cada cemento en cada propiedad, todas estas comparaciones y resultados estarán sometidos a las especificaciones técnicas de pavimento rígido en base a los materiales y calidad del concreto hidráulico, que será en empleado en obra.
Esta investigación tiene el fin de encontrar el cemento que rinde más en cuanto a las propiedades de los pavimentos y calidad de esta, como también los cementos menos rendidores en el sentido de calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053302 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8495 054334 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0272 Documentos electrónicos
36147_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36147_ResumenAdobe Acrobat PDF
36147_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36147_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia de los aditivos en la trabajabilidad del hormigón para la elaboración de losas en pavimentos rígidos / Flores Serrano, Lorena Liset
![]()
Ubicación : PG624.18/FLO Autores: Flores Serrano, Lorena Liset, Autor Título : Análisis de la influencia de los aditivos en la trabajabilidad del hormigón para la elaboración de losas en pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 253 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON - DISEÑO DE LOSAS, PAVIMENTOS RIGIDOS - HORMIGON Resumen : El trabajo de investigación titulado, “ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS EN LA TRABAJABILIDAD DEL HORMIGÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LOSAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS”, tiene como objetivo principal cuando finalice, establecer la incidencia de los diferentes tipos de aditivos plastificantes y superplastificantes reductores de agua en el comportamiento de las propiedades del hormigón, y analizar los efectos que produce en el hormigón en su estado fresco y endurecido.
El presente trabajo de investigación contempla el estudio de algunas de las propiedades del hormigón como la trabajabilidad y su variación a través del tiempo antes del inicio de fraguado, la resistencia a la compresión y a la flexión a los 28 días, al aplicar diferentes dosis de aditivo a las mezclas.
La investigación se basa en el problema que existe en la manipulación de hormigón en la elaboración de pavimentos rígidos, debido a que se trabaja con mezclas secas el manipuleo, transporte y colocación son dificultosos, y por otro lado la falta de datos certeros sobre el tiempo de acción de los diferentes aditivos que modifican las propiedades reológicas del hormigón fresco, especialmente aditivos plastificantes y superplastificantes, puesto que en ciertos casos la información de la hoja técnica exageran las cualidades de utilización de sus productos y las extrapolan con exceso, dando información errada sobre las condiciones reales de aplicación de estos aditivos.
La dosis utilizada para el diseño de las mezclas con aditivo esta en funcion de los rangos establecidos en la hoja técnica del producto, considerando dosis medias y no así solo extremas, es decir, dosis mínimas, medias y máximas para cada tipo de aditivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053446 PG624.18/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7896 Documentos electrónicos
36265_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36265_ResumenAdobe Acrobat PDF
36265_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36265_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de las patologias en pavimentos rigidos aplicados a la ciudad de Tarija / Velasquez Angola, Ronald
Ubicación : PG625.8/VEL Autores: Velasquez Angola, Ronald, Autor Título : Analisis de las patologias en pavimentos rigidos aplicados a la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : PAVIMENTOS RIGIDOS - CONSTRUCCION DE CARRETERAS ,PAVIMENTOS HIDRAULICOS ,PATOLOGIAS EN PAVIMENTO Resumen : En el presente proyecto de grado se realizo el analisis de las patologias presentes en pavimentos rigidos de la ciudad de Tarija. Primeramente en este proyecto se desarrollaron diferentes conceptos basicos referentes al pavimento rigido: entre los cuales cabe mencionar, su estructura y los diferentes tipos de pavimento rigido, tambien se hace referencia de las patologias que se presentan en un pavimento rigido y las posibles causas que originan las mismas, asi tambien se menciona algunos procesos de intervencion de las patologias. En el capitulo V realizamos la parte practica del proyecto identificando primeramente las calles y avenidas de la ciudad que cuentan con este tipo de pavimento, luego se realizo un analisis visual de las caracteristicas del pavimento que conforma cada calle o avenida, al mismo tiempo se realizo un analisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes patologias presentadas en el pavimento determinando asi mismo la frecuencia y la magnitud con la que se presentaban dichas patologias en cada calles o avenidas que fueron analizadas, de este modo fue posible determinar el grado de deterioro de cada una de las calles o avenidas, tomando en cuenta la evolucion de las patologias a traves del tiempo. A la finalizacion del proyecto de grado se extrajo conclusiones y recomendaciones referentes al analisis realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048443 PG625.8/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5473^bBC 054181 PG625.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0119 Análisis de los criterios de calidad e indicadores de desempeño de pavimentos rígidos aplicado al proyecto 180 cuadras de Bermejo / Urdininea Carlos, Milena
![]()
Ubicación : PG625.84/URD Autores: Urdininea Carlos, Milena, Autor Título : Análisis de los criterios de calidad e indicadores de desempeño de pavimentos rígidos aplicado al proyecto 180 cuadras de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 432 p. Notas :
Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS - CARRETERAS, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - CONTROL DE CALIDAD Resumen : En nuestro medio nos encontramos en una etapa de desarrollo en el área vial y mucho más en la construcción de carreteras utilizando pavimento rígido.
En el presente trabajo análisis de los criterios e indicadores de desempeño en pavimentos rígidos, se empleará un proceso constructivo, aplicando una metodología de control de calidad de materiales. Por qué se ha comprobado que la vida útil de los pavimentos se puede conservar y mejorar utilizando adecuadamente los materiales de construcción.
El estudio se hará a 15 calles en la Ciudad de Bermejo en el ¨Proyecto de las 180 cuadras con este fin se realiza el control del material de la subrasante, sub base y al concreto mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), resistencia a la compresión, resistencia a flexión.
De esta manera la información que aquí se presenta, es un registro de lo estudiado y observado en la construcción de este proyecto, aplicando la metodología planteada. Se describen los controles realizados en cada etapa de la construcción las técnicas que se tomaran en cuenta, los ensayos de suelos que se realizaron, los materiales que se utilizaron para la conformación del pavimento, en resumen todo lo que ocurrió en obra durante la ejecución.
El control de calidad durante la ejecución permite corregir sobre la marcha prácticas inapropiadas evitando que se prolonguen las obras por reparar los trabajos defectuosos inspeccionados a destiempo.
Las recomendaciones emitidas en este trabajo sirven para alentar el uso conciente y responsable de mejores técnicas de construcción y materiales mientras que cumplan los requisitos básicos de una buena construcción, a condición de que la calidad del producto sea comparable y mejor que las construidas anteriormente...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053195 PG625.84/URD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9394 054475 PG625.84/URD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0413 Documentos electrónicos
36119_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36119_ResumenAdobe Acrobat PDF
36119_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36119_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis metodológico del método aashto 2008 para el diseño de pavimentos rígidos / Tejerina Quiroga, Roger
![]()
Ubicación : PG625.84/TEJ Autores: Tejerina Quiroga, Roger, Autor Título : Análisis metodológico del método aashto 2008 para el diseño de pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTACION, PAVIMENTOS RIGIDOS, METODO AASHTO CARRETERAS-REVESTIMIENTO Resumen : En el presente estudio, se pretende realizar el análisis metodológico del método empírico – mecanístico AASHTO 2008 para diseño de pavimentos rígidos a través de una aplicación práctica, para luego, poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
En primera instancia se dan a conocer los objetivos principales del proyecto:
- Hablaremos sobre las características generales de los pavimentos rígidos.
- Estudiaremos los tipos de diseño de pavimentos rígidos, “DARWin” y “AASHTO 93”.
- Realizaremos el análisis metodológico del método empírico – mecanístico. AASHTO 2008 sobre el diseño de los pavimentos rígidos.
Seguidamente se dan a conocer los siguientes aspectos:
- El análisis sobre los principios, parámetros de entrada, proceso metodológico del método AASHTO 2008.
- Descripción del proceso metodológico.
- Analizar los resultados.
Luego se realiza la aplicación práctica en el tramo Caraparí - Campo Pajoso aplicando el método empírico - mecanístico AASHTO 2008 para el diseño de pavimentos rígidos y analizaremos los resultados para comparar con un diseño convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041844 PG625.84/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6795 Documentos electrónicos
26846_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26846_ResumenAdobe Acrobat PDF
26846_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26846_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, Gabriela
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Choque, Gabriela, Autor Título : Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - CONTROL, CALLES - SEÑALES Y SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057507 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10252^bBCEN Documentos electrónicos
39158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de principios, parámetros, procesamiento y resultados del software nuevo pca-cálculo comparativos con los métodos tradicionales y su aplicabilidad en nuestro medio / Arce Paredes, Diego
![]()
Ubicación : PG625.84/ARC Autores: Arce Paredes, Diego, Autor Título : Análisis de principios, parámetros, procesamiento y resultados del software nuevo pca-cálculo comparativos con los métodos tradicionales y su aplicabilidad en nuestro medio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS RIGIDOS - CALCULO, PAVIMENTOS - SOFTWARE DE CALCULO Resumen : El siguiente proyecto de grado consiste en el análisis y aplicación del nuevo software PCA-cálculo en vías urbanas que sirve para dimensionar pavimentos rígidos de una manera automatizada, rápida y sencilla, para poder incluirlo en nuestro medio como una nueva herramienta de trabajo actualizada, ya que el tiempo es un constante problema en el estudio de alternativas de diseño se presenta este software como una solución.
El estudio se realiza en tres tramos de la ciudad de Tarija estudiando los parámetros de diseño de cada uno de estos tramos necesarios para su dimensionamiento y así poder aplicar el software obteniendo una alternativa de diseño verificando el estado del pavimento, su espesor y su posible vida útil con el fin de analizar los parámetros de diseño, los principios con los que trabaja el método y los resultados que el software presenta al momento de calcular comparando con tres métodos tradicionales de diseño realizados manualmente y así poder verificar el funcionamiento del software.
Para obtener estos parámetros de diseño se realiza el aforo de vehículos, el ensayo de extracción de núcleos, el ensayo del cono dinámico de penetración y su posterior cálculo, también se analiza los parámetros estandarizados que presenta cada método.
Los resultados obtenidos varían según el tramo, el periodo de diseño y el método, estos se centran en analizar y verificar el funcionamiento del software PCA-cálculo comparando con estos métodos. Lo que se ve luego de una comparación es la variación en los resultados de un método a otro y se analiza según el espesor obtenido, la vida útil, el procedimiento, los valores de entrada y el grado de influencia que tiene los valores de entrada en cada método.
Finalmente el presente proyecto de grado sugiere la inclusión del nuevo software PCA-cálculo a nuestro medio universitario y laboral como una nueva herramienta de trabajo ya que presenta bondades en su metodología de diseño, por la cantidad de parámetros de entrada, los principios con los que trabaja el método, los resultados confiables, fácil manejo y rapidez para ejecutar el programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052999 PG625.84/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9414 054446 PG625.84/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0384 Documentos electrónicos
35929_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35929_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35929_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35929_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex Giovany
![]()
Ubicación : PG388.3142/ILL Autores: Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor Título : Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060600 PG388.3142/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10957^bBC Documentos electrónicos
40938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40938_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40938_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


