A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

63 resultado(s) búsqueda de la palabra clave ',CALLES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ARA
Autores:Aramayo García, Fernando, Autor
Título :Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  LOCAL,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CARTOGRAFIA  –  CALLES  (Tarija)
Resumen :Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060407PG388.3142/ARAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10523^bBC
060457PG388.3142/ARA/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10524^bBC
060458PG388.3142/ARA/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10525^bBC

Documentos electrónicos

40769_PRELIMINARES - application/pdf
40769_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40769_RESUMEN - application/pdf
40769_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40769_MARCO TEORICO - application/pdf
40769_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40769_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40769_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40769_ANEXOS  - application/pdf
40769_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40769_PLANOS  - application/pdf
40769_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María EstelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG728/CON
Autores:Condori Fernández, María Estela, Autor
Título :Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ARQUITECTURA  –  ALBERGUES  JUVENILES,  ARQUITECTURA  –  DISEÑOS  Y  PLANOS,  DECORACION  Y  ORNAMENTACION  ARQUITECTONICA,  CONSTRUCCION  –  PRESUPUESTOS,  DISEÑO  ESTRUCTURAL  –  ALBERGUE  PARA  NIÑOS,  NIÑAS  Y  ADOLESCENTES  TRABAJADORES  DE  LAS  CALLES  (Tarija)
Resumen :El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055422PG728/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6371^bBC

Documentos electrónicos

37260_PRELIMINARES - application/pdf
37260_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
37260_RESUMEN - application/pdf
37260_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
37260_MARCO TEORICO - application/pdf
37260_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
37260_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
37260_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
37260_ANEXOS  - application/pdf
37260_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
37260_PLANOS  - application/pdf
37260_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo / Chambi Oña, David GustavoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T388.3142/CHA
Autores:Chambi Oña, David Gustavo, Autor
Título :Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 290p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  DE  CARRETERAS  -  AUTOBUSES,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  CALLES  (Tarija)
Resumen :El presente proyecto está dirigido a evaluar la geometría y capacidad vehicular en las calles de la ciudad de Tarija principalmente en las rutas por donde circularán los buses de transporte masivo, a través del manual de capacidad en su tercera edición HCM analizando en la parte teórica de algunos factores que incidan en la servicialidad de las vías este trabajo esté compuesto por cuatro capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I se abarca a definir la introducción, justificación, planteamiento del problema, objetivos, el alcance del trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a las metodologías del manual de capacidad vial HCM 1985 capacidad vehicular y nivel de servicio en vías urbanas en el cual se proporcionará toda la metodología y consideraciones que deben considerar para la aplicación de ambas metodologías. En este capítulo también estará relacionado al método de selección de los buses de transporte masivo. El capítulo III estará orientado a determinar las características de las intersecciones en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad vehicular y el nivel de servicio haciendo un análisis y una valoración de los resultados obtenidos y también se procederá a seleccionar un bus que se adecue a las condiciones de demanda de pasajeros y características geométricas que se presenten a lo largo de las la rutas por donde se plateen que circulen.
Finalmente, el capítulo IV estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060526T388.3142/CHATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10968^bBC

Documentos electrónicos

40887_PRELIMINARES - application/pdf
40887_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40887_RESUMEN - application/pdf
40887_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40887_MARCO TEORICO - application/pdf
40887_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40887_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40887_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40887_ANEXOS  - application/pdf
40887_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, GabrielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/MAM
Autores:Mamani Choque, Gabriela, Autor
Título :Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TRANSPORTE  URBANO,  SEGURIDAD  VIAL,  INGENIERIA  DE  TRAFICO,  TRAFICO  VEHICULAR  -  CONTROL,  CALLES  -  SEÑALES  Y  SEÑALES  DE  TRAFICO  –  SEMAFOROS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057507PG388.3142/MAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10252^bBCEN

Documentos electrónicos

39158_PRELIMINARES - application/pdf
39158_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39158_RESUMEN - application/pdf
39158_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICO - application/pdf
39158_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39158_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39158_ANEXOS  - application/pdf
39158_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.76/IRA
Autores:Irahola Vargas, Rodrigo, Autor
Título :Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  ASFALTO  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  ENSAYOS  (Tecnología),  MATERIALES  -  DETERIORO,  CARRETERAS  -  CUIDADO  Y  REPARACION,  CALLES  (Tarija)
Resumen :En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064797PG625.76/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13045^bBC

Documentos electrónicos

44087_PRELIMINARES - application/pdf
44087_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44087_RESUMEN - application/pdf
44087_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICO - application/pdf
44087_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44087_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44087_ANEXOS  - application/pdf
44087_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex GiovanyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ILL
Autores:Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor
Título :Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSPORTE,  TRANSITO  DE  CARRETERAS,  SEGURIDAD  VIAL  (Semáforos),  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  CALLES  (Tarija)
Resumen :El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060600PG388.3142/ILLProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10957^bBC

Documentos electrónicos

40938_PRELIMINARES - application/pdf
40938_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40938_RESUMEN - application/pdf
40938_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICO - application/pdf
40938_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40938_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40938_ANEXOS  - application/pdf
40938_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40938_PLANOS  - application/pdf
40938_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija / Humacata Vargas, Omar RonalDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.734/HUM
Autores:Humacata Vargas, Omar Ronal, Autor
Título :Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 295 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :DRENAJE  -  CARRETERAS  Y  CALLES,  DRENAJE  PLUVIAL,  DRENAJE  URBANO  -  DISEÑO
Resumen :El presente trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar los sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS) junto a todas estas alternativas que sugiere dicho sistema sostenible.
Una vez estudiado las alternativas de sistema sostenible de drenaje urbano (SUDS) se planteará una de ellas como solución al problema de la escorrentía superficial en un evento de lluvia.
La alternativa que nos propone el sistema sostenible de drenaje urbano y que se estudiara en este trabajo de investigación es el pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en el control de la escorrentía.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros donde estos ya existían según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración del pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
El pavimento drenante es capaz de infiltrar de (1.5- 12.5) lt/s-m2 teóricamente.
El pavimento elaborado en este trabajo de investigación puede infiltrar
7,3273 lt/s-m2 que es aceptable.
Como no se puede infiltrar esta cantidad de caudal al sub suelo por el diferente grado de permeabilidad que posee este tipo de suelo, se decidió evacuar el caudal con una tubería de recolección perforada. Y desembocar a un canal de recolección. Se diseñó zanjas de infiltración y pozos de infiltración como una alternativa no convencional y el control de caudales picos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053076PG625.734/HUMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8976
054407PG625.734/HUMProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0345

Documentos electrónicos

36021_PRELIMINARES - application/pdf
36021_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36021_RESUMEN - application/pdf
36021_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36021_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36021_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36021_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36021_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF