A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
131 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANAS-REHABILITACION'


Técnicas de rehabilitación de vías urbanas aplicado al tramo : Av. Circunvalación y Av. Gamoneda - Av. Julio D. Echazú y Av. Jaime Paz Z. / Santos García, Oswaldo
![]()
Ubicación : PG625.8/SAN Autores: Santos García, Oswaldo, Autor Título : Técnicas de rehabilitación de vías urbanas aplicado al tramo : Av. Circunvalación y Av. Gamoneda - Av. Julio D. Echazú y Av. Jaime Paz Z. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 323 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS-MANTENIMIENTO, PAVIMENTOS, VIAS URBANAS-REHABILITACION Resumen : Preservar el patrimonio vial existente en la Ciudad de Tarija, es de suma importancia, siendo responsabilidad de los ingenieros brindar métodos que permitan cumplir con esta misión. De esta manera, el presente trabajo pretende mostrar un método de cuantificación de los deterioros superficiales existentes
La aplicación de procedimientos modernos para el mantenimiento y rehabilitación de los pavimentos flexibles, constituye actualmente técnicas aceptadas ampliamente en los países desarrollados y están basadas en la observación del comportamiento de las características físicas y funcionales de los pavimentos y la acción que fundamentalmente ejerce sobre ellos, el tránsito vehicular y las variaciones climatológicas.
Es justamente, en esta oportunidad que a través del presente trabajo, se presenta un conjunto de técnicas y procedimientos prácticos y sencillos, para facilitar la implementación de los programas y la aplicación de los conceptos modernos de Mantenimiento Vial y de la Rehabilitación de pavimentos. Para tal efecto, se delineó una metodología, para la evaluación superficial de los pavimentos, de manera de conocer la condición de conservación de los pavimentos, del área materia de estudio.
Existe un sin número de métodos que permiten realizar una proyección a futuro del estado de un pavimento, unos más precisos que otros, pero todos éstos coinciden en que si se cuenta con una cuantificación precisa de la condición actual se conseguirá una proyección exacta; es así, que luego de investigar varias metodologías para la cuantificación del estado actual de un pavimento, se ha decidido aplicar la que se encuentra estandarizado por medio de la norma ASTM D 6433, "Standart Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys", o más conocido por sus siglas en Ingles PCI (Present Condition Index).
El Índice de Condición del Pavimento (PCI), fue desarrollado entre los años 1974 a 1976 por el Cuerpo de Ingeniería de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y ejecutado por los Ingenieros Srs. Mohamed Y. Shahin, Michael L. Darter y Starr D. Kohn, con el objeto de obtener un sistema de administración del mantenimiento de pavimentos rígidos y flexibles a través del PCI. El PCI para aeropuertos y caminos ha sido publicado por ASTM como método de análisis en las normas ASTM D 5340 y D 6433, respectivamente.
En tal sentido este trabajo espera constituirse en una herramienta útil en la medida que sus resultados sean incorporados a los ámbitos Municipales, Provinciales y Distritales responsables de la Implementación del Programa de Mantenimiento Vial, de manera de homogeneizar la caracterización de las fallas y la aplicación de los tratamientos que técnica y oportunamente, requieran llevarse adelante....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042151 PG625.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6638 Documentos electrónicos
27118_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27118_ResumenAdobe Acrobat PDF
27118_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27118_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas institucionales en rehabilitación / Ministerio de Asuntos Sociales - España
Ubicación : 362.4/M644a Autores: Ministerio de Asuntos Sociales - España, Autor Título : Alternativas institucionales en rehabilitación Fuente : Madrid [ES] : Real Patronato de Prevención y de atención a personas con Minusvalía, 1990, 347p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISCAPACIDADES,REHABILITACION DE DISCAPACITADOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002373 362.4/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 2974^bBC Alternativas de movilidad sostenible para reducir el congestionamiento vehicular en ciudades urbanas / Michel Vasquez, Jaime Antonio
![]()
Ubicación : PG388.31/MIC Autores: Michel Vasquez, Jaime Antonio, Autor Título : Alternativas de movilidad sostenible para reducir el congestionamiento vehicular en ciudades urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 338 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR - CONGESTIONAMIENTO, INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE VEHICULAR - CIUDADES URBANAS Resumen : El presente trabajo tiene como objeto establecer alternativas de movilidad sostenible que permitan reducir el congestionamiento vehicular que en los últimos años es muy recurrente en nuestra ciudad.
Para lo cual se hizo el estudio de las características del sistema de transporte público actual, teniendo mayor énfasis en las cooperativas y sindicatos de micros de la ciudad.
Se procedió a realizar el estudio de volúmenes del transporte, estableciendo previamente los puntos a ser estudiados, donde se realizó el correspondiente aforo, 7 días por punto y 12 horas por día, para determinar las zonas con mayor movimiento vehicular.
Paralelamente se realizó el estudio de ascenso y descenso de pasajeros, de esta forma se pudo determinar los puntos de máxima demanda, se analizaron líneas de micros por una misma calle, líneas de micros por puntos de máxima demanda y líneas de micros con recorridos similares.
Otro aspecto importante que tuvo que realizarse, fue la determinación de la capacidad en vías interrumpidas, y de acuerdo a este resultado se pudo clasificar a las diversas rutas de acuerdo a los niveles de servicio, tomando como parámetros el ancho de acceso, la presencia o no de estacionamiento, factor de giros a la derecha o izquierda, paradas antes o después de la intersección, etc.
En base a los parámetros anteriormente estudiados, es que se procedió al planteamiento de las alternativas de solución, centrándose el estudio en 3: Redistribución de las líneas de micros, implementación de un sistema de transporte masivo y la restricción de vehículos a las zonas más conflictivas de la ciudad en función a la terminación de la placa y a los días establecidos para cada numeración.
De esta manera se pudo cumplir a cabalidad el propósito de brindar alternativas de movilidad, para que en conjunto puedan brindar una solución más eficiente al problema del congestionamiento vehicular que vive la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053486 PG388.31/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8228 054308 PG388.31/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0246 Documentos electrónicos
36295_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36295_ResumenAdobe Acrobat PDF
36295_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36295_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas / Rio, Martín Eufronio del
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rio, Martín Eufronio del, Autor Título : Análisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 349 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - PROCEDIMIENTOS, CARRETERAS - REVESTIMIENTO, PAVIMENTOS DE CONCRETO - VIAS URBANAS Resumen : Las vías de comunicación son una parte fundamental para la integración de los pueblos, ya que son la conexión entre las zonas productoras y las zonas de consumo, constituyéndose de gran importancia para el desarrollo de un País.
En nuestra cuidad la mayoría de las calles en zonas periféricas son de tierra, por lo que no se garantiza la transitabilidad durante cualquier época del año, además estas vías tienen características de bajo tráfico, por lo que vemos la posibilidad de aplicar el concreto de arena como alternativa, así brindar comodidad al momento de circular.
El objetivo del presente estudio, corresponde realizar inicialmente un estudio y análisis de las características de este método de diseño de pavimentos para poder utilizar como alternativa de pavimento para zonas periféricas de la cuidad.
Para lograr este objetivo se realizará un estudio de tráfico, un análisis de los suelos y posteriormente un dimensionamiento de los espesores del pavimento en diferentes zonas periféricas.
También se realizará un análisis del concreto de arena con diferentes resistencias.
Una vez que se haya estudiado estos puntos será necesario agrupar criterios y/o parámetros del diseño de pavimento rígido.
Posteriormente con una idea más clara sobre la aplicabilidad del pavimento de concreto con arena, para este tipo de zonas, se planteará un dimensionamiento del mismo.
Después de tener un análisis, se pretende realizar una aplicación práctica en calles de diferentes zonas periféricas que no tengan ningún tipo de pavimento.
Una vez completado el trabajo de investigación y la aplicación práctica, podré formar un criterio para formular las conclusiones así como también las recomendaciones sobre este estudio y su nivel de aplicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042612 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7470 Documentos electrónicos
34196_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34196_ResumenAdobe Acrobat PDF
34196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la aplicabilidad de la ley nº 259 respecto al capítulo IV de promoción de la salud, prevención al consumo y rehabilitación en el consumo de alcohol / Ortega Aramayo, María Elena
![]()
Ubicación : T342.08/ORT Autores: Ortega Aramayo, María Elena, Autor Título : Análisis de la aplicabilidad de la ley nº 259 respecto al capítulo IV de promoción de la salud, prevención al consumo y rehabilitación en el consumo de alcohol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DERECHO - LEYES, ALCOHOLISMO - REHABILITACION Resumen : PROPUESTA
MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES A LA LEY 229
CAPITULO IV
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN AL CONSUMO Y REHABILITACIÓN
PRIMERA PROPUESTA.-
INCORPORESE EL NUEVO ARTICULO 39 EN LA 229 El texto dirá
Art. 39 “Por el cual se adopta medidas Necesaria para garantizar el orden público, la seguridad y la protección de los derechos, contra la lucha contra los alcoholismo Durante las fiestas de semana Santa la policía cuando encuentra personas con efectos de alcohol podrá
Uso de facultades legales, para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de la ley, con medidas: a).- “Desde las 00 horas del día de la Semana Santa mientras dure estas festividades, no es permitido el expendio de bebidas alcohólicas de ninguna clase y se cierran los establecimientos dedicados a dicho expendio.
B) Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos; (Que se encuentren mareadas hasta que se les pase este efecto y se les impondrá una multa de 1000 UFV, la cual subirá de manera geométrica si en otras oportunidades siguen cometiendo estas infracciones)
c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes. (Detener por 8 horas a las personas que distribuyan, comercialicen bebidas alcohólicas e imponerles una multa de 500 UFV...)
Las cuales subieran de manera geométrica hasta tres salarios legales mínimo nacionales mensuales"
SEGUNDA PROPUESTA.- Que se cree un decreto Reglamentario de la ley 229 para que se pueda viabilizar su aplicación, procedimiento contra la lucha contra el Alcoholismo ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055895 T342.08/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8547 Documentos electrónicos
37669_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37669_ResumenAdobe Acrobat PDF
37669_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37669_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del control de la fricción y textura del pavimento para reducir accidentes en condiciones húmedas de funcionalidad / Baldiviezo Cardenas, Paola Esmenia
![]()
Ubicación : PG625.85/BAL Autores: Baldiviezo Cardenas, Paola Esmenia, Autor Título : Análisis del control de la fricción y textura del pavimento para reducir accidentes en condiciones húmedas de funcionalidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, VIAS URBANAS-TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente trabajo se describe la importancia que tiene realizar un análisis del control superficial de un pavimento, de manera que pueda cumplir con los parámetros de la superficie, fricción y textura. Al no tomar en cuanta y hacer el control de estos parámetros se corre el riesgo de que el pavimento no cumpla con los requisitos de servicio para el cual fue diseñado y no brinde seguridad a los usuarios.
En el análisis del control de la fricción y textura del pavimento para reducir los accidentes. Se realizaron dos ensayos el ensayo del círculo de arena con el objeto de analizar la macrotextura y el ensayo del péndulo británico la microtextura,en diferentes estados de saturación.
Para el análisis de estos resultados se los compara primeramente con el manual de carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), seguidamente con el manual de carreteras de la dirección de viabilidad de Chile.
Se seleccionó como zona de muestreo el barrio Guadalquivir realizando 45 puntos y en cada punto se realizó cuatro niveles de saturación, siendo el primero una representación de un roció, el segundo una lluvia leve, el tercero una lluvia media, y el cuarto y más desfavorable una lluvia máxima.
Lo que se analizo fue la disminución de la fricción del pavimento a mayor presencia de agua, y la reducción de la velocidad máxima segura.
La macrotextura que se obtuvo con la mancha de arena, como resultado dio una media 0.52 mm, lo que indica que está por debajo de lo establecido de 1,00 mm para velocidades de 90 km/h, esto nos indica que no tiene buena capacidad de evacuar agua, tampoco ofrece una adecuada resistencia a altas velocidades sobre el pavimento mojado, lo que significa que existe el riesgo que la rueda patine o se deslice causando accidentes.
Con los datos del péndulo Británico y el círculo de arena se realizó el cálculo del Índice de Fricción Internacional (IFI) este nos da una velocidad máxima de 60.11 km/h, este valor es bajo, se puede comprobar lo anteriormente dicho, el pavimento tiene buena resistencia a velocidades bajas y mala resistencia a velocidades altas, es decir que si supera la velocidad máxima establecida se corre el riesgo de accidente automovilístico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062167 PG625.85/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12205^bBCEN Documentos electrónicos
42116_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42116_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42116_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42116_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42116_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas / Ruiz Flores, Ovidio
![]()
Ubicación : PG624.151/RUI Autores: Ruiz Flores, Ovidio, Autor Título : Análisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, MECANICA DE SUELOS, TALUDES - ANALISIS Y ESTUDIO, LABORATORIO DE SUELOS, TALUDES FINITOS - ZONAS URBANAS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de Investigación de: “Análisis Metodológico para Determinar la Altura Crítica de taludes finitos en Zonas Urbanas”, está orientado a determinar la altura crítica de taludes en diferentes tipos de suelo natural y seco, de las muestras analizadas en el lugar.
Este análisis pretende proponer una altura de seguridad en función de los resultados obtenidos dentro del perímetro urbano de la ciudad de Tarija y de esta forma tener los parámetros de las alturas máximas, para garantizar la seguridad de los pobladores en el habitad.
Este trabajo se basa en la aplicación del Método de Culmann, por lo que la altura crítica tiende a la altura del talud, éste es considerado generalmente como Finito. Por simplicidad, el análisis es talud finito. En las zonas de riesgo del área urbana existen diferentes suelos con predominancia de finos con alta cohesión en el distrito 6, de limos arcillosos con propiedades muy particulares de la zona de material orgánico. El distrito 12 presenta variaciones muy distintas de un lugar a otro ya que se trata de suelos granulares en la avenida Los Sauces del barrio San Martín, pero no así en la quebrada Sagredo son muy similares a otro distrito.
Para ello se realizaron la inspección visual del lugar, con el fin de identificar la composición de los taludes en análisis de la zona.
También se realiza los ensayos de suelos para conocer las propiedades de cada una de las muestras, para determinar la cohesión y la fricción interna con la máquina de corte directo que es nueva en el laboratorio de la carrera. Para la densidad Insitu se realizó con el densímetro Nuclear que fueron facilitados por Servicio Departamental de Caminos (SEDECA)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053521 PG624.151/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7915 Documentos electrónicos
36320_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36320_ResumenAdobe Acrobat PDF
36320_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36320_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de parámetros de diseño geométrico de las rotondas ubicadas en la avenida Circunvalación en el tramo comprendido entre la Rotonda del Avión y la Rotonda de la Torre de la Ciudad de Tarija / Cortez Burgos, Cristhian Andre
![]()
Ubicación : PG625.72/COR Autores: Cortez Burgos, Cristhian Andre, Autor Título : Análisis de parámetros de diseño geométrico de las rotondas ubicadas en la avenida Circunvalación en el tramo comprendido entre la Rotonda del Avión y la Rotonda de la Torre de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS-INTERSECCIONES- ROTONDAS, VIAS URBANAS-DISEÑO GEOMETRICO, ROTONDA DEL AVION-ROTONDA DE LA TORRE, TARIJA-CIUDAD Resumen : Las rotondas geométricamente bien diseñadas tienen la principal finalidad de descongestionar el tráfico vehicular en la intersección de tres o más vías.
El presente proyecto contempla el Análisis de parámetros de diseño geométrico de las rotondas ubicadas en la avenida circunvalación en el tramo comprendido entre la rotonda del Avión y la rotonda de la Torre de la ciudad de Tarija.
El proyecto se encuentra entre las avenidas Froilán Tejerina, Circunvalación y la avenida Gran Chaco, provincia Cercado, departamento de Tarija y consta de 5 capítulos.
Comprende el relevamiento de información de la zona de estudio, ubicación del proyecto, el estudio topográfico y el estudio de tráfico como parámetros introductorios, para posteriormente realizar tablas de resumen de los estudios realizados como también la elaboración de planos.
Seguidamente se usará normativa internacional la cual nos ayudará a realizar un análisis comparativo de los datos tomados en campo de esta manera se encontrará si los parámetros de diseño geométrico para las rotondas se ajustan o no a lo planteado por la normativa internacional citada en el presente estudio.
Posteriormente brindar la propuesta de solución a corto y largo plazo respectivo a cada intersección rotatoria en estudio, y dando un análisis técnico, económico y socio ambiental al respecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062165 PG625.72/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12204^bBCEN Documentos electrónicos
42118_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42118_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42118_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42118_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42118_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42118_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y criterios de diseño geométrico de vías urbanas aplicando el Software Civil 3D / Ticona Gareca, María Alejandra
![]()
Ubicación : PG005.12/TIC Autores: Ticona Gareca, María Alejandra, Autor Título : Análisis y criterios de diseño geométrico de vías urbanas aplicando el Software Civil 3D Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 345 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, VIAS URBANAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, VIAS URBANAS-EVALUACION, SOFTWARE CIVIL 3D, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad tener conocimiento sobre el diseño geométrico de vías urbanas dentro del departamento de Tarija aplicando un programa informático muy conocido en el diseño geométrico de carreteras que es el software Civil 3D; para realizar esta aplicación se estudian 22 intersecciones que tienen diferente tipo de características
En este proyecto también se hace el uso de diferentes programas de apoyo para el civil 3D y para el cálculo de las cotas en cada calle; esos programas son el Google earth pro y el global mapper para el caso del Civil 3D y para el cálculo de las cotas se crea plantillas en el programa Excel esto para facilitar el cálculo de cualquier caso que se presente
El uso del software Civil 3D nos ayuda a obtener datos de entrada cotas y distancias, también se obtienen resultados mediante el procedimiento que corresponde; estos resultados son perfiles longitudinales de calles principales y calles secundarias. Otro de los resultados es la obtención de secciones transversales en cualquier punto de la calle; en este trabajo se obtiene como principal punto la intersección y a una distancia de cada 10m
Se puede concluir que con el uso del programa Civil 3D en el diseño de vías urbanas se obtienen resultados rápidos y eficientes por la precisión con la que trabaja ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061744 PG005.12/TIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11624^bBCEN 061745 PG005.12/TIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11625^bBCEN 061746 PG005.12/TIC/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11626^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis y diseño del micropavimento para el mantenimiento de vías urbanas / Veramendy Eid, Mohammed Jamit
Ubicación : T625.8/VER Autores: Veramendy Eid, Mohammed Jamit, Autor Título : Análisis y diseño del micropavimento para el mantenimiento de vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS,VIAS URBANAS,MANTENIMIENTO Resumen : El presente estudio, se divide en 6 Capítulos, los mismos que están ordenados de una manera secuencial, para comprender con facilidad el desarrollo y las metas a las que se han arribado en el trabajo. El objetivo principal del estudio, es difundir la aplicación del MICRO-PAVIMENTO, en el mantenimiento de pavimentos; en torno a ello, se ha estructurado el procedimiento (que corresponde al desarrollo mismo del presente estudio), para implementar proyectos relacionados con el mantenimiento de pavimentos asfálticos. En el capítulo I, se identifica el proyecto de tesis con objetivos y alcances. Por otro lado este capítulo es una introducción a la elaboración del presente estudio, que permite conocer las condiciones generales en las que se pretende ejecutar el proyecto de Análisis y Diseño del Micropavimentos. En el capítulo II, se presenta un enfoque general del tema de Asfaltos, sus ensayos de laboratorios y las especificaciones técnicas de los mismos. En el mismo se tocan tópicos y especificaciones sobre agregados pétreos, que son los principales materiales para la fabricación de mezclas asfálticas, el cual luego de un proceso de construcción, se convierte en concreto, hormigón o mortero de asfalto, que llega a conformar la capa de rodadura de los pavimentos asfálticos. Con el objetivo de introducirse en el tema del micro-pavimento, en el capítulo 3 se dan a conocer uno de los componentes más importantes, como es la Emulsión Asfáltica. El lector del proyecto, podrá encontrar un resúmen sobre la composición química, producción, almacenamiento, manipulación, control de calidad, y las aplicaciones más comunes de las Emulsiones Asfálticas. El capítulo 4, describe el análisis del mantenimiento de evaluación los pavimentos asfálticos deteriorados; sin cuya información, es imposible plantear correctamente las soluciones a los problemas mas que presentan o los métodos de mantenimiento y/o rehabilitación que requieran, tomando en cuenta los alcances económicos y técnicos de cada uno de ellos. Muy ligado a este capítulo se plantean las técnicas y métodos de mantenimiento o rehabilitación, de acuerdo con los resultados de evaluación se define el tipo de mantenimiento más adecuado. En los capítulos 5, se presenta el tema central de la Tesis de grado: MICRO-PAVIMENTO, en los mismos se pueden encontrar la historia de la aplicación, consideraciones y alcances de la aplicación de esta técnica, ventajas, diferencias con otras mezclas de emulsión asfáltica, características de los equipos de aplicación del micro-pavimento, diseño de la mezcla, procedimiento de ejecución, control de calidad, donde se puede encontrar los detalles necesarios para conocer la nueva técnica de pavimentación, como es el micro-pavimento y por consiguiente sobre sellos y tratamientos superficiales con Slurrry Seal o mortero asfáltico; que es el resultado de una larga y compleja investigación, como del seguimiento y experiencia adquirida en la ejecución del Proyecto Recarpetado de 250000 m2 en la ciudad de Cochabamba además se da los resultados de ensayos realizados en el laboratorio de la consultora CONNAL en Emborozú como respaldo para el presente estudio, para luego realizar las conclusiones necesarias. Por último en el capítulo 6 se da las conclusiones del proyecto de tesis y las recomendaciones de los resultados adquiridos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046794 T625.8/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3858^bBC 054125 T625.8/VER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0063 Análisis y evaluación de la inaplicabilidad de la ley 1122 y posturas jurídicas para su efectividad / Mendoza Ortiz, Edisa Dreidi
Ubicación : TD333.73348/MEN Autores: Mendoza Ortiz, Edisa Dreidi, Autor Título : Análisis y evaluación de la inaplicabilidad de la ley 1122 y posturas jurídicas para su efectividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1999, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REHABILITACION DE TIERRAS,LEGISLACION Resumen : La presente investigación tiene como propósito fundamental demostrar y justificar la necesidad de crear un proyecto de Ley, que logre los objetivos que buscaba y que no pudo concretizar la Ley 1122, justificado mediante el desarrollo capitular sintéticamente de la siguiente manera: En el capítulo primero se analiza las acepciones, conceptos y definiciones que tienen íntima relación con el derecho del medio ambiente y se atisbó a través del método deductivo - comparativo del derecho positivo ambiental con los fenómenos del país. En el capítulo segundo, se hizo una introducción a la problemática del medio ambiente en Bolivia, para luego introducirse al problema más grave que atraviesa el Valle del Departamento de Tarija y en especial el Valle Central, que está seriamente afectado por el uso descontrolado de sus recursos, en esta región donde la calidad de vida de sus habitantes depende en gran manera de los recursos naturales, especialmente en el Area Rural, el proceso erosivo ocasiona la pérdida de tierras productivas agravado por la sobreexplotación y la fragilidad del ecosistema nativo. En el capítulo tercero, se hizo un análisis y evaluación de la Ley 1122, los problemas y razones que impidieron su aplicación, se tomó en cuenta todos los componentes necesarios, haciendo una apreciación crítica de cada uno de éllos. En el capítulo cuarto, se abordó el estudio de la dispersa y ampulosa normatividad jurídica de alcance ambiental de nuestro país y su comparación analítica de sus distintas áreas reguladas de las normas ambientales, así por ejemplo la C.P.E., Ley Forestal, Ley INRA, Ley Orgánica de Municipalidades. El quinto capítulo, constituye el aporte personal, mediante la creación de un proyecto de ley que tomó en cuenta y se basó en las Leyes generales y específicas relacionadas al tema, comprometiendo la participación social e institucional del Departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045912 TD333.73348/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3332^bBDER Análisis y propuesta de un sistema de gestión de pavimentos urbanos de la Ciudad de Tarija que incluye el mantenimiento de la vía y la señalización / Delgado Farfán, María José
![]()
Ubicación : PG625.76/DEL Autores: Delgado Farfán, María José, Autor Título : Análisis y propuesta de un sistema de gestión de pavimentos urbanos de la Ciudad de Tarija que incluye el mantenimiento de la vía y la señalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - VIAS URBANAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON - VIAS URBANAS, PAVIMENTOS - MANTENIBILIDAD (Ingeniería), PAVIMENTOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, VIAS URBANAS - SEÑALES DE TRAFICO, TARIJA -CIUDAD Resumen : Un sistema de gestión es un conjunto de herramientas o métodos que ayudan en la toma de decisiones para encontrar herramientas óptimas para evaluar y mantener pavimentos en una condición funcional y para lograr una adecuada gestión de pavimentos es necesario contar con planes de mantenimiento, estrategias de rehabilitación las cuales son basadas en la información del estado de la infraestructura vial, en distintas etapas de su vida útil.
/> El presente proyecto de grado es una investigación de tipo transeccional descriptiva tomando los datos en un solo momento con los cuales se pudo obtener el conocimiento necesario en el campo para así realizar un análisis de gestión de pavimentos y señalización.
Al tener el conocimiento de cómo en el tiempo las fallas incrementan acortando la vida útil de los pavimentos se analizó el estado actual de los pavimentos flexibles y rígidos de la ciudad Tarija mediante un registro de datos en campo paralizando el tráfico de acuerdo a alas horas de menos flujo del mismo en ambos sentidos de las avenidas de estudio.
Se realizó una evaluación superficial por el método de Índice de Condición de Pavimento “PCI” determinando que la Av. Integración tiene una calificación de 58,00 de Sur -Norte y 73,00 de norte-sur que se encuentra con una calificación Bueno - Muy Bueno y en la Av. Circunvalación teniendo una calificación 56,00 de sur - norte y 64,00 de norte-sur que se encuentra en un rango de calificación Bueno y una evaluación funcional mediante el método de Índice de Regularidad “IRI” por la bicicleta de merlín, dando como resultados en la avenida integración con una calificación promedio de 2,36 teniendo un índice regularidad Bueno determinando que no existe sobresaltos y brinda confort al conductor y en la avenida circunvalación con una calificación promedio de 4,63 teniendo un índice regularidad en condición Regular y se realizó un diagnóstico y evaluación y propuesta de mejora de la señalización horizontal y vertical existente en el tramo de estudio.
Tras la evaluación superficial, se realizó la curva de deterioro el pavimento para poder analizar el estado en el que se encuentra y el tipo de mantenimiento adecuado y así poder evitar serios daños al pavimento lo que significa mayor costo en cuanto a conservación se refiere y tras las evaluaciones realizadas se pudo determinar que se requiere de mantenimiento preventivo ya que se encuentras aun en buenas condiciones y no requiere de acciones de mantenimiento mayor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063551 PG625.76/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12729^bBCEN Documentos electrónicos
43204_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43204_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43204_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43204_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43204_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43204_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36221_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados / Soraide Vidaurre, Griselda Livia
![]()
Ubicación : PID150/SOR Autores: Soraide Vidaurre, Griselda Livia, Autor Título : Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLICOS INSTITUCIONALIZADOS, AUTOESTIMA, ALCOHOLICOS - PROGRAMA DE REHABILITACION Resumen : La presente Practica Institucional Dirigida consiste en brindar apoyo psicológico a alcohólicos de la Ciudad de Tarija. El objetivo de la misma es brindar apoyo psicológico en el área de autoestima y relaciones interpersonales a los internos con problemas de alcoholismo, del hogar la “Colmena Santa Rita” para reforzar su desarrollo personal.
El desarrollo del marco teórico está orientado de manera que el lector pueda entender adecuadamente cada uno de los conceptos que se abordan en la presente Práctica Institucional Dirigida, tomando como conceptos principales sobre el alcoholismo, causas, síntomas, intervención, desintoxicación, las relaciones interpersonales y los diferentes conceptos sobre las organizaciones y su estructura.
La presente P.I.D. se la realizó a lo largo de la gestión 2009, en el Hogar La Colmena Santa Rita, con el apoyo incondicional de todos los internos que fueron parte de la práctica, así como también el apoyo por parte de la institución, el sacerdote a cargo y la psicóloga.
El desarrollo del programa de intervención duro 500 horas, distribuidas a lo largo de la duración de la Práctica Institucional dirigida, la cual conto con tres fases o momentos muy importantes, que:
Fase de Diagnóstico, la cual consto de 50 horas y que estuvieron principalmente dirigidas a indagar el nivel de autoestima y el nivel de relaciones interpersonales, para las cuales se han tomado como instrumentos la entrevista, el cuestionario de autoestima 35-b y el test de análisis de grupo, llegando a los siguientes resultados: se pudo observar que la mayoría de los casos, cuenta con una autoestima con tendencia entre baja y regular y en cuanto a las Relaciones Interpersonales se puede apreciar que esta está dividida homogéneamente, pues en la mayoría de los casos se ve que lo porcentajes se centran con mayor fuerza en el indicador de alto a término medio, con lo cual se puede indicar que en el grupo existe un buen grado de apoyo mutuo, un buen grado de comunicación, de resolución de conflictos, de control del medio ambiente, de entendimiento de los objetivos y de métodos de control.
El programa de intervención tuvo una duración de 400 horas, que se han cumplido en aproximadamente 4 meses, en los cuales se ha trabajado en las áreas de autoestima y mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de diferentes actividades como: foros debate donde se han abordado temas como la aceptación y tolerancia del grupo, causas de la violencia, etc.; dinámicas como: mi libro de emociones, cadena de amistad, de socialización, etc.; y videos como: en busca de la felicidad, con ganas de triunfar, yo soy sam, etc.
Fase de Evaluación, tuvo una duración de 50 horas, orientada a indagar los efectos que ha tenido el programa de intervención en los internos del Hogar La Colmena Santa Rita, lo cual será medida con los mismos instrumentos de la fase de diagnóstico y que ha arrojado los siguientes resultados:
En cuanto al nivel de autoestima se puede indicar que se ha mejorado significativamente los niveles de autoestima en la población con la cual se ha trabajado, llegando a tener una tendencia de autoestima regular a óptima.
De manera general se puede encontrar una tendencia a lo Alto, con lo cual se puede indicar que en el grupo hora existe mayor confianza entre los miembros del mismo, es un grupo que se comunica más, es un grupo que expresa apoyo entre cada uno de los miembros, es un grupo que logra entender los objetivos que se han planteado como grupo y las actividades que tiene que realizar, es un grupo capaz de poder resolver los conflictos internamente y de la mejor manera y que está más predispuesto a poder utilizar cada una de las actitudes y capacidades que poseen cada uno de su miembros.
A modo de conclusión se puede decir que la intervención realizada en el Hogar La Colmena Santa Rita fue positiva gracias a la participación y colaboración de cada uno de los internos y del personal de la institución. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052554 PID150/SOR Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7985 Documentos electrónicos
35755_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35755_ResumenAdobe Acrobat PDF
35755_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35755_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas del nivel de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos en el Centro OASIS de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado, gestión 2022 / Campos Zambrana, Brenda Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.5/CAM Autores: Campos Zambrana, Brenda Alejandra, Autor Título : Características del nivel de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos en el Centro OASIS de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado, gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 20123, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-PSICOLOGIA, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-CONDUCTA ANTISOCIAL, CENTRO DE REHABILITACION-OASIS, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo realiza la investigación de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos del centro OASIS en ciudad de Tarija provincia cercado, gestión 2022. El objetivo primordial es identificar los niveles de las y habilidades sociales e inteligencia emocional, así mismo realizar el análisis mediante la entrevista de las familias de los menores.
Se realizo una investigación descriptiva para identificar el nivel de las variables de habilidades sociales e inteligencia emocional, también se implementó un análisis para conocer aspectos de vida de algunos casos que nos llamaron la atención con el objetivo de contextualizar su situación personal, testimonios que nos permiten reforzar el trabajo de investigación. así mismo es importante mencionar que el presente estudio se enmarco dentro del área social educativo debido a sus características.
En cuanto a la población está compuesta por la totalidad de 30 varones entre las edades de 14 a 21 años, del centro OASIS (Centro de rehabilitación juvenil).
Los instrumentos empleados de la investigación son de naturaleza psicométricos, considerando las variables abordadas se aplicó manual de habilidades sociales en adolescentes escolares validado por el equipo interdisciplinario de la dirección de investigación, docencia y asistencia en salud colectiva del “Instituto Especializado De Salud Mental Honorario Delegado Hideyonoguchi.”.
Inventario de Inteligencia Emocional TMMS – 24. Versión reducida adaptada al castellano de Fernández- Berrocal, Extremera& Ramos (2004) y entrevista semi estructuradas.
En los resultados existen una relevancia de nivel bajo en habilidades sociales y un adecuado nivel de inteligencia emocional, sin embargo, las entrevistas nos muestran con claridad la carencia de habilidades sociales que les permita relaciones vinculares sanas y productivas y hayan cometidos una serie de delitos por lo que se encuentran en la actualidad recluidos en el centro OASIS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062481 TI155.5/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12303^bBCEN Documentos electrónicos
42282_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42282_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42282_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42282_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42282_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del Centro de Rehabilitación “OASIS” de la Ciudad de Tarija / Alachi Diaz, Ruth Noemí
![]()
Ubicación : TI155.51828/ALA Autores: Alachi Diaz, Ruth Noemí, Autor Título : Características psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del Centro de Rehabilitación “OASIS” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - CONDUCTA ANTISOCIAL, CENTRO DE REHABILITACION - OASIS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La delincuencia Juvenil se entiende como “fenómeno social” porque está íntimamente relaciona con la sociedad y cultura de cada país, ya que en algunos países no se considera delito lo que en otros sí lo es; de ahí que esté relacionada con la cultura de cada lugar. Es decir, en la delincuencia juvenil, el menor infractor lo es función de las características de la sociedad y la cultura en la que se encuentra.
El comportamiento problemático de los adolescentes es motivo de preocupación para las instituciones dedicadas a la educación, a la salud mental y a la impartición de justicia, en cualquier país. En cada una de estas instancias se han desarrollado estrategias de intervención diseñadas con el propósito de reducir tales comportamientos o al menos para promover conductas alternativas adecuadas.
Por consiguiente, para la siguiente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo como objetivo principal el de determinar las características psicológicas de los adolescentes infractores de la ley, privados de libertad en el centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la psicología clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico. El estudio llegó a ser exploratorio porque se encontró poca bibliografía con respecto al tema de estudio. Es de tipo diagnóstico-descriptivo porque se obtuvo información a través de una batería de test y es descriptivo porque con los datos obtenidos, se buscó brindar una detallada y minuciosa información, es transversal porque se aplicaron los instrumentos en poco tiempo y sin ningún seguimiento posterior, es teórico ya que profundizó el conocimiento de las características esenciales del fenómeno de estudio y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo porque se informa sobre los datos a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomaron las siguientes características psicológicas: la personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y tipos de valores.
La muestra fue conformada por 31 adolescentes quienes se encuentran privados de libertad, en el centro de “Oasis” que representan el 100% de la población del centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija
Los resultados de la investigación son:
En cuanto a los Rasgos de Personalidad se ha identificado que los adolescentes infractores de la ley tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: baja integración, surgencia, sizotimia, poca fuerza del yo, timidez, radicalismo e inseguridad, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se rechaza la primera hipótesis.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de los adolescentes infractores de la ley, de la ciudad de Tarija presentan una autoestima regular, por lo tanto estos datos permiten aceptar nuestra hipótesis.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, se puede decir que la hipótesis es rechazada, ya que el mayor porcentaje de los adolescentes infractores de la ley, se encuentran dentro de la banda ligera.
En cuanto al tipo de valor prevalece con mayor porcentaje el valor Teórico seguidamente del valor Social y como valor de rechazo el valor religioso, esto permite indicar que la hipótesis es rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057395 TI155.51828/ALA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9532^bBCEN Documentos electrónicos
38949_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38949_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38949_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38949_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38949_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la Ciudad de Tarija / Flores Apaza, Rosario Liseth
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Apaza, Rosario Liseth, Autor Título : Características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 312 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES CASADAS - PSICOLOGIA, MUJERES CASADAS - ACTITUDES, HOMBRES - CONSUMO DE ALCOHOL, ALCHOLICOS - REHABILITACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El vivir con una persona alcohólica en estado activo causa soledad, es devastador y confuso, la pérdida del autoestima provoca que las esposas duden de sus propias habilidades y de sus sentidos cuando aprenden a no hablar con nadie más de lo que pasa en la casa, hablar con otras personas parece ser algo imposible antes de dar el primer paso a una reunión de AL-ANON. Allí, todos aprenden que lo que se dice en la reunión se queda en la reunión, incluidas las personas que están en ella; los miembros de AL-ANON no dan consejos, pero sí comparten la forma en que utilizan el programa de AL-ANON para superar el sentimiento de pérdida que tuvieron antes de asistir; las reuniones se enfocan en ellos y en cómo mejorar su vida, sin importar si las personas alcohólicas siguen bebiendo o no, hablan de soluciones, ofrecen esperanza. Por consiguiente para la presente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo por objetivo principal el de, “Describir las principales características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija”.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la Psicología Clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico de manera individual. El estudio es Exploratorio porque existe muy poca bibliografía relacionada con este tema en particular. Es además de tipo Diagnostico, porque se obtuvo información a través de una batería de test y escalas, es Descriptivo porque con los datos obtenidos, brindó una detallada y minuciosa información de manera individual; es Transversal, porque se aplicó los instrumentos en un corto periodo de tiempo sin ningún seguimiento, y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque Cuantitativo y Cualitativo, es decir, cualitativa, por un análisis individual basada en los objetos planteados y cuantitativos, porque informa de los datos expresados a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomó principalmente las siguientes características psicológicas: la personalidad, el nivel de ansiedad, el de depresión, el nivel de autoestima, el nivel de resiliencia de las esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON.
La muestra fue conformada por diez señoras que sus esposos están en rehabilitación, también asisten al grupo AL-ANON y que son un número representativo para un estudio de caso.
Los resultados que se lograron con la investigación son:
En cuanto se refiere a los Rasgos de Personalidad, se ha encontrado que las esposas de los alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON tienen las siguientes características de personalidad más sobresalientes: Mucha tensión, Poca Fuerza del Súper Yo, Poca Fuerza del Yo, Confiable, Surgencia, Timidez como Sizotimia, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se acepta nuestra primera hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha rechazado la hipótesis, ya que el mayor porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON se encuentra dentro de la Ansiedad Moderada.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha rechazado la hipótesis porque un gran porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON tienen Depresión Leve.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de las esposas que asisten a AL-ANON presentan una Autoestima Media, por lo tanto estos datos permiten rechazar nuestra hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de Resiliencia, de las esposas que asisten a AL-ANON se muestra que hay un gran porcentaje que presentan Resiliencia Alta, afirmando la hipótesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052845 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9094^bBCEN Documentos electrónicos
36804_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36804_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36804_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36804_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36804_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y mecanismos de defensa de personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación la Colmena de la Ciudad de Tarija / Pérez Fernández, Enzo Javier
![]()
Ubicación : T155.20874/PER Autores: Pérez Fernández, Enzo Javier, Autor Título : Características psicológicas y mecanismos de defensa de personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación la Colmena de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ALCOHOLICOS, PERSONALIDAD, ALCOHOLICOS - REHABILITACION, CENTRO DE REHABILTACION - LA COLMENA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar y laboral. Se vincula mundialmente con la mitad de muertes ocurridas en accidentes de tránsito, como así también con homicidios, arrestos policiales. Reduce las expectativas de vida y su relación con los hechos delictivos y violentos ha aumentado. Así también, los alcohólicos tienen, uno de los porcentajes más altos de separación matrimonial y de divorcio.
En este sentido, la investigación se centra en responder la siguiente pregunta científica ¿Qué características psicológicas y mecanismos de defensa presentan las personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija?
Para lo cual se tomó en cuenta como variables de estudio el nivel de depresión, nivel de ansiedad, rasgos afectivos y mecanismos de defensa de las personas que formaron parte de la investigación, detallado tanto en los objetivos específicos como en el marco teórico.
Se utilizó un tipo de investigación diagnóstica y descriptiva, porque caracteriza, identifica y establece las características psicológicas y los mecanismos de defensa de las personas con dependencia al alcohol.
La muestra estuvo constituida por todas las personas dependientes del alcohol que se encuentran internadas en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija, las que suman un total de 50 personas, por lo que se trabajó con toda la población.
Se utilizó un método teórico, empírico y estadístico, con los cuales se logró la investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados en función de cada una de las variables.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que las personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija, presentan una tendencia de depresión grave; lo propio con la ansiedad que marcó sobre todo en un nivel moderado en su nivel general, como así también en los síntomas de la ansiedad, es decir en los síntomas físicos, psíquicos, conductuales, intelectuales y asertivos; presentan a su vez, rasgos afectivos de introversión y agresividad con tendencias verbales sádicas. Finalmente, los mecanismos de defensa que sobresalen son el aislamiento y la represión.
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio, es decir los niveles propuestos no coinciden en la mayoría de las personas con dependencia al alcohol, existiendo sobre todo una tendencia a manifestar los resultados planteados en las diferentes hipótesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061158 T155.20874/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11094^bBCEN Documentos electrónicos
41499_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41499_ResumenAdobe Acrobat PDF
41499_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41499_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41499_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los menores infractores a la ley, internados en el Centro OASIS - SEDEGES, Tarija / Gutiérrez Churquina, Lenny Lorena
![]()
Ubicación : T155.446/GUT Autores: Gutiérrez Churquina, Lenny Lorena, Autor Título : Caracterización psicológica de los menores infractores a la ley, internados en el Centro OASIS - SEDEGES, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS, NIÑOS INFRACTORES A LA LEY, MENORES INFRACTORES - CENTROS DE REHABILITACION Resumen : La presente investigación determina la caracterización psicológica de los menores infractores a la ley internados en el Centro de Rehabilitación OASIS que esta a cargo del SEDEGES (Servicio de Gestión Social) dependiente de la gobernación del departamento de Tarija.
Cuyo objetivo general es el de “caracterizar psicológicamente a los menores infractores a la ley del Centro de Rehabilitación OASIS - SEDEGES de la ciudad de Tarija”
En este sentido, la hipótesis planteada fue que “los menores infractores a la ley presentan indicadores emocionales de agresividad e inadaptación social, un nivel de autoestima bajo, depresión leve, rasgos de personalidad de inmadurez emocional, angustia, pérdida de control del ello y con un trastorno de personalidad antisocial y paranoide.
Por otro lado, el marco teórico aborda teorías actuales referente a los menores infractores a la ley, indicadores emocionales, autoestima, depresión, rasgos de personalidad y finalmente se aborda los trastornos de la personalidad según el DSM IV.
La metodología empleada en la presente investigación se inserta dentro de un estudio descriptivo, porque se orienta fundamentalmente a describir y a interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal y como se dan en la realidad
Se trabajó con toda la población, es decir, con 13 adolescentes internados en el Centro de Rehabilitación OASIS, a los cuales se les aplicó los instrumentos del test de la figura humana de Machover Karen, para identificar los indicadores emocionales, el cuestionario de autoestima 35 B, Inventario de depresión de Beck, Test del árbol de Koch Karl, para establecer los rasgos de personalidad y el cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV, para identificar posibles trastornos de la personalidad en los adolescentes.
A partir del análisis e interpretación de los resultados, se llega a determinar que los indicadores emocionales encontrados en los menores infractores repercuten en la vida de cada uno de ellos y esto conlleva a un nivel de depresión grave y baja autoestima. Entre los rasgos de personalidad se presentó la agresividad, esto se relaciona al trastorno de personalidad antisocial en más de la mitad de la población y de este modo buscan la manera de comportarse ante la sociedad causando daño e infringiendo las normas establecidas.
Finalmente, después de un meticuloso trabajo de investigación se espera llegar a coadyuvar y aportar en la realización de programas de prevención, difusión que ayuden a mejorar ciertas conductas en estos adolescentes y por otro lado, también se puedan realizar programas de intervención y por ende lograr una inserción a la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052673 T155.446/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7245 Documentos electrónicos
35870_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35870_ResumenAdobe Acrobat PDF
35870_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35870_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia