A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
105 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECUNDARIA,COLEGIOS,LA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUD, ADOLESCENTES - EMBARAZO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS FISCALES, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660^bBCEN Documentos electrónicos
36827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa orientación vocacional en alumnos de cuarto de secundaria del colegio : "Carlos Andrés Pérez" de la ciudad de El Alto - La Paz / Calizaya Mamani, Hilda Maruja
Ubicación : T371.425/CAL Autores: Calizaya Mamani, Hilda Maruja, Autor Título : La orientación vocacional en alumnos de cuarto de secundaria del colegio : "Carlos Andrés Pérez" de la ciudad de El Alto - La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : GUIA VOCACIONAL,ORIENTACION VOCACIONAL,EDUCACION SECUNDARIA,COLEGIOS,LA PAZ,BOLIVIA Resumen : La orientación vocacional, un tema latente en todo tiempo y lugar, se constituye un problema de los colegios fiscales del país por esta razón en el presente trabajo de investigación social se pretende focalizar como un aspecto central y que esa ausencia de servicio adecuado acarrea pues serias dificultades a la hora de elegir una carrera profesional en los alumnos (as) del cuarto grado del nivel secundario del colegio "Carlos Andrés Pérez" de la ciudad de el Alto, de la zona Nuevos Horizontes. Apoyados con la encuesta como métodos, la encuesta estructurada como técnica y los cuestionarios como instrumentos, también como modelo estadístico la prueba de porcentajes, hacen que se apunte a una comprobación de una hipótesis indicativas ya que el tipo de investigación se caracteriza por Descriptiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044597 T371.425/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1982^bBEDU Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, SALUD MENTAL, PSICOMETRIA, EDUCACION SECUNDARIA (Tarija) Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38967_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38967_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38967_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38967_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija / Ramos Gonzales, David Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/RAM Autores: Ramos Gonzales, David Alberto, Autor Título : Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, EDUCACION SEXUAL - PERCEPCION, EDUCACION SEXUAL - ACTITUD, PROFESORES - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Tarija) Resumen : La presente investigación de estudio lleva por título “ACTITUD QUE PRESENTAN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS EN CONVENIO DEL DISTRITO 13 FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA CIUDAD DE TARIJA” en relación a sus componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los profesores y estudiantes frente a la educación sexual, sustentando la probabilidad que exista una actitud negativa hacia la misma.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la actitud y sus componentes, educación sexual integral, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, educación para la salud.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social y educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo frente a la educación sexual.
La población a la que está dirigida la investigación son colegios en convenio del distrito 13 y la muestra consta de 22 profesores y 98 estudiantes de la Unidad Educativa "Juan Pablo II " de la ciudad de Tarija, gestión 2021.
Para la recolección de la información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual. Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa, mediante tablas, gráficos y porcentajes.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
Finalmente, la hipótesis planteada para el estudio es rechazada, ya que a través de los datos obtenidos se demuestra que, en ambos grupos, tanto de profesores como estudiantes presentan una tendencia actitudinal positiva frente a una educación sexual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061262 TI152.4/RAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11336^bBC Documentos electrónicos
41597_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41597_ResumenAdobe Acrobat PDF
41597_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41597_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41597_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de las causas de la emigración de los estudiantes del colegio técnico humanístico "Simón Bolivar" de Coipasa / Ignacio H., Maritza
Ubicación : T304.83/IGN Autores: Ignacio H., Maritza, Autor ; Villca C., David, Autor Título : Análisis de las causas de la emigración de los estudiantes del colegio técnico humanístico "Simón Bolivar" de Coipasa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MIGRACION,ESTUDIANTES,EDUCACION,COLEGIOS,COIPASA,ORURO Resumen : El presente trabajo de investigación, tiene como premisa, describir el comportamiento del flujo emigratorio de adolescentes y jóvenes estudiantes del colegio "Simón Bolivar" de la localidad de Coipasa, provincia Atahualpa del departamento de Oruro, en la gestión lectiva de 1997, en la que se presentó un elevado índice. Este fenómeno tan visible, que además se presenta todos los años y con distinta intensidad a lo largo de las fronteras del país, debe ser motivo de rigurosas investigaciones, en busca de las causas que lo originan para iniciar políticas que permitan a los bolivianos, desarrollar todas sus actividades en nuestro medio, sin pensar en la necesidad de abandonar Bolivia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044661 T304.83/IGN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2006^bBEDU Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande / Veliz Siles, Elizardo
Ubicación : T373.27/VEL Autores: Veliz Siles, Elizardo, Autor Título : Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PROGRAMAS,APRENDIZAJE,EDUCACION SECUNDARIA,EDUCACION PRODUCTIVA,TECNICA AGROPECUARIA,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de constante actualidad: análisis de la implementación de la Educación Productiva-Técnico-Agropecuaria en el Colegio Mariscal "Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande. A través de un análisis bibliográfico, de laboratorio y de campo nos arroja que existe necesidad de implementar la educación diversificada en el área dispersa tomando en cuenta las necesidades primordiales de la región, afirmando de esta manera la Hipótesis planteada en su interior. La falta de educación de la juventud en el nivel secundario es debido a la crisis económica social, implementar la educación Técnica Diversificada, es uno de los medios de salir del problema. Por tanto la educación Productiva debe contribuir a sensibilizar, sociabilizar y orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la juventud dentro del ámbito de la región. Actualmente se da menor importancia a la educación diversificada en el nivel secundario y lo propio en la comunidad. Para lograr adelantos tecnológicos, se necesita del concurso y el compromiso de todos los actores principales del que hacer educativo, en la medida en que varones y mujeres, participen, decidan y proyecten en igualdad de condiciones, desechando la simple educación humanista y así será posible hablar de proceso en democracia , promoviendo un desarrollo tecnológico sustentando lo regional lo regional con mas sabiduría y producción para nuestra producción para nuestra region sociedad agraria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044646 T373.27/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2085^bBEDU Análisis y diseño de un sistema de información para el Colegio de Odontólogos de Tarija con salida vía web / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
Ubicación : T004.21/JAL Autores: Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de información para el Colegio de Odontólogos de Tarija con salida vía web Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 257, 51p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE SISTEMAS,BASE DE DATOS,APLICACIONES WEB,COLEGIOS PROFESIONALES,ODONTOLOGOS, Resumen : Actualmente el colegio de Odontólogos del departamento de Tarija no cuenta con un sistema de información automatizado y tampoco cuenta con un sistema de comunicación entre el colegio, colegiados y demás personas relacionadas con este campo profesional. La comunicación se la realiza con medios tradicionales (como la radio, televisión, teléfono), la administración se la realiza en forma mecánica y manual.
El presente trabajo dirigido consiste en diseñar un sistema de información automatizado para el colegio de Odontólogos del departamento de Tarija con salida vía web, con el objetivo de entrar un documento al colegio para que pueda en un futuro implementarlo y de este modo contar con información garantizada, actual, organizada, especifica en el momento adecuado, a bajo costo y acorde a sus necesidades cambiantes.
Para lograr el diseño de este sistema, primeramente, se han identificado los problemas y necesidades de esta entidad mediante la ingeniería de requerimientos, a través del método científico ISAC, luego se utilizó el lenguaje unificado de modelado UML, propuesto por los tres amigos: Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh, que es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar artefactos de un sistema con gran cantidad de software. UML proporciona una forma estándar de escribir planos de un sistema, cubriendo tanto las cosas concretas, tales como las clases, esquemas de bases de datos y otros.
UML, no es un método ni tampoco una metodología, no incluye un proceso de desarrollo paso a paso y como un buen proceso es crucial para el éxito de un desarrollo de software, los tres amigos proponen uno, pero esté es totalmente independiente del lenguaje UML pretende trabajar con todos, o al menos con la mayoría de los procesos de desarrollo existentes, por lo que este trabajo al ser básicamente una consultoría, adopta el proceso de ciclo de vida tradicional: ingeniería de requerimientos, análisis y diseño del sistema
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045666 T004.21/JAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2886^bBINF La aplicación de estratégias pedagógicas para desarrollar una buena comunicación educativa en el colegio "Virgen de Urkupiña" / Ovando Ponce, Mario
Ubicación : T371.1022/OVA Autores: Ovando Ponce, Mario, Autor ; Aguilar Quiroga, Edwin, Autor Título : La aplicación de estratégias pedagógicas para desarrollar una buena comunicación educativa en el colegio "Virgen de Urkupiña" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 87p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : COMUNICACION ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,DINAMICA DE GRUPO,COLEGIOS, Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por finalidad identificar las causas de orden curricular que inciden en la comunicación docente alumno.
Al empezar el estudio se hace un análisis critico de la forma en que propone la reforma educativa, la realización de la actividad educativa basada en la corriente constructista.
Luego se hace mención a los elementos que interactúan dentro del proceso educativo, seguidamente se muestra la importancia que tienen la COMNICACION DOCENTE ALUMNOS en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El estudio se realizo a través del diseño cuasi experimental analítico la población esta constituida por profesores y alumnos del 7º grado de la Unidad Educativa Virgen de Urkupiña del distrito de Santa Cruz, a quienes se aplico un cuestionario de pre-prueba, después los profesores aplicaron ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADA EN DINAMICA DE GRUPOS y por ultimo, se aplico la post prueba tanto a profesores como alumnos.
Una vez recolectado y analizado los datos de pre-prueba. Se detecto que la comunicación docente-alumnos tenia un sentido verticalista, basado en la lógica dominador-dominado; donde los alumnos eran simples receptores de mensajes, después con la aplicación de ESTRATEGIS PEDAGÓGICAS BASADAS EN DINAMICA DE GRUPOS, la comunicación docente-alumnos ha desarrollado sustancialmente, lo cual permitió que los alumnos sean receptores y emisores. Finalmente con la aplicación de la post-prueba se verifico que la comunicación educativa entre docentes-alumnos ha desarrollado satisfactoriamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045493 T371.1022/OVA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2769^bBEDU Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 / Oña Calla, Ana Isabel
![]()
Ubicación : TP302.0835/OÑA Autores: Oña Calla, Ana Isabel, Autor Título : Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - APTITUDES- SOCIEDAD, ADOLESCENTES-AUTOESTIMA, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : El autoconcepto y las habilidades sociales desempeñan un papel crucial en la vida del ser humano. Por un lado, el autoconcepto permite a la persona reconocer y describir sus atributos, carencias, aptitudes, habilidades y falencias. Por otro lado, las habilidades sociales comprenden un conjunto de conductas que posibilitan al individuo interactuar de manera adecuada con los demás y con su entorno en general. La formación de una identidad y un desarrollo óptimo de las habilidades sociales durante la adolescencia son fundamentales para esta etapa y para la transición hacia la adultez. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación es describir el nivel de autoconcepto y habilidades sociales en los estudiantes de primero a sexto de secundaria de la U.E. José Naval Monzón Cardozo de la ciudad de Tarija, durante el año académico 2022.
La investigación se sitúa en el área social y se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo/transversal. La población estudiada estuvo constituida por 327 estudiantes, tanto hombres como mujeres, de los cuales se obtuvo una muestra representativa de 178 estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario AF-5 Autoconcepto Forma 5 y la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.
Según los resultados del Autoconcepto, se observó que el 86,5% de los estudiantes de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo presenta un nivel promedio a alto. En cuanto a las habilidades sociales, el 43,3% de los estudiantes muestran un nivel normal. Al considerar el tercer objetivo específico, se observó que los varones tienden a presentar mejores niveles de autoconcepto que las mujeres. Asimismo, en términos de habilidades sociales, los varones muestran una tendencia de un nivel normal a bajo, mientras que las mujeres presentan una tendencia normal a alta. En relación con el cuarto objetivo específico, se observó que los estudiantes de 16 a 18 años tienden a presentar niveles de autoconcepto ligeramente superiores a los de los estudiantes con menos edad. En cuanto a las habilidades sociales relacionadas con la edad, no se encontraron diferencias claras, ya que los estudiantes de todas las edades tienden a presentar un nivel normal.
Palabras clave: Autoconcepto, habilidades sociales, adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062924 TP302.0835/OÑA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12383^bBC Documentos electrónicos
42587_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42587_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42587_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42587_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42587_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón / Rivera, Marcelo Maximiliano
![]()
Ubicación : TI155.5182/RIV Autores: Rivera, Marcelo Maximiliano, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENTES, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, BEBIDAS ALCOHOLICAS- CONSUMO-PREVENCION, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, VILLAZON - CIUDAD Resumen : La presente tesis surge de la problemática de establecer las características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la ciudad de Villazón.
Las variables de los objetivos específicos son: riesgo alcohólico, impulsividad, comportamiento agresivo y clima social familiar.
La población estuvo conformada por un total de 730 estudiantes de la ciudad Villazón, a los cuales se aplicó el test de AUDIT. En base a los resultados obtenidos en la prueba aplicada se determinó que la muestra a estudiar sería los estudiantes que presentaron mayor riesgo alcohólico, tomando como referencia a los dos niveles más altos del test de AUDIT, siendo estas la zona III (Consumo de riesgo y perjudicial) donde 46 estudiantes puntuaron y la zona IV (Posible dependencia de alcohol), obteniendo 43 estudiantes este nivel. Haciendo una muestra final de 89 estudiantes de secundaria pertenecientes al municipio de Villazón que presentan riesgo alcohólico.
El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico. Los datos se recogieron en el año 2023 (primer semestre) de manera presencial.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología Clínica y se tipifica como: teórico, transversal, descriptivo y cuantitativo.
Los métodos de investigación que se utilizaron fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios.
Los instrumentos empleados fueron: Test AUDIT de los autores: Thomas F. BaborJohn C.Higgins-Biddle John B. Saunders Maristela G. MonteiroAño: 1992.
Escala de Impulsividad de Barratt, Oquendo y Cols. BIS-11.Año:1995 versión: bis-11.
Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Año: 2010 Del autor: José Manuel Andreu.
Escala del clima social de la familia (FES) Autor: R. H.Moos y E. J. Trickett Año: 1989
Los principales resultados producto de esta investigación se los resume de esta forma:
- Los estudiantes de secundaria de la ciudad de Villazón en un 11.2% presentan riesgo alcohólico. De la muestra estudiada con riesgo alcohólico el 51,7 % de la muestra posee un consumo de riesgo y perjudicial, asimismo el 48,3 % tiene posible dependencia de alcohol.
- Se estableció que los estudiantes de secundaria de Villazón poseen en un 50.6% un nivel muy alto de impulsividad.
- Se observó que el 47% de los estudiantes presenta agresividad mixta y un 29% agresividad impulsiva.
- En cuanto al clima social familiar que presentan los estudiantes de secundaria con riesgo alcohólico de la ciudad de Villazón, los resultados muestran que el 48.3% de la muestra presenta un bajo clima social familiar y un 37.1% un nivel promedio.
Tras el análisis de las hipótesis se establece: Aceptar la cuatro hipótesis planteadas...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062875 TI155.5182/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12493^bBCEN Documentos electrónicos
42560_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42560_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42560_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42560_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42560_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de la Unidad Educativa José María Velaz 2 de la Ciudad de Tarija / Arenas Ordoñez, Vilma Paulina
![]()
Ubicación : T155.51828/ARE Autores: Arenas Ordoñez, Vilma Paulina, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de la Unidad Educativa José María Velaz 2 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación partió del siguiente problema ¿Cuáles son las características psicológicas de los estudiantes de la unidad educativa José María Vélaz 2, de la ciudad de Tarija? Para responder a la interrogante se formuló el objetivo general “Determinar las características psicológicas de los estudiantes de la unidad educativa José María Vélaz 2 de la ciudad de Tarija”; dentro de las características psicológicas se evaluaron las siguientes variables: Nivel intelectual, Personalidad, Nivel de ansiedad y Funcionalidad familiar.
No se adoptó una perspectiva teórica particular, sino que se acudió a diferentes marcos conceptuales relacionados con cada uno de los test psicológicos seleccionados.
Los instrumentos empleados para el recojo de datos según cada una de las variables fueron el: Test de Matrices Progresivas de Raven escala general en relación a la inteligencia, Inventario 16 PF de Castell para medir la personalidad, Test de ansiedad de Enrique Rojas para medir el nivel de ansiedad y Cuestionario de Apgar familiar de Gabriel Smilkstein.
Los datos se recogieron en el primer semestre de la gestión 2019, la población fue definida a todos los estudiantes de la unidad educativa, según la estadística brindada por la institución es de 260 alumnos de primero a sexto de secundaria. La muestra estuvo constituida por 120, la cual representa 46,2% de la población, este proceso de muestreo fue aleatorio y por estratos proporcionales.
Después de corregidos y tabulados los datos estos se presentaron de manera estadística a través del programa SPSS versión 22. Los principales resultados se pueden resumir de la siguiente manera:
El nivel intelectual de los estudiantes de la unidad educativa José María Velaz 2 de la ciudad de Tarija, la mayoría de los educandos evaluados se encuentran con un (43,3%) en el nivel del término medio.
La personalidad de los estudiantes se caracteriza por: Factor A sizotimia y Factor Q3 baja integración (entre los puntajes bajos); El Factor G mucha fuerza del súper yo y el Factor Q4 mucha tensión (entre los puntajes altos).
En cuanto a nivel de ansiedad los estudiantes de la unidad educativa José María Velaz 2, presentan un nivel de ansiedad normal con el 55,8% de los educandos.
En cuanto a la variable de funcionalidad familiar, existen el 28,3% defunción familiar moderada.
En base de estos resultados se aceptan las hipótesis referidas el nivel intelectual y funcionalidad familiar, se rechazan las hipótesis de personalidad y el nivel de ansiedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061140 T155.51828/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10424^bBCEN Documentos electrónicos
41482_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41482_ResumenAdobe Acrobat PDF
41482_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41482_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41482_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracteristicas psicologicas de los mejores alumnos del Colegio General José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija (Nivel secundario) / Rueda Vallejos, Marsy Estela
![]()
Ubicación : TI155.51828/RUE Autores: Rueda Vallejos, Marsy Estela, Autor Título : Caracteristicas psicologicas de los mejores alumnos del Colegio General José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija (Nivel secundario) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 95 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - INTELIGENCIA, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA - COLEGIO JOSE MANUEL BELGRANO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
“Sobresaliente es aquella persona cuya capacidad es superior a la normal o a la esperadas para su edad y condición, en un área de la conducta humana” (Torregon.2011:36), a partir de esta definición se considera mejor alumno aquel que en sus libretas de calificaciones obtienen mayor puntaje que el resto de sus compañeros.
El colegio es considerado como el segundo hogar, en el cual se consolida la personalidad y autoestima del estudiante en base a la capacidad que posee el mismo de adquirir y manifestar nuevos conocimientos aprendidos, como también la habilidad de sociabilizar y mantener relación de amistad con sus demás compañeros.
El adolescente destacado intelectualmente, a pesar de tener excelentes calificaciones muchas veces no tienen una buena sociabilidad, por el hecho de ser reservados y estar demasiado avocados a conseguir los mejores promedios en los estudios, los cuales en algunas ocasiones son motivo de rechazo y desprecio por parte de sus compañeros, trayendo consecuencias en el nivel de su autoestima y al mismo tiempo puede llegar a influir en la personalidad del individuo.
Existe varias creencias acerca de las características psicológicas que tienen los estudiantes sobresalientes; en su gran mayoría los profesores, padres y compañeros del mismo creen que es un adolescente seguro de sí mismo, con autoestima alta, tranquila y estable, pero sin embargo varias de estas afirmaciones suelen ser erróneas.
Esta investigación tiene un aporte teórico ya que brinda información acerca de las características psicológicas de los alumnos de secundaria destacados académicamente, tales como datos de la personalidad, autoestima, ansiedad y coeficiente intelectual, así también un aporte práctico, en la medida en que sirve como base para futuras investigaciones, y es útil este estudio ya que a partir de los resultados y conclusiones, permitirá realizar talleres a los padres, a los maestros y a los mismos alumnos acerca de los aspectos negativos encontrados, entre ellos, la poca sociabilidad del adolescente hacia los demás.
El trabajo se encuentra estructurado en seis capítulos, los cuales se enmarca básicamente sobre las características psicológicas que presentan los mejores alumnos del colegio General José Manuel Belgrano de la ciudad de Tarija (nivel secundario), ubicado en la zona urbana de la ciudad de Tarija. Considerando mejores alumnos aquellos que obtienen puntajes dentro del marco de 85 puntos de calificación en adelante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052865 TI155.51828/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8659^bBCEN Documentos electrónicos
36839_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36839_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36839_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36839_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36839_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija / Vega Mamani, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.5/VEG Autores: Vega Mamani, Silvia Eugenia, Autor Título : Características psicológicas que presentan los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ADOLESCENTES, PERSONALIDAD, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la presente investigación se obtuvo el estudio de las “Características Psicológicas que manifiestan los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija”.
Por la importancia que tiene la formación de los estudiantes que cursan el último año escolar se plantea como objetivo general: “Determinar las características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija”, por lo que se formula las siguientes hipótesis: Los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija, presentan rasgos de personalidad como ser reservados, de sensibilidad blanda, dominantes, dubitativos, autosuficientes, asimismo presentan un nivel bajo de autoestima, un nivel de ansiedad ligera y un nivel de depresión moderada.
La presente investigación pertenece al área clínica, siendo una investigación de tipo descriptivo; para el tratamiento de los datos se consideró la utilización de métodos cuantitativos.
La población del presente trabajo está conformada por 700 estudiantes, de donde se tomó como muestra a 111 estudiantes de ambos sexos. Se trabajó en los meses de marzo a mayo del presente año con los siguientes instrumentos: El Cuestionario de Personalidad para adolescentes (HSPQ), El inventario de Autoestima (35b), El cuestionario para valorar la Ansiedad (Enrique Rojas) y el cuestionario de Depresión de Beck BDI-II.
Las conclusiones se presentan de manera puntualizada y en correspondencia a los objetivos planteados para la presente investigación.
En el primer objetivo se concluye que los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija, poseen rasgos de personalidad como ser dubitativos, de sensibilidad blanda, son reservados y autosuficientes, lo que indica que los estudiantes logran adaptarse a la mayoría de las exigencias, que les impone el medio escolar, familiar y social; en el segundo objetivo se concluye que los estudiantes presentan un nivel de autoestima regular; en el tercer objetivo se concluye que los estudiantes, objeto de estudio, presentan un nivel de ansiedad ligera; de acuerdo al cuarto objetivo, se concluye que los estudiantes de manera general presentan un nivel de depresión ligera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061166 TI155.5/VEG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10428^bBCEN Documentos electrónicos
41507_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41507_ResumenAdobe Acrobat PDF
41507_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41507_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41507_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija / Quiroga Gareca, Rosa Amanda
![]()
Ubicación : TI155.5/QUI Autores: Quiroga Gareca, Rosa Amanda, Autor Título : Características psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2021, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, ADOLESCENTES - CONDUCTA, CONDUCTA - EVALUACION, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, BERMEJO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las principales características psicosociales que presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo-Tarija en la gestión 2021. La falta de información respecto a las variables estudiadas permitió plantear la siguiente interrogante: ¿Qué características psicosociales presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo del departamento de Tarija, gestión 2021? La metodología utilizada tuvo enfoque mixto de tipo descriptivo-transversal, para la obtención de datos se utilizaron las técnicas e instrumentos encuesta estructurada, los inventarios Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo (1991), de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966) con su adaptación Spielberg y Díaz Guerrero (1975), escala de Autoestima de Rosenberg (1965), traducida al español por Echeburua en (1995), la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David H. Olson (1979) y el Cuestionario sobre Relaciones Interpersonales de Arévalo Rodríguez Roció del Carmen (2018). La población de estudio estuvo conformada por 104 estudiantes (hombres y mujeres) de cuarto, quinto y sexto de secundaria. Para el análisis de los datos han sido empleados los métodos teórico, empírico y estadístico.
Los principales resultados evidenciaron un nivel medio de estrés académico, nivel bajo de ansiedad y autoestima, un nivel moderado de funcionamiento familiar en correlación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar, y un nivel de relaciones interpersonales deficientes con el grupo de pares y miembros de la comunidad educativa.
Palabras clave: Características psicosociales de estudiantes de secundaria, unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares, enfoque mixto descriptivo-transversal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061260 TI155.5/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11459^bBCEN Documentos electrónicos
41595_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41595_ResumenAdobe Acrobat PDF
41595_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41595_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41595_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización del nivel de habilidades sociales frente a la violencia familiar en jóvenes de 18 a 25 años (Estudio realizado en el Centro de Educación Alternativa (C.E.A) San Gerónimo, turno noche, en la Ciudad de Tarija – 2023) / Mamani Caballero, Ana María
![]()
Ubicación : TG152.4/MAM Autores: Mamani Caballero, Ana María, Autor Título : Caracterización del nivel de habilidades sociales frente a la violencia familiar en jóvenes de 18 a 25 años (Estudio realizado en el Centro de Educación Alternativa (C.E.A) San Gerónimo, turno noche, en la Ciudad de Tarija – 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - ACTITUDES, EDAD ADULTA - VIOLENCIA DE GENERO, SALUD MENTAL, PSICOMETRIA, EDUCACION SECUNDARIA (Tarija) Resumen : El objetivo del trabajo es caracterizar el nivel de habilidades sociales de los jóvenes de 18 a 25 años frente a la violencia familiar en el Centro de Educación Alternativa (C.E.A) San Gerónimo, turno noche, en la ciudad de Tarija.
Para la recopilación de la información, se utilizaron diferentes instrumentos: cuestionarios de la escala de evaluación de habilidades sociales, y de violencia familiar propuesta por Livia Altamirano Ortega, considerando datos como el género y la edad. La muestra representativa estuvo compuesta por 100 jóvenes tanto varones como mujeres, con edades comprendidas entre 18 a 25 años, quienes participaron voluntariamente en la evaluación, realizada el 3 de noviembre del 2023. La investigación pertenece al área socioeducativa, es de tipo descriptivo. El procesamiento de los datos se realizó mediante métodos cuantitativos y estadísticos.
Los resultados revelan que la mayoría de los jóvenes presentan un nivel normal de habilidades sociales frente a la violencia familiar. Sin embargo, existe un gran porcentaje significativo de jóvenes que reporta haber experimentado algún tipo de violencia en el pasado. Estos indican una correlación entre habilidades sociales y violencia familiar, sugiriendo que la deficiencia en habilidades sociales puede estar asociadas con una mayor susceptibilidad a la violencia en el entorno familiar.
Los hallazgos de esta investigación son significativos en relación con los objetivos planteados y podrían servir de base para futuras investigaciones. Entre las limitaciones de la investigación se encuentra el hecho de no haber abarcado a toda la población, debido a factores de tiempo, por lo que los resultados no son generalizables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064999 TG152.4/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13126^bBC Documentos electrónicos
45041_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45041_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45041_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45041_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45041_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización del proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario del colegio Antoniano del cantón de Saladillo - Caraparí en la gestión 2001 - 2002 / Pérez Durán, Fidela
Ubicación : T373/PER Autores: Pérez Durán, Fidela, Autor ; Ruiz González, Gloria, Autor Título : Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario del colegio Antoniano del cantón de Saladillo - Caraparí en la gestión 2001 - 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,PROCESO DE ENSEÑANZA ,REFORMA EDUCATIVA,DINAMICA DE GRUPO, Resumen : Para llevar adelante el presente trabajo de tesis se siguió un proceso consciente de lectura e investigación bibliográfica, el mismo que tuvo como objetivo principal caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje en la gestión 2001 en el nivel secundario del colegio Antoniano de Saladillo del distrito de Caraparí.
El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, para la recolección de los datos se utilizaron métodos empíricos como las encuestas. La población de estudio estuvo conformada por 84 alumnos y 7 docentes. La muestra de estudiantes fue elegida al azar quedando constituida por 25 alumnos, no se saco muestra de los docentes, porque eran un número muy reducido, se trabajo con el total de la población. Los resultados de la investigación demuestran claramente que la pedagogía utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje es totalmente tradicionalista, siendo el centro de este proceso el profesor, relegando a un segundo plano al estudiante.
Como resultado de esto, los alumnos declaran que la materias que cursan, les gusta muy poco, siente que no se toman en cuenta sus intereses y necesidades. En cuanto a la relación maestro alumno, esta se caracteriza por ser distante, no existe confianza y esto da lugar a dicho aprendizaje no sea significativo para el estudiante, otro aspecto contribuye, es el temor que sienten los educandos hacia la evolución. La planificación, no se la hace en forma consensuada con los alumnos, el profesor no toma en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, no fomenta la participación activa de los alumnos, tampoco organiza a los alumnos en grupo para que estos compartan y desarrollen la cooperación y la solidaridad entre ellos mismos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045678 T373/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3066^bBEDU Caracterización de factores : social, económico, psicológico y académico, asociados a la elección vocacional en estudiantes inscritos al curso de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2014 / Espíndola Mogro, María Teresa
Ubicación : M371.425/ESP Autores: Espíndola Mogro, María Teresa, Autor Título : Caracterización de factores : social, económico, psicológico y académico, asociados a la elección vocacional en estudiantes inscritos al curso de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2014, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ORIENTACION PROFESIONAL, AGRUPACION DE ESTUDIANTES POR APTITUDES, ORIENTACION ESTUDIANTIL EN EDUCACION SECUNDARIA, ECONOMIA – ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Este trabajo de investigación busca caracterizar cuáles son los principales factores asociados a la elección vocacional de los estudiantes Inscritos al Curso Regular de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Gestión 2014.
El tema es importante dado que la sociedad actual enfrenta una serie de cambios en los diferentes ámbitos: social, económico; cultural, educativo y formativo; en este último ámbito es importante abordar la orientación vocacional porque es un factor determinante en la elección vocacional de los jóvenes que están en tránsito a la educación superior. Además, ya existen en Bolivia algunos antecedentes investigados referidos a este tema realizado por varias instituciones.
La investigación propuesta parte de la siguiente afirmación: La elección vocacional de los estudiantes Inscritos al Curso Regular de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se constituye en un proceso complejo y multifactorial.
Para lograr resolver el problema propuesto, se trabajó con el método científico, el cual sigue un enfoque mixto, los métodos utilizados fueron teóricos, empíricos y estadísticos Los métodos teóricos permitieron conceptualizar la fundamentación teórica y el análisis e interpretación de los resultados. Los métodos empíricos están dados en tres momentos.
El primer momento giró en tomo a las pruebas psicométricas para medir el factor psicológico. En el segundo momento, después de concluir el Curso de Orientación Vocacional, se aplicó un cuestionario para caracterizar factores sociales, económicos y académicos. En el tercer momento se realizó una entrevista grupal dirigida a los padres de familia y a la entrevista a profundidad dirigida a los estudiantes.
Los métodos estadísticos que se utilizaron procesaron las variables medibles, y las expresaron en escalas numéricas, aplicando las operaciones aritméticas para posteriormente sacar promedios y presentar la elaboración de los. resultados en tablas estadísticas y realizar el análisis de datos que contribuyeron a la elaboración de conclusiones.
Entre los resultados más importantes se determinó que la familia no logra una presión representativa en los estudiantes, al igual que los amigos y los parientes.
De acuerdo a los resultados de la investigación en la pregunta de cierre, se puede poner en evidencia que la elección vocacional de los estudiantes del Curso Regular de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” está motivado por la realización personal, los ingresos económicos y la demanda laboral; sin embargo, en cada uno de los factores analizados se considera la elección vocacional. como un proceso complejo y multifactorial; por lo tanto, se acepta la. hipótesis: La elección vocacional de los estudiantes. Inscritos al Curso Regular de Orientación.
Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se constituye en un proceso complejo y multifactorial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066062 M371.425/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0911^bBC Caracterización de los aspectos que dificultan el aprendizaje de las matemáticas en el primer curso del nivel secundario del colegio Técnico Agropecuario Humanístico de Caraparí gestión 2001 / Gallardo Salgado, Esmérita
Ubicación : T373/GAL Autores: Gallardo Salgado, Esmérita, Autor ; Villca Carlo, Nilo, Autor Título : Caracterización de los aspectos que dificultan el aprendizaje de las matemáticas en el primer curso del nivel secundario del colegio Técnico Agropecuario Humanístico de Caraparí gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic. 2002, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,MATEMATICAS,ENSEÑANZA,MATEMATICA TRADICIONAL,ENFOQUE, Resumen : El presente trabajo, fue realizado en el primer curso de secundaria del colegio Técnico Humanístico Agropecuario del distrito de Caraparí, tuvo la finalidad de investigar que aspectos dificultan el aprendizaje de las matemáticas; en razón de haberse detectado alumnos y alumnas con problemas de rendimiento, abandono escolar, reforzamiento masivo a fin de año y reprobación en porcentajes preocupantes. El estudio es de tipo descriptivo, porque permite conocer y cualificar la metodología utilizada por el docente en el proceso del aprendizaje, la participación de los alumnos y padres de familia en el aprendizaje de matemática de sus hijos e hijas. En la investigación se utilizaron los métodos teóricos y empírico.
El método teórico, mediante la revisión, revisión y síntesis bibliográfica, permitió fundamentar cómo y en que circunstancias los alumnos aprenden mejor las matemáticas. La revisión de la documentación correspondiente, permitió conocer resultados estadísticos del colegio Secundario de Caraparí. El método empírico aplicando mediante las técnicas de observación, permitió verificar de manera objetiva el desempeño del profesor en el aula; la encuesta dirigida a docentes, alumnos y padres de familia, proporciona criterios y elementos válidos del accionar de los mismos, que encaminan el aprendizaje de la asignatura. El proceso anterior permitió arribar a la conclusión de que entre los principales aspectos que dificultan el aprendizaje de las matemáticas esta la inadecuada utilización de la metodología por parte del docente lo que origina la desmotivación en el aprendizaje de los estudiantes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045679 T373/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3067^bBEDU Caracterización de los métodos en el proceso enseñanza aprendizaje, organización del aula y evaluación de los aprendizajes en el colegio secundario "Pedro Rivera de San Andrés": gestión 2001 / Frontanilla Caballero, Armando
Ubicación : T373.1/FRO Autores: Frontanilla Caballero, Armando, Autor ; Villca Flores, Segundino, Autor Título : Caracterización de los métodos en el proceso enseñanza aprendizaje, organización del aula y evaluación de los aprendizajes en el colegio secundario "Pedro Rivera de San Andrés": gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, setp. 2002, 65p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE,DIDACTICA TRADICIONAL,VIGOTSKY,CONCEPCIONES PEDAGOGICAS,DINAMICA DE GRUPOS, Resumen : E l presente trabajo de investigación esta referido a la caracterización de los métodos en el proceso enseñanza aprendizaje, de la organización y adecuación del aula y de la evaluación de los aprendizajes en el nivel secundario del Colegio "pedro Rivera" de la comunidad de "San Andrés".
El objetivo fundamental de la investigación es: analizar de manera sistemática los métodos, las técnicas, estrategias que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje, la organización y adecuación de los estudiantes, la interrelación e interacción con el docente y alumnos y la forma de evaluar los aprendizajes.
Después de aplicar los cuestionarios a docentes y alumnos, se pudo comprobar que aun persisten practicas pedagógicas tradicionales; "ene el colegio, el profesor va a enseñar y el alumno a prender" ; estas, no responden a las necesidades e intereses de aprendizajes de los alumnos ni de su conexión; estas practicas son difíciles de erradicar, y perjudican la incorporación de una pedagogía innovadora constructivista, que apoya la Reforma Educativa.
De acuerdo a los resultados arribados en la presente investigación se pudo evidenciar que ene el colegio secundario "Pedro Rivera" en "San Andrés",l proceso enseñanza aprendizaje es tradicional, basada en la exposición magistral del docente, características memorísticas, repetitivas, descontextualizadas, donde la organización de los alumnos es de tipo frontal, con vista hacia el profesor y al pizarron, en una actitud pasiva, individual y aislada, la evaluación de los aprendizajes es cuantitativa y sumativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045689 T373.1/FRO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3096^bBEDU Carencia afectiva, motivación escolar y aptitudes académicas de estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en Internados de Tarija en la gestión 2024 / Maigua Aldana, Gabriela Lorena
![]()
Ubicación : TI152.4/MAI Autores: Maigua Aldana, Gabriela Lorena, Autor Título : Carencia afectiva, motivación escolar y aptitudes académicas de estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en Internados de Tarija en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA –ALEXIMITIA, INTELIGENCIA – ACTITUD (Psicología), ADOLESCENTES – ADAPTACION (Psicología), TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES – PSICOMETRIA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda las variables carencia afectiva, motivación y aptitudes académicas en estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en Internados de Tarija.
En este sentido el objetivo principal es “Determinar las carencias afectivas, el nivel de motivación escolar y las aptitudes académicas que presentan los estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en internados de Tarija en la gestión 2024”.
Este trabajo de investigación corresponde al área de la Psicología educativa, debido a las características de la población y objetivos que se establecen, se tipifica como Básica, Descriptiva, tomando en cuenta que se realizó la descripción en el orden de las variables de estudio. Así también se utilizó el enfoque cuantitativo, que fue transversal, debido a que se realizó en un solo periodo de tiempo.
La población para la presente investigación estuvo conformada por 105 estudiantes, tomando en cuenta que se trabajó con el total de la población, debido a que son pocos los estudiantes en cada Internado.
Los datos fueron recabados a través de los instrumentos de Escala del comportamiento afectivo (BARS y cuestionario de carencia afectiva, mismas que evalúan la variable de carencia afectiva, así mismo también se utilizó el Cuestionario de motivación escolar (CEAP-48) y el test de aptitudes diferenciales (DAT-V). El procedimiento para la tabulación de los datos fue a través de Excel.
Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes adolescentes albergados en Internados de Tarija, presentan niveles de medios a bajos de carencia, permitiendo concluir que la carencia afectiva no es un fenómeno homogéneo, sino que varía en intensidad y manifestación y afecta de forma diferenciada el desarrollo emocional de los adolescentes. Así también, se pudo evidenciar que en su mayoría de los evaluados presentan motivación media a alta y por último, los estudiantes destacan en su mayoría en aptitud de razonamiento espacial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066138 TI152.4/MAI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13442^bBC Documentos electrónicos
45070_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45070_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45070_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45070_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45070_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


