A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
471 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VIAL,CARRETERAS,CALLES,AUTOPISTAS,SEÑALIZACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasSolución parcial al problema del ordenamiento vial en la avenida circunvalación / Vargas Amas. Alberto Gabriel
Ubicación : T388.3142/VAR Autores: Vargas Amas. Alberto Gabriel, Autor Título : Solución parcial al problema del ordenamiento vial en la avenida circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2002, 228p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA DEL TRAFICO,ORDENAMIENTO VIAL,CARRETERAS,CALLES,AUTOPISTAS,SEÑALIZACION HORIZONTAL VERTICAL, Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal de realizar un ordenamiento de la circulación, para mejorar y regular el flujo vehicular en la avenida circunvalación que es considerada una de las más importantes vías, ya que es la principal arteria de vinculación entre los barrios del norte con los del sur y viceversa, así mismo de los barrios periurbanos del este con el centro de la ciudad.
El capítulo I, comprende una explicación de la realidad actual de la avenida circunvalación, que se constituye una de las vías declaradas de prioridad en la ciudad de Tarija por los personeros de la Alcaldía Municipal y de la Prefectura, explicando también cada uno de los elementos importantes de los cuales depende el tráfico en una zona determinada, especialmente en las vías urbanas. En el capítulo II, entramos a tomar en cuenta los resultados obtenidos en campo, luego de realizar un conteo de forma manual, efectuados tres horas pico del día, tres días a la semana y durante un mes de volúmenes de transito, considerando los flujos direccionales en las esquinas mas conflictivas de la zona de emplazamiento del estudio, obteniendo en estos conteos también el tipo de vehículo que hace uso de esta arteria. Estos datos son de mucha importancia ya que nos ayudarán a determinar los porcentajes de vehículos, tanto pesados como ómnibuses que son uno de los factores importantes en la disminución de la capacidad de una vía. El capítulo III, nos muestra resultados de velocidades; tanto de punto, de recorrido total, como de crucero, determinadas en diferentes horas del día, este resultado de la velocidad de punto es muy importante puesto que con estos resultados obtendremos información para realizar la señalización en el lugar establecido. En el capítulo IV, determinamos tanto la capacidad, como el nivel de servicio o grado de congestionamiento de la avenida circunvalación en las intersecciones de mayor flujo vehicular, haciendo uso de la información obtenida en los capítulos II y III. El capítulo V, comprende todo los referido a la señalización tanto vertical como horizontal, así como el calculo de las mismas, por ejemplo: en la linea de distancia para parar y otras características, en el capítulo entramos a una de las partes mas importantes de este estudio y en las cuales se basa el mismo, puesto que este sistema de regulación del tráfico será el utilizado en esta vía.
La ubicación de señales verticales, como las pinturas sobre el pavimento, son de gran importancia, ya que prácticamente definirán lo provechoso de este trabajo para la población y descongestionamiento de la avenida circunvalación, que si bien en la actualidad no se presenta, de seguro que con el asfaltado de esta vía de circunvalación vehicular aumentara de forma progresiva. El capítulo VI, nos muestra las características que deben tener las rotondas o pasos a nivel, este capítulo también es de gran importancia ya que esta solución estará acompañará a la señalización para canalizar los flujos vehiculares en las intersecciones más críticas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045713 T388.3142/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3108^bBC 054094 T388.3142/VAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0032 Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex Giovany
![]()
Ubicación : PG388.3142/ILL Autores: Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor Título : Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060600 PG388.3142/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10957^bBC Documentos electrónicos
40938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40938_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40938_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación / Acosta Rendiz, Jhonatan Mario
![]()
Ubicación : PG388.3142/ACO Autores: Acosta Rendiz, Jhonatan Mario, Autor Título : Análisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 347p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El presente proyecto se enfoca en los niveles de servicio con los que operan las intersecciones en vías interrumpidas y calles urbanas, teniendo en cuenta que la calidad de una red de vías depende de su capacidad para evacuar un determinado volumen vehicular.
La idea de un estudio que permita el análisis de tráfico en la avenida La Paz nace al observar la problemática del tráfico en horas pico en la avenida, vale decir, flujo vehicular lento.
/> En el presente documento se realizó aforos de volúmenes vehiculares en 38 intersecciones presentes en el área de estudio, siguiendo los lineamientos de la normativa AASTHO para el aforo de volúmenes vehiculares. A su vez se realizó también los cómputos de los tiempos de viaje de los vehículos para posteriormente determinar las velocidades de punto en cada intersección. Se buscó que todos los datos sean lo más precisos posibles para esto se realizó una depuración de datos, tanto para los aforos de volúmenes vehiculares como de velocidades.
Procesando los datos, ya depurados, se obtienen las demoras en intersecciones, las capacidades en intersecciones y los niveles de servicio en las intersecciones. Cabe recalcar que para el cálculo de niveles de servicio se usaron dos métodos, siendo el método de la HCM el primero y el método simplificado el segundo.
Una vez obtenidos los resultados se procedió el análisis de los mismos para determinar cuáles intersecciones operan con niveles de servicio críticos, de esta forma se identificó en que tramos de la avenida el flujo es más lento.
Finalmente se presentan posibles alternativas de solución para los problemas de tráfico identificados en la avenida La Paz también se presentan las correspondientes conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060476 PG388.3142/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10920^bBC Documentos electrónicos
Análisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento / Delgado Aban, Diego Franco
![]()
Ubicación : PG388.3142/DEL Autores: Delgado Aban, Diego Franco, Autor Título : Análisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 185p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO (congestionamiento de vehículos), CALLES (Tarija) Resumen : Debido al desarrollo de la ciudad de Tarija y el crecimiento constante, tanto peatonal como motorizado, el cual ha influido notoriamente en el flujo automotriz ocasionando congestionamiento y demoras, se hace evidente la necesidad de disponer de un sistema que regule el tráfico constante que se tiene en la zona central de la ciudad de Tarija.
Para tener una idea más clara sobre los lugares de mayor congestionamiento vehicular se realizó encuestas a diferentes líneas de micros del transporte público y asi efectuar un análisis del flujo vehicular, conociendo el comportamiento de su velocidad y tener una idea más clara de su recorrido.
Para estimar la velocidad de los micros que circulan en la ciudad de Tarija se medió directamente a lo largo de la ruta. Las mediciones se efectuaron con operadores que viajaron a bordo de los micros registrando los tiempos en cada oportunidad que el vehículo se detenía
Posteriormente se determinó la ubicación de las calles y avenidas, viendo, que presentan mayor congestionamiento, en las cuales se procedió a realizar el estudio. Se inició realizando los aforos sobre velocidades de punto de las líneas que circulan en la ciudad de Tarija en los tramos de estudio, el aforo se realizó por una hora en las horas de 07:00 a 08:00, 11:00 a 12:00 y de 18 a 19:00 en intervalos del día, durante una semana dos días hábiles (lunes a viernes) y uno inhábil (sábado domingo) durante un mes.
Con todos los datos levantados se procede a realizar cálculos en gabinete para determinar la velocidad de punto, velocidad de recorrido y velocidad crucero, para establecer el comportamiento vehicular en la zona donde se hace claro y evidente que existe conflicto en la circulación del transporte tanto público como particular.
Este documento constituye un resumen a cerca del comportamiento del transporte público de la ciudad de Tarija, dirigido a enfrentar los diferentes problemas que plantea el crecimiento de la ciudad en función al sistema de transporte público. En particular a aquellos problemas que se refieren a la calidad de servicio, tiempos de recorrido, puntos de máxima demanda, tiempo de demoras y puntos de parada; con el propósito de evaluar
los parámetros del transporte público y así brindar la información necesaria para una adecuada planificación del transporte público de la ciudad de Tarija. De ese modo se podra corregir las falencias que hoy existen en nuestra ciudad, y plantear las posibles soluciones para los problemas inmediatos.
Al realizar una coordinación de semáforos con lo cual se puede notar una mejora en los tiempos de demoras. Se hace una simulación del comportamiento vehicular haciendo una prohibición del ingreso de vehículos particulares sobre la calle 15 de Abril hasta la calle Domingo Paz y Campero con lo cual se mejora bastante la fluidez de circulación.
Por otra parte, la falta de educación vial es una de las principales causas que perjudican la circulación vehicular en las vías e intersecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060417 PG388.3142/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10511^bBC 060464 PG388.3142/DEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10512^bBC Documentos electrónicos
40780_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40780_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40780_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40780_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40780_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija / Miranda Castro, Steven
![]()
Ubicación : PI388.41/MIR Autores: Miranda Castro, Steven, Autor Título : Aplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El siguiente proyecto de grado estará orientado a proponer una metodología referida a lo que son los estudios de impacto vial para nuestra ciudad tomando en cuenta que la alcaldía no cuenta con una reglamentación propia y que es de gran necesidad para el ordenamiento y descongestionamiento vial ocasionado por nuevas construcciones ya sean públicas o privadas
El estudio de impacto vial (EIV), forma parte de la ley municipal de movilidad urbana de la ciudad de Tarija en el cual se hace referencia sobre la necesidad de la evaluación de impacto vial para el desarrollo de proyectos y que tales proyectos están obligados en su realización de dichos estudios. Como parte de desarrollo urbano en la ciudad de Tarija, y el crecimiento del parque automotor, se siente la problemática del crecimiento del tránsito cuando este llega a índices altos, es decir se genera un tráfico vehicular. La mayoría de personas no puede comprender la complejidad de un sistema de transporte terrestre, pero como usuarios perciben las demoras para movilizarse de un lado a otro. Generándose el malestar del usuario y degradando el nivel de servicio de las vías. Siendo el objetivo fundamental de este proyecto el de realizar el estudio de impacto en el sistema vial, que genera la operación del complejo deportivo Guadalquivir y el colegio Santa Ana en la ciudad de Tarija, así como proponer alternativas de solución que deben aplicarse para mantener o recuperar el nivel de servicio y garantizar la vialidad en su zona de influencia. por lo expuesto la presente investigación contempla un diagnóstico del área de influencia del proyecto “colegio santa Ana y coliseo Guadalquivir” así mismo la recolección y procesamiento de datos, lo que implica el aforo vehicular, como también determinar el nivel de servicio de la principales vías de acceso al proyecto y la generación de viajes, seleccionada en el horario en que se encuentre el factor de hora pico, lo que se complementará con una proyección a futuro del comportamiento del tráfico en estas dos zonas. Y en respuesta a los problemas que se puedan ocasionar en el futuro plantear soluciones que ayuden a reducir estos impactos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060608 PI388.41/MIR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11168^bBC Documentos electrónicos
Diagnóstico y optimización del mantenimiento y conservación de elementos de la seguridad vial en Av. Jaime Paz Zamora entre la Calle Padilla y la nueva Terminal de Buses / Gómez Fuentes, Regina Alejandra
![]()
Ubicación : PG625.794/GOM Autores: Gómez Fuentes, Regina Alejandra, Autor Título : Diagnóstico y optimización del mantenimiento y conservación de elementos de la seguridad vial en Av. Jaime Paz Zamora entre la Calle Padilla y la nueva Terminal de Buses Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 234p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : La avenida Jaime Paz Zamora fue fundada en 1993, es una arteria principal de la red vial de la ciudad de Tarija, que tiene una interconexión con otras arterias secundarias.
El contenido de esta aplicación e investigación comprende una de las necesidades de esta avenida, por los años de servicio que presta en la circulación de tránsito urbano, así también los objetivos que impulsan a determinar la selección de treinta y seis puntos de conflicto en relación a los elementos de seguridad vial, con información escasa y restringida por parte de la “Dirección Departamental de Transporte y Seguridad Vial” sobre el número de accidentes y la recepción de un plano referencial de la ciudad, con el aporte de la alcaldía mediante la entidad pública “Secretaría de Movilidad y Transporte Urbano”.
Cada punto de conflicto cuenta con una observación técnica en el diagnóstico de mantenimiento y conservación de los elementos de seguridad vial, realizada con la herramienta de sistema de navegación y planillas para la exploración en sitio, además del uso de programas informáticos de formato, cálculo, imágenes satelitales y de representación topográfica que sirvió en el trabajo en gabinete.
Posteriormente se hizo un planteamiento o propuesta de un plan de actividades que sirve para la optimización del mantenimiento y conservación de los elementos de seguridad vial bajo la normativa ABC, con un presupuesto de sugerencia, que sirve de colaboración para una pronta acción a quienes corresponda como entidades públicas encargados del transporte de nuestra ciudad.
En el último capítulo presento conclusiones y recomendaciones, sobre todo el estudio.
Al finalizar doy a conocer la descripción bibliográfica que se empleó en el cuerpo teórico y en anexos las pruebas que sirven de evidencia que respaldan mi trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060425 PG625.794/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10528^bBC Documentos electrónicos
40788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40788_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40788_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de semaforización y señalización en la avenida Defensores del Chaco y Héroes del Chaco, de la Ciudad de Tarija / Figueroa Romero, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG388.3122/FIG Autores: Figueroa Romero, Luis Alberto, Autor Título : Estudio de semaforización y señalización en la avenida Defensores del Chaco y Héroes del Chaco, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 229p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El departamento de Tarija al igual al igual que en todas las ciudades del mundo se enfrentan directamente a serios problemas de tráfico vehicular que son parte de vivir de los individuos y de su desempeño en la sociedad; la ciudad de Tarija convive con este inconveniente, el cual se ha incrementado de un tiempo a esta parte debido al número creciente de vehículos en circulación ya sea por la facilidad de adquisición o por la necesidad de obtener un medio de transporte. A medida que pasa los años, en algunas vías de la ciudad el flujo vehicular se formó un problema.
El presente trabajo está basado en el estudio de semaforización y señalización de las av. Defensores del Chaco y av. Héroes del Chaco, donde se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados, la técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am– 21:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), para obtener volúmenes de tráfico vehicular como también el estudio de velocidades punto, la velocidad de recorrido total, la recolección de información primaria en campo, para conocer si las intersecciones cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. todo eso fue realizado con el método manual, la capacidad y niveles de servicio por el método HCM del manual de los EEUU. En cada acceso de las intersecciones se implementó señalización y semáforos en cada intersección de dicha avenida.
Es importante el detalle de información necesaria de acuerdo a las normas planteadas para este estudio, de manera que sean, suficiente contexto teórico para la realización de la aplicación práctica en la zona de estudio.
Establecemos con las conclusiones recomendaciones sobre el estudio realizado que nos permite determinar cuáles son los puntos críticos actuales del área de estudio, así como las acciones que deben tomarse para mejorar el congestionamiento del tráfico en las avenidas Defensores del Chaco y Héroes del Chaco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060577 PG388.3122/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11169^bBC 060578 PG388.3122/FIG/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11170^bBC Documentos electrónicos
Estudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija / Mendoza Arenas, Zoila Iraida
![]()
Ubicación : PI388.3122/MEN Autores: Mendoza Arenas, Zoila Iraida, Autor Título : Estudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 279p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (San Lorenzo - Tarija) Resumen : En estos últimos años se puede notar el crecimiento vehicular, como también peatonal en San Lorenzo primera sección de la provincia Méndez, en la actualidad se observa un desordenamiento vehicular y peatonal en su zona central en los horarios pico debidamente establecidos; en inmediaciones de la plaza Cnel. Eustaquio Méndez es la zona crítica en lo antes mencionado, esto debido a la concentración de los diferentes lugares públicos, como colegios, bancos, mercado, etc. Que se encuentran en los alrededores de dicha plaza, cuya zona es la zona central denominada “casco viejo” de San Lorenzo.
Es por esta problemática observada que se propone el estudio para la implementación de señalización y semaforización de esta zona, con el objeto de dar una solución alternativa a dicho problema.
Es así que se da inicio con dicho estudio; primeramente, para el estudio de implementación de señalización se realiza un inventario en toda la zona, posteriormente se procede a dar una propuesta de señales a implementar.
Para dar una solución al desorden que se lleva a cabo en su zona central en los horarios pico, se propone la implementación de señales como también así la reubicación de algunas paradas de transporte público y la prohibición de los estacionamientos que en la actualidad son permitidos a los alrededores de su plaza central, haciendo que el tránsito vehicular y peatonal no sea el apropiado.
Para el estudio de implementación de semáforos, como primer paso se determina los horarios pico de la zona en los cuales se obtienen los datos de volúmenes vehiculares y peatonales, posteriormente con los resultados obtenidos, se determina que la zona todavía no necesita la implementación de semáforos, ya que no cumple con las condiciones mínimas para la implementación de los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060438 PI388.3122/MEN Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10549^bBC Documentos electrónicos
40801_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40801_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40801_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40801_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40801_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40801_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de tráfico con propósito de mejorar la circulación de tráfico en la Ciudad de Tarija zona Fátima / Humerez Montellanos, Yoshimia Maribel
![]()
Ubicación : PI388.31/HUM Autores: Humerez Montellanos, Yoshimia Maribel, Autor Título : Estudio de tráfico con propósito de mejorar la circulación de tráfico en la Ciudad de Tarija zona Fátima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 229p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : Tarija es una ciudad con alto porcentaje de personas movilizándose a la zona de Fátima empleando vehículo liviano, lo cual repercute en los índices de tráfico.
El objeto de este trabajo es brindar propuestas de acciones para mejorar la circulación en la zona, esto se realizará en función del volumen vehicular, la capacidad y nivel de servicio.
La metodología usada acoge la información sobre aforos realizados basados en la norma AASTHO que consiste en aforar volúmenes, en dos días hábiles y un día inhábil durante un mes en el horario pico. Estos datos permiten generar una base de datos, elaborar tablas y gráficos del volumen vehicular.
Se presenta en la parte final de este documento los planos en planta de las propuestas de alternativas de solución desde el punto de vista técnico y funcional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060430 PI388.31/HUM Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10515^bBC Documentos electrónicos
40793_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40793_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40793_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40793_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40793_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40793_PLANOSAdobe Acrobat PDFModelos de simulación en rotondas de la Ciudad de Tarija / Hoyos Ramírez, Alejandro
![]()
Ubicación : PG388.411/HOY Autores: Hoyos Ramírez, Alejandro, Autor Título : Modelos de simulación en rotondas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 194p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (rotondas) Resumen : El presente proyecto de aplicación consiste en un estudio de 30 rotondas en el cual se realizará una evaluación, comparación y calibración del comportamiento del tráfico vial, aplicando modelos de simulación en los cuales con el aforo de vehículos obtendremos datos de volúmenes de tráfico; con los datos proporcionados de cada rotonda simularemos el tráfico que pasa por cada una de ellas, sus velocidades, volúmenes de tráfico que intervienen.
Debido al alto porcentaje de accidentes ocasionados en las intersecciones rotatorias, se hará un análisis serio y completo del conjunto de los elementos y factores que ocasionan los mismos para poder luego plantear soluciones que vayan desde mejoras en el diseño de las intersecciones existentes, hasta plantear las futuras con la seguridad de su funcionalidad por un periodo considerable.
Dentro del sistema rotacional de circulación el funcionamiento de los semáforos se ve afectado de acuerdo al aumento de tráfico, la cantidad de vehículos congestionados en una rotonda, nos daría un diagnóstico del movimiento vehicular, para esto debemos tener un análisis comparativo de la influencia vehicular en cada rotonda, esto nos motiva a generar una simulación del volumen de tráfico influente en las rotondas para así evaluarlas y calibrarlas, es por esto que a nivel mundial se están utilizando programas numéricos utilizados para entre otros aspectos simular los comportamientos de las redes viales y optimizar las condiciones existentes en estas.
El estudio del tráfico vehicular en la zona se apreciará por el comportamiento de los vehículos por medio de una modelación virtual, en la cual se mostrará los problemas que se pueden presentar en las vías de la zona en las horas picos de tráfico vehicular del día en donde los usuarios se dirigen a sus distintas actividades.
Las alternativas de solución están previstas tomando en cuenta que el problema de tráfico vehicular es evidente, los cuales serán demostrados con resultados obtenidos de datos reales. Estas alternativas de solución pueden ser: modificaciones físicas a los accesos en la rotonda que en este caso viene a ser ampliación de ancho de calzada y aplicación de la educación vial direccionando el tráfico por carriles obligatorios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060594 PG388.411/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11465^bBC Documentos electrónicos
40933_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40933_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40933_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40933_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40933_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNueva metodología para modelación de seguridad vial en la avenida Circunvalación / Rios Portal, Juvinka Danisa
![]()
Ubicación : PG625.70289/RIO Autores: Rios Portal, Juvinka Danisa, Autor Título : Nueva metodología para modelación de seguridad vial en la avenida Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 288p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : La inseguridad vial es un problema que desean los países resolver para reducir los costos económicos y sociales que genera.
Los datos de colisiones provienen de los Informes Policiales de Accidentes de Tránsito que en Tarija son limitados para describir la complejidad de la seguridad vial impidiendo entenderla y restringiendo la generación de alternativas de solución satisfactorias.
En los países desarrollados el análisis de las bases de datos de colisiones se ha hecho con metodologías modernas y sofisticadas con gran capacidad de representar los efectos en la seguridad vial de los factores contribuyentes permitiendo considerar esta complejidad mediante el desarrollo de modelos de seguridad vial basados en análisis multivariado permitiendo generar políticas o medidas de mejoramiento efectivas.
Este trabajo describe esta metodología y muestra su aplicación en el caso de la ciudad de Tarija tomando en cuenta la av. con más flujo vehicular y que presenta mayores problemas, siendo la primera vez que se utilizan en una ciudad de un país en vías de desarrollo, permitiendo modelar la seguridad vial para comprenderla.
De los 18 puntos evaluados, 13 presentan riesgo medio, la aplicación de un tratamiento para solucionar las deficiencias debe ser inmediata así se requieran intervenciones de alto costo; los 5 restantes son de riesgo bajo, en las cuales la gestión de un tratamiento debe ser a mediano plazo sin que los costos sean necesariamente altos.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto se logran clasificar las vías en función de su nivel de riesgo, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, seguridad, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones. En este caso se analizaron variables clásicas con un modelo logit multinominal (mnl) con parámetros aleatorios. Los resultados muestran el potencial de estas metodologías para representar la seguridad vial, poder entenderla y generar alternativas de soluciones satisfactorias y eficientes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060629 PG625.70289/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11119^bBC Documentos electrónicos
40960_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40960_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40960_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40960_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40960_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40960_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla Yarife
![]()
Ubicación : PG625.725/CON Autores: Condori Llanos, Carla Yarife, Autor Título : Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (Civil 3D-Simacr-DG), TRAMO CARLAZO 0+0005+000 (Tarija) Resumen : El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065332 PG625.725/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13261^bBC Documentos electrónicos
44119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44119_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo / Chambi Oña, David Gustavo
![]()
Ubicación : T388.3142/CHA Autores: Chambi Oña, David Gustavo, Autor Título : Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 290p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS - AUTOBUSES, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El presente proyecto está dirigido a evaluar la geometría y capacidad vehicular en las calles de la ciudad de Tarija principalmente en las rutas por donde circularán los buses de transporte masivo, a través del manual de capacidad en su tercera edición HCM analizando en la parte teórica de algunos factores que incidan en la servicialidad de las vías este trabajo esté compuesto por cuatro capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I se abarca a definir la introducción, justificación, planteamiento del problema, objetivos, el alcance del trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a las metodologías del manual de capacidad vial HCM 1985 capacidad vehicular y nivel de servicio en vías urbanas en el cual se proporcionará toda la metodología y consideraciones que deben considerar para la aplicación de ambas metodologías. En este capítulo también estará relacionado al método de selección de los buses de transporte masivo. El capítulo III estará orientado a determinar las características de las intersecciones en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad vehicular y el nivel de servicio haciendo un análisis y una valoración de los resultados obtenidos y también se procederá a seleccionar un bus que se adecue a las condiciones de demanda de pasajeros y características geométricas que se presenten a lo largo de las la rutas por donde se plateen que circulen.
Finalmente, el capítulo IV estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060526 T388.3142/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10968^bBC Documentos electrónicos
40887_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40887_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40887_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40887_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40887_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras / Andrade Gutiérrez, Javier
![]()
Ubicación : T628/AND Autores: Andrade Gutiérrez, Javier, Autor Título : Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 294p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente documento tiene como objetivo poder implementar un Plan de Manejo Ambiental para poder prevenir, mitigar, minimizar aquellos impactos negativos producidos por la construcción de carreteras en los factores ambientales como, aire, agua, suelo, flora y fauna.
Se debe realizar una estructura del Plan de Manejo Ambiental basado en normas y disposiciones de actual vigencia en nuestro país
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental se hace un estudio del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de una obra ingenieril en carreteras, tomando en cuenta: la calidad de aire, el clima, la cuantificación de vegetación a ser afectada, las características de los suelos, la topografía, los afluentes de los ríos circundantes, la fauna, las poblaciones vulnerables por la construcción. Para que de esta manera y según las actividades que se desarrollaran se pueda tener conocimiento de los posibles impactos ambientales negativos que puedan suceder durante su construcción.
Una vez obtenidos esos datos se procede a realizar el programa de prevención y mitigación de impactos ambientales el cual nos ayudara a poder prevenir, mitigar y minimizar los impactos que causen daño y deterioren nuestro ambiente.
Posteriormente se procederá a realizar un Plan de Contingencias (Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, Plan de Manejo de Residuos sólidos, aceites y grasas) el cual está dirigido a reducir y responder adecuadamente a los daños que son causados por situaciones de emergencia relacionadas con accidentes, riesgos ambientales, laborales y/o desastres naturales, que se podrían producir durante la etapa de construcción de un tramo carretero.
Para concluir con este trabajo se realizó el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA, con el fin de poder dar seguimiento estricto a todas las medidas de prevención y mitigación empleadas para de esta manera poder tener una mínima afectación a nuestro medio ambiente durante la construcción del tramo carretero Entre Ríos – Palos Blancos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060405 T628/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10570^bBC Documentos electrónicos
40768_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40768_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40768_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40768_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40768_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, Gabriela
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Choque, Gabriela, Autor Título : Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - CONTROL, CALLES - SEÑALES Y SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057507 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10252^bBCEN Documentos electrónicos
39158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 / Mendivil Velásquez, José Luís
![]()
Ubicación : PG625.7658/MEN Autores: Mendivil Velásquez, José Luís, Autor Título : Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS, MICROEMPRESAS, MANTENIMIENTO DE CAMINOS, COSTOS, PRESUPUESTO, EVALUACION DE CARRETERAS, CONSERVACION VIAL, MANUALES Resumen : SIN RESUMEN
Este trabajo se refiere al análisis para la evaluación y fortalecimiento de las microempresas camineras, donde se podrá normar o reglamentar el mantenimiento de carreteras para las microempresas, ya que no cuentan con este documento.
La conservación vial es una parte muy importante de la gestión vial pública destinada a lograr que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno, logre proteger las carreteras a lo largo de su vida útil, evitando su deterioro prematuro, para beneficio de la comunidad nacional. La conservación vial es un proceso integral, que en lo económico tiene el objetivo de optimizar el uso del dinero y preservar el valor del patrimonio vial de la Nación que, en el caso de Bolivia, es particularmente importante en razón de los elevados costos de inversión para la construcción de carreteras que significa vencer la morfología mayoritariamente agreste del territorio nacional, frente a las limitaciones de recursos del país.
Como antecedentes, en el Perú, las autoridades nacionales dieron importancia al tema de la integración entre los pueblos y ciudades, tarea que permanentemente tiene un gran déficit en acciones frente a la magnitud de la demanda por carreteras y por su mejoramiento. Ante esta necesidad, surge el objetivo de promover y optimizar el uso de los recursos nacionales en inversiones viales, tanto de carreteras principales como los de menores características.
Especialmente es necesario impulsar las tareas de conservación vial, entendidas éstas como las obras de Conservación Rutinaria y Periódica necesarias a fin de evitar que el gran esfuerzo realizado en construir las carreteras se pierda, y se tenga que empezar de nuevo el proceso.
La conservación vial involucra muchas actividades. Una de las más importantes es capacitar técnicamente a quienes tienen la tarea de hacerlo y organizar su esfuerzo.
Naturalmente se trata de una tarea permanente. La otra gran tarea es la ejecución misma de las obras de conservación, que deberán realizarse correcta y oportunamente, para lo que se requiere un presupuesto necesario y oportuno que evite el deterioro de las carreteras.
Para alcanzar estos objetivos es fundamental contar con manuales técnicos especializados que extiendan hacia la población, sus autoridades y sus técnicos, el conocimiento mínimo necesario, en este caso, para conservación de carreteras pavimentadas.
El autor de este trabajo pretende realizar este tipo de niveles para el mantenimiento de nuestras carreteras y así poder fortalecer a las microempresas que estén trabajando en este rubro a fin de proponer una solución a los problemas de mantenimiento de la carretera en el tramo tranca el portillo – Padcaya (ruta 47).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042147 PG625.7658/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6623 Documentos electrónicos
27114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27114_ResumenAdobe Acrobat PDF
27114_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27114_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura / Gareca Ávila, Valeria Yamila
![]()
Ubicación : PG625.76/GAR Autores: Gareca Ávila, Valeria Yamila, Autor Título : Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARRETERAS - CONSERVACION VIAL, CARRETERAS - EMPRESAS DE MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto sobre “Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferente tipos de rodadura”, está orientado a las empresas encargadas de realizar mantenimientos en carreteras, así como a las microempresas e instituciones vinculadas a la gestión vial, como una herramienta para el proceso de capacitación de estas empresas.
La red de caminos de un país representa un importante medio de desarrollo que permite la comunicación entre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos y la integración territorial del país. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento que permitan contar, el mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la circulación de los vehículos. Son obras de infraestructura que demandan atención y mantenimiento permanente para estar en buenas condiciones y ser transitables la mayor parte del año.
Por lo general, una gran parte de la red vecinal no tiene tratamiento superficial, deteriorándose con mayor rapidez que otro tipo de caminos, en especial, debido a la acción del agua y del tráfico. El mantener este tipo de caminos representa un reto y una necesidad impostergable. El empleo de mano de obra y herramientas manuales es adecuado para el mantenimiento rutinario de las vías de la red vecinal, estableciéndose la posibilidad de trabajar el mantenimiento a través de microempresas locales formadas para tal fin.
Todo proceso de cambio y mejoramiento, implica la acción de los diferentes responsables vinculados al aspecto vial, y en este proyecto se presenta, de una manera sencilla, los elementos conceptuales, técnicos, organizativos y, de capacitación y supervisión relacionados con los mantenimientos.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas.
Las empresas que realizan estos tipos de mantenimiento a nivel departamental y nacional son:
• Administradora Boliviana de Carreteras
• Servicio Nacional de Caminos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053460 PG625.76/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7914 Documentos electrónicos
36273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36273_ResumenAdobe Acrobat PDF
36273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija / Humacata Vargas, Omar Ronal
![]()
Ubicación : PG625.734/HUM Autores: Humacata Vargas, Omar Ronal, Autor Título : Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 295 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DRENAJE - CARRETERAS Y CALLES, DRENAJE PLUVIAL, DRENAJE URBANO - DISEÑO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar los sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS) junto a todas estas alternativas que sugiere dicho sistema sostenible.
Una vez estudiado las alternativas de sistema sostenible de drenaje urbano (SUDS) se planteará una de ellas como solución al problema de la escorrentía superficial en un evento de lluvia.
La alternativa que nos propone el sistema sostenible de drenaje urbano y que se estudiara en este trabajo de investigación es el pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en el control de la escorrentía.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros donde estos ya existían según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración del pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
El pavimento drenante es capaz de infiltrar de (1.5- 12.5) lt/s-m2 teóricamente.
El pavimento elaborado en este trabajo de investigación puede infiltrar
7,3273 lt/s-m2 que es aceptable.
Como no se puede infiltrar esta cantidad de caudal al sub suelo por el diferente grado de permeabilidad que posee este tipo de suelo, se decidió evacuar el caudal con una tubería de recolección perforada. Y desembocar a un canal de recolección. Se diseñó zanjas de infiltración y pozos de infiltración como una alternativa no convencional y el control de caudales picos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053076 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8976 054407 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0345 Documentos electrónicos
36021_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36021_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36021_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36021_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


