A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
452 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VIAL,CARRETERAS,CALLES,AUTOPISTAS,SEÑALIZACION'


Solución parcial al problema del ordenamiento vial en la avenida circunvalación / Vargas Amas. Alberto Gabriel
Ubicación : T388.3142/VAR Autores: Vargas Amas. Alberto Gabriel, Autor Título : Solución parcial al problema del ordenamiento vial en la avenida circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2002, 228p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA DEL TRAFICO,ORDENAMIENTO VIAL,CARRETERAS,CALLES,AUTOPISTAS,SEÑALIZACION HORIZONTAL VERTICAL, Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal de realizar un ordenamiento de la circulación, para mejorar y regular el flujo vehicular en la avenida circunvalación que es considerada una de las más importantes vías, ya que es la principal arteria de vinculación entre los barrios del norte con los del sur y viceversa, así mismo de los barrios periurbanos del este con el centro de la ciudad.
El capítulo I, comprende una explicación de la realidad actual de la avenida circunvalación, que se constituye una de las vías declaradas de prioridad en la ciudad de Tarija por los personeros de la Alcaldía Municipal y de la Prefectura, explicando también cada uno de los elementos importantes de los cuales depende el tráfico en una zona determinada, especialmente en las vías urbanas. En el capítulo II, entramos a tomar en cuenta los resultados obtenidos en campo, luego de realizar un conteo de forma manual, efectuados tres horas pico del día, tres días a la semana y durante un mes de volúmenes de transito, considerando los flujos direccionales en las esquinas mas conflictivas de la zona de emplazamiento del estudio, obteniendo en estos conteos también el tipo de vehículo que hace uso de esta arteria. Estos datos son de mucha importancia ya que nos ayudarán a determinar los porcentajes de vehículos, tanto pesados como ómnibuses que son uno de los factores importantes en la disminución de la capacidad de una vía. El capítulo III, nos muestra resultados de velocidades; tanto de punto, de recorrido total, como de crucero, determinadas en diferentes horas del día, este resultado de la velocidad de punto es muy importante puesto que con estos resultados obtendremos información para realizar la señalización en el lugar establecido. En el capítulo IV, determinamos tanto la capacidad, como el nivel de servicio o grado de congestionamiento de la avenida circunvalación en las intersecciones de mayor flujo vehicular, haciendo uso de la información obtenida en los capítulos II y III. El capítulo V, comprende todo los referido a la señalización tanto vertical como horizontal, así como el calculo de las mismas, por ejemplo: en la linea de distancia para parar y otras características, en el capítulo entramos a una de las partes mas importantes de este estudio y en las cuales se basa el mismo, puesto que este sistema de regulación del tráfico será el utilizado en esta vía.
La ubicación de señales verticales, como las pinturas sobre el pavimento, son de gran importancia, ya que prácticamente definirán lo provechoso de este trabajo para la población y descongestionamiento de la avenida circunvalación, que si bien en la actualidad no se presenta, de seguro que con el asfaltado de esta vía de circunvalación vehicular aumentara de forma progresiva. El capítulo VI, nos muestra las características que deben tener las rotondas o pasos a nivel, este capítulo también es de gran importancia ya que esta solución estará acompañará a la señalización para canalizar los flujos vehiculares en las intersecciones más críticas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045713 T388.3142/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3108^bBC 054094 T388.3142/VAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0032 Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla Yarife
![]()
Ubicación : PG625.725/CON Autores: Condori Llanos, Carla Yarife, Autor Título : Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (Civil 3D-Simacr-DG), TRAMO CARLAZO 0+0005+000 (Tarija) Resumen : El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065332 PG625.725/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13261^bBCEN Documentos electrónicos
44119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44119_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, Gabriela
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Choque, Gabriela, Autor Título : Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - CONTROL, CALLES - SEÑALES Y SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057507 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10252^bBCEN Documentos electrónicos
39158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 / Mendivil Velásquez, José Luís
![]()
Ubicación : PG625.7658/MEN Autores: Mendivil Velásquez, José Luís, Autor Título : Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS, MICROEMPRESAS, MANTENIMIENTO DE CAMINOS, COSTOS, PRESUPUESTO, EVALUACION DE CARRETERAS, CONSERVACION VIAL, MANUALES Resumen : SIN RESUMEN
Este trabajo se refiere al análisis para la evaluación y fortalecimiento de las microempresas camineras, donde se podrá normar o reglamentar el mantenimiento de carreteras para las microempresas, ya que no cuentan con este documento.
La conservación vial es una parte muy importante de la gestión vial pública destinada a lograr que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno, logre proteger las carreteras a lo largo de su vida útil, evitando su deterioro prematuro, para beneficio de la comunidad nacional. La conservación vial es un proceso integral, que en lo económico tiene el objetivo de optimizar el uso del dinero y preservar el valor del patrimonio vial de la Nación que, en el caso de Bolivia, es particularmente importante en razón de los elevados costos de inversión para la construcción de carreteras que significa vencer la morfología mayoritariamente agreste del territorio nacional, frente a las limitaciones de recursos del país.
Como antecedentes, en el Perú, las autoridades nacionales dieron importancia al tema de la integración entre los pueblos y ciudades, tarea que permanentemente tiene un gran déficit en acciones frente a la magnitud de la demanda por carreteras y por su mejoramiento. Ante esta necesidad, surge el objetivo de promover y optimizar el uso de los recursos nacionales en inversiones viales, tanto de carreteras principales como los de menores características.
Especialmente es necesario impulsar las tareas de conservación vial, entendidas éstas como las obras de Conservación Rutinaria y Periódica necesarias a fin de evitar que el gran esfuerzo realizado en construir las carreteras se pierda, y se tenga que empezar de nuevo el proceso.
La conservación vial involucra muchas actividades. Una de las más importantes es capacitar técnicamente a quienes tienen la tarea de hacerlo y organizar su esfuerzo.
Naturalmente se trata de una tarea permanente. La otra gran tarea es la ejecución misma de las obras de conservación, que deberán realizarse correcta y oportunamente, para lo que se requiere un presupuesto necesario y oportuno que evite el deterioro de las carreteras.
Para alcanzar estos objetivos es fundamental contar con manuales técnicos especializados que extiendan hacia la población, sus autoridades y sus técnicos, el conocimiento mínimo necesario, en este caso, para conservación de carreteras pavimentadas.
El autor de este trabajo pretende realizar este tipo de niveles para el mantenimiento de nuestras carreteras y así poder fortalecer a las microempresas que estén trabajando en este rubro a fin de proponer una solución a los problemas de mantenimiento de la carretera en el tramo tranca el portillo – Padcaya (ruta 47).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042147 PG625.7658/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6623 Documentos electrónicos
27114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27114_ResumenAdobe Acrobat PDF
27114_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27114_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura / Gareca Ávila, Valeria Yamila
![]()
Ubicación : PG625.76/GAR Autores: Gareca Ávila, Valeria Yamila, Autor Título : Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARRETERAS - CONSERVACION VIAL, CARRETERAS - EMPRESAS DE MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto sobre “Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferente tipos de rodadura”, está orientado a las empresas encargadas de realizar mantenimientos en carreteras, así como a las microempresas e instituciones vinculadas a la gestión vial, como una herramienta para el proceso de capacitación de estas empresas.
La red de caminos de un país representa un importante medio de desarrollo que permite la comunicación entre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos y la integración territorial del país. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento que permitan contar, el mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la circulación de los vehículos. Son obras de infraestructura que demandan atención y mantenimiento permanente para estar en buenas condiciones y ser transitables la mayor parte del año.
Por lo general, una gran parte de la red vecinal no tiene tratamiento superficial, deteriorándose con mayor rapidez que otro tipo de caminos, en especial, debido a la acción del agua y del tráfico. El mantener este tipo de caminos representa un reto y una necesidad impostergable. El empleo de mano de obra y herramientas manuales es adecuado para el mantenimiento rutinario de las vías de la red vecinal, estableciéndose la posibilidad de trabajar el mantenimiento a través de microempresas locales formadas para tal fin.
Todo proceso de cambio y mejoramiento, implica la acción de los diferentes responsables vinculados al aspecto vial, y en este proyecto se presenta, de una manera sencilla, los elementos conceptuales, técnicos, organizativos y, de capacitación y supervisión relacionados con los mantenimientos.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas.
Las empresas que realizan estos tipos de mantenimiento a nivel departamental y nacional son:
• Administradora Boliviana de Carreteras
• Servicio Nacional de Caminos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053460 PG625.76/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7914 Documentos electrónicos
36273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36273_ResumenAdobe Acrobat PDF
36273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija / Humacata Vargas, Omar Ronal
![]()
Ubicación : PG625.734/HUM Autores: Humacata Vargas, Omar Ronal, Autor Título : Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 295 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DRENAJE - CARRETERAS Y CALLES, DRENAJE PLUVIAL, DRENAJE URBANO - DISEÑO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar los sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS) junto a todas estas alternativas que sugiere dicho sistema sostenible.
Una vez estudiado las alternativas de sistema sostenible de drenaje urbano (SUDS) se planteará una de ellas como solución al problema de la escorrentía superficial en un evento de lluvia.
La alternativa que nos propone el sistema sostenible de drenaje urbano y que se estudiara en este trabajo de investigación es el pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en el control de la escorrentía.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros donde estos ya existían según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración del pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
El pavimento drenante es capaz de infiltrar de (1.5- 12.5) lt/s-m2 teóricamente.
El pavimento elaborado en este trabajo de investigación puede infiltrar
7,3273 lt/s-m2 que es aceptable.
Como no se puede infiltrar esta cantidad de caudal al sub suelo por el diferente grado de permeabilidad que posee este tipo de suelo, se decidió evacuar el caudal con una tubería de recolección perforada. Y desembocar a un canal de recolección. Se diseñó zanjas de infiltración y pozos de infiltración como una alternativa no convencional y el control de caudales picos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053076 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8976 054407 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0345 Documentos electrónicos
36021_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36021_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36021_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36021_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación de metodología de la universidad de Catania (Italia) para determinar el nivel de seguridad vial en carreteras aplicada a tramos específicos de la red vial del Departamento de Tarija / Morales Cassal, Freddy Javier
![]()
Ubicación : PG625.70289/MOR Autores: Morales Cassal, Freddy Javier, Autor Título : Aplicación de metodología de la universidad de Catania (Italia) para determinar el nivel de seguridad vial en carreteras aplicada a tramos específicos de la red vial del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CLASIFICACION DE INDICES DE SEGURIDAD VIAL DE CARRETERAS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo se aplicó la metodología “Safety Index for Evaluation of Two-Lane Rural Highways”, para realizar el “Cálculo del Índice de Seguridad Vial aplicado a tramos específicos de la ciudad de Tarija. En el cual el autor pretende aplicar dicha metodología como un dispositivo que cuantifique el índice de seguridad vial ofrecido por nuestras vías.
Para el cálculo de Índice de Seguridad Vial primeramente se identificaron las carreteras a ser evaluadas. Debido a que no pudo obtener datos de accidentes de tráfico de la Policía de Tránsito para seleccionar en base a accidentologia, estos puntos fueron identificados de acuerdo al tipo de carretera como topografía, tráfico y velocidad de proyecto, seguidamente se realizó el levantamiento de los datos necesarios para el cálculo de la metodología: longitud, volumen de tráfico vehicular, características físicas y señalización de cada punto.
Al haber recabado toda la información necesaria de cada uno de los puntos de estudio, se procedió a realizar el cálculo de Índice de Seguridad Vial, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio.
Posteriormente se obtuvieron datos de accidentes de los tramos seleccionados mediante la Administración Boliviana de Caminos los cuales no cuenten con un registro suficiente para realizar una comparación con los resultados obtenidos.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se logró clasificar los índices de seguridad de los tramos en estudio, para que por último se haga un planteamiento soluciones a los puntos de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055069 PG625.70289/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9826 055070 PG625.70289/MOR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9827 055157 PG625.70289/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0926 055158 PG625.70289/MOR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0927 Documentos electrónicos
36675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36675_ResumenAdobe Acrobat PDF
36675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Castro Choque, Iván Javier
![]()
Ubicación : PG625.7/CAS Autores: Castro Choque, Iván Javier, Autor Título : Aplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, CLASIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - INVENTARIO VIAL, CAMINOS - PATRIMONIO VIAL Resumen : El Patrimonio Vial cuantifica en términos monetarios los caminos pavimentados, no pavimentados, Obras de arte mayor, Obras de arte menor y Obras complementarias, que forman parte de la infraestructura Vial, siendo su valor un importante indicador de la gestión realizada por las instituciones viales.
En el presente trabajo, se aplica un método mediante el cual se realiza la cuantificación monetaria del Patrimonio Vial, tomando como fundamento el concepto de Costo por Valor de Salvamento; además, se considera aquél que se adapte de la mejor forma a la realidad local, considerando la información que es posible levantar y los recursos técnicos con que cuentan las instituciones. En este método el valor del activo se calculó como la diferencia entre el activo nuevo y el costo necesario para llevar el activo a un estado como nuevo.
Los tramos de caminos estudiados corresponden a la Provincia Cercado, los cuales son: 2 tramos de la Red Fundamental, 2 tramos de la Red Departamental y 4 tramos de la Red Municipal,
Luego se realizó el inventario de cada uno de los tramos en estudio, dando una clasificación general del estado de la superficie de carácter visual general, para determinar las acciones y costo de conservación.
Finalmente, se determinó el Valor de Patrimonio de los tramos, sabiendo que estos datos serán la base de una PLANIFICACIÓN DE ACCIONES para cuidar este PATRIMONIO VIAL, con el cual se concluirá el trabajo y se hará un comentario final y recomendaciones producto de todo el proceso de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053305 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8700 054335 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0273 Documentos electrónicos
36150_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36150_ResumenAdobe Acrobat PDF
36150_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36150_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija / Miranda Castro, Steven
![]()
Ubicación : PI388.41/MIR Autores: Miranda Castro, Steven, Autor Título : Aplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR - CALLES, GUIA Resumen : El siguiente proyecto de grado estará orientado a proponer una metodología referida a lo que son los estudios de impacto vial para nuestra ciudad tomando en cuenta que la alcaldía no cuenta con una reglamentación propia y que es de gran necesidad para el ordenamiento y descongestionamiento vial ocasionado por nuevas construcciones ya sean públicas o privadas
El estudio de impacto vial (EIV), forma parte de la ley municipal de movilidad urbana de la ciudad de Tarija en el cual se hace referencia sobre la necesidad de la evaluación de impacto vial para el desarrollo de proyectos y que tales proyectos están obligados en su realización de dichos estudios. Como parte de desarrollo urbano en la ciudad de Tarija, y el crecimiento del parque automotor, se siente la problemática del crecimiento del tránsito cuando este llega a índices altos, es decir se genera un tráfico vehicular. La mayoría de personas no puede comprender la complejidad de un sistema de transporte terrestre, pero como usuarios perciben las demoras para movilizarse de un lado a otro. Generándose el malestar del usuario y degradando el nivel de servicio de las vías. Siendo el objetivo fundamental de este proyecto el de realizar el estudio de impacto en el sistema vial, que genera la operación del complejo deportivo Guadalquivir y el colegio Santa Ana en la ciudad de Tarija, así como proponer alternativas de solución que deben aplicarse para mantener o recuperar el nivel de servicio y garantizar la vialidad en su zona de influencia. por lo expuesto la presente investigación contempla un diagnóstico del área de influencia del proyecto “colegio santa Ana y coliseo Guadalquivir” así mismo la recolección y procesamiento de datos, lo que implica el aforo vehicular, como también determinar el nivel de servicio de la principales vías de acceso al proyecto y la generación de viajes, seleccionada en el horario en que se encuentre el factor de hora pico, lo que se complementará con una proyección a futuro del comportamiento del tráfico en estas dos zonas. Y en respuesta a los problemas que se puedan ocasionar en el futuro plantear soluciones que ayuden a reducir estos impactos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060608 PI388.41/MIR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11168^bBCEN Documentos electrónicos
40946_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40946_ResumenAdobe Acrobat PDF
40946_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40946_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditorías técnicas de gestión para el control de calidad en obras viales / Terán Zurita, Jorge Walter
![]()
Ubicación : PG625/TER Autores: Terán Zurita, Jorge Walter, Autor Título : Auditorías técnicas de gestión para el control de calidad en obras viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE CARRETERAS, AUDITORIA VIAL, PROYECTOS VIALES - CONTROL DE CALIDAD, MANTENIMIENTO DE CARRETERAS, OBRAS DE DRENAJE Resumen : En la actualidad los estudios de auditoría vial son muy importantes en nuestro país y en particular para nuestra región ya que estamos en una etapa de franco desarrollo en el área vial y cualquier profundización en el tema viene a contribuir los conocimientos actuales.
El interés de realizar una auditoría técnica no siempre viene con la idea de perjudicar al desarrollo del proyecto, si no para dar apoyo y soporte al control que se ejecuta a la obra mediante la Supervisión y Fiscalización del proyecto, por ese motivo es un tema interesante que se podría manejar especialmente durante la ejecución del proyecto.
Por la importancia que tienen las auditorias técnicas y el control de calidad dentro de los proyectos viales, nuestro estudio pretende establecer una metodología para la realización de auditorías acorde con las exigencias de los proyectos viales en nuestro medio, de manera que sea factible tanto para el control de calidad que el proyecto necesite de acuerdo a la magnitud del mismo, es decir, sirva para tener un indicador de la calidad del proyecto.
Estudiados todos los elementos teóricos y prácticos que tienen relación con las auditorias de gestión para el control de calidad de las obras viales, ante la necesidad de contar con elementos y métodos definidos para lograr establecer indicadores de calidad al momento de someterse una obra vial a una auditoria.
El hecho de la falta de implementación de procesos de auditorías para el control de calidad, durante la ejecución de un proyecto de manera independiente crea un vacío sobre la calidad o no del mismo.
Hasta ahora no se ha implementado algún proceso de auditoría de control de calidad de manera independiente dentro de las etapas que tiene un proyecto vial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053637 PG625/TER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8454 Documentos electrónicos
36364_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36364_ResumenAdobe Acrobat PDF
36364_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36364_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCálculo de índice de seguridad vial para la evaluación de vías urbanas (calles y avenidas) según factores propios de la Ciudad de Tarija / Obando Reynaga, Ramiro Adrian
![]()
Ubicación : PG388.41/OBA Autores: Obando Reynaga, Ramiro Adrian, Autor Título : Cálculo de índice de seguridad vial para la evaluación de vías urbanas (calles y avenidas) según factores propios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE LOCAL, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO VEHICULAR, SEGURIDAD VIAL, TRAFICO VEHICULAR - CALLES Y AVENIDAS Resumen : En el presente trabajo de investigación se aplicó la metodología “Índice de seguridad para la evaluación de caminos”, para realizar el “Cálculo del Índice de Seguridad Vial para la evaluación de vías urbanas (calles y avenidas) según factores propios de la ciudad de Tarija.” En el cual el autor pretende aplicar dicha metodología como un dispositivo que cuantifique el índice de seguridad vial ofrecido por nuestras vías.
Para el cálculo de Índice de Seguridad Vial primeramente se identificaron las calles a ser evaluadas, se realizó el estudio de seis calles y/o avenidas, cada uno con cinco puntos de estudio, haciendo un total de 30 puntos a evaluar. Estos puntos fueron identificados de acuerdo a la mayor cantidad de accidentes ocurridos en las calles y avenidas del área de estudio establecida en la ciudad de Tarija, seguidamente se realizó el levantamiento de los datos necesarios para el cálculo de la metodología: longitud, volumen de tráfico vehicular, características físicas y señalización de cada punto.
Al haber recabado toda la información necesaria de cada uno de los puntos de estudio, se procedió a realizar el cálculo de Índice de Seguridad Vial, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio según factores propios característicos de dichos puntos.
Se logró evaluar las 30 calles y/o avenidas obteniendo valores altos de I.S.V. que corresponden a las calles y/o avenidas que no realizan su función eficientemente, mientras que los valores mínimos de I.S.V. próximos a cero corresponden a calles y/o avenidas que realizan su función eficientemente por ende brindan mayor comodidad a usuarios conductores y peatones.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se logró clasificar las vías urbanas en estudio de la ciudad de Tarija, para que por último se planteé medidas y soluciones a los puntos de estudio que presenten valores elevados de Índice de Seguridad Vial para ofrecer seguridad, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores como a usuarios peatones, mientras que a las calles que presentan menor Índice de Seguridad Vial se realiza recomendaciones para tomar en cuenta a futuro y estas calles no sufran incrementos elevados de I.S.V. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053132 PG388.41/OBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9413 054461 PG388.41/OBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0399 Documentos electrónicos
36069_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36069_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36069_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36069_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFConservación y mantenimiento de los caminos vecinales (circuito Uriondo) / Tórrez Ch., Richard
Ubicación : T625.76/TOR Autores: Tórrez Ch., Richard, Autor Título : Conservación y mantenimiento de los caminos vecinales (circuito Uriondo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 115p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : CAMINOS,CRECIMIENTO POBLACIONAL,PRODUCCION AGRICOLA,RED VIAL,CARRETERAS,MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad, mostrar las necesidades y la importancia que tiene en un camino los trabajos de conservación y el mantenimiento.
Con la ley 1551 de la Participación Popular los Municipios del País, han recibido responsabilidades que nunca antes han tenido, hoy en día las Alcaldías Municipales están empeñadas en llevar el desarrollo de su Jurisdicción Municipal, y es en ese sentido una de las tareas a su cargo, esta el de conservar, mantener y mejorar la Red de Caminos Vecinales de su jurisdicción, el presente proyecto nace como una iniciativa personal para tratar de atender las necesidades que tienen los municipios sobre estos temas y pueda contar con un instrumento de consulta para encarar estos trabajos y planificarlos dentro de su plan Operativo Anual, sin tener un instrumento adecuado al medio en el que se encuentran.
En la actualidad existe una tendencia de estimar dentro de los proyectos de construcción de caminos las actividades de conservación, debido a que las redes se van complementando y los usuarios aumentando sus exigencias, con este proyecto se desea mostrar que las carreteras son un patrimonio Municipal con la aplicación de la Ley 1551, según el tipo de camino se tiene un costo de construcción y de inversión, pero sabemos que ese patrimonio de caminos vecinales corre un grave peligro de deterioro, con la consiguiente perdida de valor si no se lo conserva adecuadamente.
En otras palabras, el patrimonio carretero de un país es muy valioso, pero tiene carácter vivo, es decir hay que cuidarlo para que no se arruine o muera, esto no debe extrañarnos , pues están sometidos al ataque de los usuarios por una parte y de las fuerzas de la naturaleza por otra.
Se ha tomado como base del presente proyecto la región del circuito Uriondo por la importancia que representa para las Provincias Aviles y arce en sus primeras Secciones, en la actualidad estos dos Municipios se encuentran aplicando la Ley de Participación Popular adecuadamente. Con este proyecto se quiere mostrar la importancia que tiene el Circuito Uriondo, que une sus capitales de Provincia con la Capital del departamento y Capital de la Provincia Cercado como es la ciudad de Tarija, con una zona turística como es la de Chaguaya, zona que es muy visitada en época de la fiesta de la Virgen de Chaguaya, y incentivar el turismo a lo largo de la ruta donde se puede gozar de la campiña chapaca.
En este proyecto se contempla, los antecedentes socioeconómicos de las zonas de estudio, las normas de ejecución de los trabajos de conservación y mantenimiento, el mismo que servirá de base para obtener una adecuada planificación de este rubro para los Municipios involucrados en el proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045532 T625.76/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2797^bBTEC Diagnóstico y optimización del mantenimiento y conservación de elementos de la seguridad vial en Av. Jaime Paz Zamora entre la Calle Padilla y la nueva Terminal de Buses / Gómez Fuentes, Regina Alejandra
![]()
Ubicación : PG625.794/GOM Autores: Gómez Fuentes, Regina Alejandra, Autor Título : Diagnóstico y optimización del mantenimiento y conservación de elementos de la seguridad vial en Av. Jaime Paz Zamora entre la Calle Padilla y la nueva Terminal de Buses Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 234p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD,SEÑALES DE TRAFICO - CONSERVACION, AVENIDA JAIME PAZ ZAMORA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : La avenida Jaime Paz Zamora fue fundada en 1993, es una arteria principal de la red vial de la ciudad de Tarija, que tiene una interconexión con otras arterias secundarias.
El contenido de esta aplicación e investigación comprende una de las necesidades de esta avenida, por los años de servicio que presta en la circulación de tránsito urbano, así también los objetivos que impulsan a determinar la selección de treinta y seis puntos de conflicto en relación a los elementos de seguridad vial, con información escasa y restringida por parte de la “Dirección Departamental de Transporte y Seguridad Vial” sobre el número de accidentes y la recepción de un plano referencial de la ciudad, con el aporte de la alcaldía mediante la entidad pública “Secretaría de Movilidad y Transporte Urbano”.
Cada punto de conflicto cuenta con una observación técnica en el diagnóstico de mantenimiento y conservación de los elementos de seguridad vial, realizada con la herramienta de sistema de navegación y planillas para la exploración en sitio, además del uso de programas informáticos de formato, cálculo, imágenes satelitales y de representación topográfica que sirvió en el trabajo en gabinete.
Posteriormente se hizo un planteamiento o propuesta de un plan de actividades que sirve para la optimización del mantenimiento y conservación de los elementos de seguridad vial bajo la normativa ABC, con un presupuesto de sugerencia, que sirve de colaboración para una pronta acción a quienes corresponda como entidades públicas encargados del transporte de nuestra ciudad.
En el último capítulo presento conclusiones y recomendaciones, sobre todo el estudio.
Al finalizar doy a conocer la descripción bibliográfica que se empleó en el cuerpo teórico y en anexos las pruebas que sirven de evidencia que respaldan mi trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060425 PG625.794/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10528^bBCEN Documentos electrónicos
40788_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40788_ResumenAdobe Acrobat PDF
40788_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40788_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” / Orellana Irala, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.7/ORE Autores: Orellana Irala, Marco Antonio, Autor Título : Diseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CALLES Y CARRETERAS - DISEÑO FINAL, ESTUDIO DEL TRAFICO VEHICULAR, VIAS URBANAS - DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL - VIAS URBANAS, DRENAJE, DISEÑO DE PAVIMENTOS, VIA URBANA AVENIDA ANGEL BALDIVIEZO - ZONA ARANJUEZ (Tarija) Resumen : Diseño final de Ingeniería de Vía Urbana “Av. Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez”
Capítulo I Introducción.
En este capítulo se identificó el problema que tiene la zona Aranjuez con la falta de condiciones en la vía de ingreso a este barrio, analizando la forma de resolver dicho problema, encontrando las deficiencias existentes en la sociedad y planteando las necesidades de la misma, en función a estas necesidades se procedió a la justificación para la realización de este diseño. También se analiza los fines que se quiere conseguir con la ejecución del proyecto, por medio de la definición del objetivo general y de los objetivos específicos, que deberán cumplirse a cabalidad para lograr la buena ejecución del estudio.
Capítulo II Aspectos Generales Sobre el Diseño de Vías Urbanas.
En este capítulo se presentan y se dan a conocer los factores y elementos principales que se deberán respetar al momento de realizar el diseño de la vía, como también se mencionan estándares de seguridad que se incluirán durante la etapa de servicio de la vía y en su mantenimiento, además de realizar una introducción sobre vías urbanas, tipos de vías urbanas. Los aspectos que se analizaron fueron la influencia del comportamiento vehicular o tráfico en el diseño de una vía, y sus elementos que forman parte en vías urbanas.
Capítulo III Ingeniería de Proyecto Diseño de Vía Urbana.
En esta parte del proyecto, se inicia realizando una revisión en la normativa vigente para el diseño de vías urbanas en nuestro medio, además esta parte comprende la aplicación de los parámetros de diseño, la realización de estudios previos como: el estudio topográfico para obtener la información necesaria del terreno, estudio de tráfico para poder obtener los datos necesarios sobre el volumen de circulación, estudio hidrológico necesario para el diseño de estructuras de drenaje y obras de arte necesarias en el diseño y el estudio geotécnico que servirá para la caracterización de la sub rasante, parámetro que junto con el estudio de trafico influirá en el diseño del pavimento flexible.
Una vez realizados los estudios previos, se procede al diseño geométrico de la vía, que comprenderá: Diseño planimétrico, diseño de las intersecciones con las calles existentes tomando en cuenta las características de las mismas y obtención del perfil longitudinal y de las secciones transversales del tramo en estudio.
Para el diseño estructural de la vía, se analizaron los resultados de los estudios geotécnicos y de tráfico para así efectuar el diseño de espesor del pavimento flexible, basados en los parámetros de diseño, para la posterior obtención de los espesores de cada capa del pavimento flexible.
Capítulo IV Cómputos Métricos, Presupuestos y Especificaciones Técnicas.
Luego, en este capítulo se procedió a la determinación de los cómputos métricos obtenidos para la ejecución del proyecto y presupuestos del mismo, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutaran en el proyecto, así como las especificaciones técnicas que se deberán cumplir a cabalidad para la obtención de resultados óptimos en el trabajo.
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.
Al final se analizan si los intereses formulados inicialmente en el proyecto se cumplieron, tanto en el objetivo general y en los objetivos específicos del proyecto, teniendo en cuenta que cada objetivo específico deberá estar relacionado a una conclusión.
Se incluirán también algunas recomendaciones para el diseño de una vía urbana, acorde a la realización y experiencia obtenida en el diseño del mismo.
Anexos.
Por último se incluirán como anexos la memoria de cálculos, planos y la bibliografía utilizada para le realización de este estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053628 PG625.7/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7527 053629 PG625.7/ORE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8060 Documentos electrónicos
36357_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36357_ResumenAdobe Acrobat PDF
36357_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36357_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco / Condori Castro, Javier
![]()
Ubicación : PG625.740288/CON Autores: Condori Castro, Javier, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, TRAMO ROSILLAS – SAN FRANCISCO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Un componente fundamental del programa de transportes y vías, es el mejoramiento de los caminos del departamento de Tarija que permite seguridad y confort al usuario del transporte y optimiza los costos de operación del transporte, ya sean estos públicos o privados, integrando socio-económicamente las provincias del departamento entre sí, y estos a su vez, con la ciudad capital, que son los principales centros de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evita el despoblamiento de los pueblos y comunidades debido a la migración campo - ciudad.
El presente proyecto consiste en el “Diseño de Ingeniería mejoramiento del camino tramo Rosillas - San Francisco”, que es un tramo que une varias localidades y cuyo alcance abarca a toda la población comprendida dentro de dichas localidades que son aledañas al municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce). De igual manera, con la implementación de este proyecto vial, se buscará alcanzar una alternativa de ruta más cómoda, corta y segura en lo que se refiere a la conexión con el municipio de Padcaya y así, a su vez, con Tarija (Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064962 PG625.740288/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13101^bBCEN 064963 PG625.740288/CON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13102^bBCEN Documentos electrónicos
Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia Yanina
![]()
Ubicación : PG711/CAZ Autores: Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL, ORDENAMIENTO URBANO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
/> Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053790 PG711/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8915^bBCEN Documentos electrónicos
36913_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36913_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 1Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 2Adobe Acrobat PDF
36913_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBCEN Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del mejoramiento de la señalización vial implementado con material termoplástico / Choque Zurita, Estefani
![]()
Ubicación : PG388.3122/CHO Autores: Choque Zurita, Estefani, Autor Título : Estudio del mejoramiento de la señalización vial implementado con material termoplástico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 230p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, SEÑALES DE TRAFICO, CALLES - SEÑALES Y SEÑALIZACION Resumen : Las señales horizontales de tránsito, sufren deterioros por desgaste a través del tiempo con el constante tráfico vehicular, por ende convienen mejorarlas en cuanto a calidad, de manera que se cuente con una señalización permanente y satisfactoria para los usuarios. En la búsqueda de las soluciones a este problema, se considera como alternativa la utilización de pintura termoplástica, considerando que la misma fue elaborada para soportar altos niveles de tráfico vehicular.
El presente proyecto tiene como finalidad estudiar el material termoplástico y su influencia en la mejora de la señalización vial horizontal, verificando el cumplimiento de las propiedades físicas y mecánicas del material termoplástico, y ejecutando una aplicación práctica sobre pavimento flexible de zona urbana.
Observando la falta de paso peatonal en la intersección entre la calle Ingavi y calle Federico Ávila, se propone y procede a la realizar el diseño del mismo, para su posterior demarcado con pintura termoplástica Termovial XB H1 de origen Argentino, utilizando también materiales de complemento como ser las microesferas de vidrio Microlux e imprimaciones como el Peimex.
Se describe el paso a paso del proceso de pintado con el material termoplástico y materiales de complemento, continuando con su respectivo control de calidad en cuanto a la aplicación se refiere, obtenido los resultados de las propiedades y la aplicación con las muestras extraídas se realizará un análisis de resultados que permitan hacer conocer las ventajas y desventajas de su empleo en zonas urbanas garantizando, resistencia a la abrasión, su rápido empleo y lo más importante la durabilidad a través del tiempo.
Con el fin de conocer el beneficio económico de la aplicación de esta pintura, se realiza comparaciones entre pintura convencional y pintura termoplástica, en cuanto a sus propiedades, aplicabilidad, durabilidad, etc., concluyendo con un análisis comparativo de precios unitarios, para observar la diferencia de costos entre ambas pinturas a través del tiempo.
Con todos estos resultados, se pretenden fomentar al uso de este material para contribuir al mejoramiento de la calidad de las señales de tránsito en Tarija y en el resto del país...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060564 PG388.3122/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11105^bBCEN Documentos electrónicos
40912_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40912_ResumenAdobe Acrobat PDF
40912_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40912_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia