A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
360 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUJERES-AUTOESTIMA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Características psicológicas en mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa pertenecientes a los barrios periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado / Calle Velasco, Cecilia
Ubicación : T155.6453/CAL Autores: Calle Velasco, Cecilia, Autor Título : Características psicológicas en mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa pertenecientes a los barrios periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 102 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - TRABAJO, MUJERES - AMAS DE CASA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD Resumen : El principio fundamental de la presente investigación, gira en relación al conocimiento y comprensión sobre la caracterización psicológica de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa.
La mujer es un ser humano con ideas, sueños, metas, ambiciones, deseos, capacidades y mucha sensibilidad. Tiene capacidad de pensar, aprender, enseñar, crear, planificar, organizar, trabajar, dar afecto y para sumar a todo esto, tiene la capacidad de ser madre. Así también la mujer desempeña múltiples roles, tareas, responsabilidades dentro y fuera del hogar, que puede provocar en ellas un cambio en su estado emocional/psicológico, ya sea de manera positiva o negativa.
Esta situación produce que las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa, se manifiesten en ellas ciertas respuestas psicológicas que no les permiten desarrollar una vida normal, más por lo contrario, pueden presentar problemas relacionados con la ansiedad, depresión, baja autoestima y conflictos dentro del ámbito familiar.
De este modo para la realización de está investigación se tomaron las siguientes características: personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y las relaciones familiares de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa.
Por lo que se plantea el objetivo de la investigación que es “Determinar las características psicológicas en mujeres que se desempeñan como Trabajadoras, Madres y Amas de Casa pertenecientes a los Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado”.
Como población se considera a las mujeres que pertenecen a los barrios periurbanos, donde sus condiciones de vida son deficientes por el bajo nivel de ingresos, por lo requieren salir a trabajar fuera del hogar. Entre las carateristicas de la población hay: mujeres que pertenecen a los barrios periurbanos de la ciudad de Tarija, que estén entre los 28 a 47 años de edad, vivan con su pareja, sean madres, amas de casa y trabajen fuera del hogar.
Esta investigación está enmarcada dentro de la psicología clínica, por lo tanto se utilizaron métodos, técnicas e intrumentos que correspondan al área. Con la aplicación de los instrumentos se llegó a las siguientes conclusiones: Se caracterizan por ser emocionalmente inmaduros, e impulsivos, débiles para tolerar las frustraciones, rehúyen a la toma de desiciones, de nervios fatigados, generalmente son insatisfechas, inseguras de sí mismas, algunas veces exigentes pero poco prácticas, ansiosas pero a la vez tiernas, sencillas, experimentan periodos de ansiedad, presentando síntomas psíquicos como físicos, asi mismo una depresión moderada. En cuanto a sus relaciones familiares se caracterizan por la poca comunicación especialmente con la pareja, debido al afecto insuficiente brindado por la pareja y a la falta de tiempo; por el contrario con los hijos mantienen una buena relación y comunicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052701 T155.6453/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7192 Documentos electrónicos
35895_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35895_ResumenAdobe Acrobat PDF
35895_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35895_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Características psicológicas de madres universitarias que estudian en la Facultad de Humanidades de la Universidad “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija / Romero Mayne, Ninfa Tatiana
Ubicación : T155.6463/ROM Autores: Romero Mayne, Ninfa Tatiana, Autor Título : Características psicológicas de madres universitarias que estudian en la Facultad de Humanidades de la Universidad “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - MADRES ESTUDIANTES, MUJERES - DESARROLLO SOCIAL, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, AUTOESTIMA Resumen : La educación universitaria y maternidad regularmente no se asocian, aunque su relación determina un riesgo importante para el proceso de formación profesional de las estudiantes, y es debido que el aumento en índice de estudiantes universitarias madres llama la atención por las repercusiones que tiene al conjugarse la maternidad con vida académica.
La presente investigación es de tipo descriptiva, tiene como objetivo detallar las características psicológicas predominantes de las estudiantes universitarias que son madres a través de la descripción de rasgos de personalidad, ansiedad, nivel de autoestima, valores y las diferentes actividades que desarrollan.
El objetivo propuesto, es “determinar los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad, valores y habilidades sociales de las estudiantes universitarias que son madres en la Facultad de Humanidades de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija”.
La población universo está constituido por 60 mujeres, entre 19 y 30 años, madres estudiantes universitarias de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Facultad de Humanidades de la ciudad de Tarija, que cursan la carrera de Idiomas y Psicología debido a que la población tiene un número reducido, no se sacó una muestra de la población y se tomó en cuenta a la totalidad de la misma.
A continuación damos a conocer los resultados más relevantes de esta investigación:
Las características psicológicas muestran como rasgo de personalidad el Psicoticismo que se caracteriza a las madres por ser poco sociables, impulsivas, con cambios de humor y tendencia a la hostilidad y la agresividad, una cualidad resaltante es la creatividad.
La autoestima que presentan las estudiantes universitarias es regular que expresa dependencia hacia los demás, son personas positivas pero mesuradas en sus expectativas.
En cuanto a la ansiedad el 80% de la población clasifican a un nivel normal que significa que estas personas presentan algunos síntomas de ansiedad en baja intensidad como, robotización, tristeza por el futuro los cuales se consideran manifestaciones normales ante algunas situaciones y no perjudican su normal desenvolvimiento en su entorno académico, social y familiar.
Las habilidades sociales que presentan les permiten interrelacionarse emitiendo conductas, actitudes, deseos, opiniones aceptadas socialmente dentro de su contexto cultural, respetando las conductas de los demás, empleando el conjunto de comportamientos aprendidos que se deben poner en juego al momento de interrelacionarse con otras personas.
Finalmente los valores que caracteriza a las madres universitarias son dos el valor teórico y estético, siendo estas cualidades muy necesarias para las madres universitarias, favoreciendo un mejor desenvolvimiento académico y social; por otro lado, el valor menos desarrollada es el religioso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052566 T155.6463/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8455 Documentos electrónicos
35767_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35767_ResumenAdobe Acrobat PDF
35767_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35767_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Características psicológicas de mujeres que buscan constantemente adelgazar / Blasquez Aramayo, Cindy Mariel
Ubicación : TI155.6453/BLA Autores: Blasquez Aramayo, Cindy Mariel, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que buscan constantemente adelgazar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, MUJERES - CONDICIONES FISICAS Resumen : El problema que abarca esta investigación es el de características psicológicas de un grupo de mujeres, como es el caso de mujeres que buscan constantemente adelgazar. El mismo trabajo tiene como objetivo determinar las características psicológicas de las mujeres que buscan constantemente adelgazar, del Programa de Psicología de la Facultad de Humanidades.
Para este trabajo se manejaron las siguientes hipótesis: Las mujeres que buscan constantemente adelgazar tienen un bajo nivel de satisfacción corporal, muestran rasgos de inseguridad, tensión y poca fuerza del yo, tienen un nivel bajo de autoestima, y la familia influye en el proceso de adelgazamiento.
El enfoque teórico que sustenta esta investigación está basado en teorías sobre mujeres que buscan costeantemente adelgazar y los factores que la determinan; entre éstas tenemos la teoría de la personalidad de Raymond Catell, la teoría de autoestima mencionado por Alcántara citado por de los Ríos, entre otras de similar importancia.
En cuanto a la metodología, la muestra estuvo constituida por 70 estudiantes que buscan constantemente adelgazar, que estudian en la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades; este número pertenece al 23,3 % de las alumnas. Dicha muestra surgió luego de aplicarse una entrevista de clasificación con preguntas semiestructuradas a toda la población, para posteriormente definir a las 70 mujeres que buscan adelgazar y 30 mujeres que se sienten conformes con su aspecto corporal.
El recojo de datos se realizó a través de un cuestionario de elaboración personal que indaga acerca del nivel de satisfacción corporal, el mismo estaba destinado a indagar si existe influencias dentro de la familia; también se utilizó el test de personalidad 16 P.F. y el test de autoestima 35 B. Este proceso abarcó un tiempo aproximado de tres meses que fueron: Mayo, Junio y Julio del 2009.
La información obtenida de estos resultados nos indican que las mujeres que buscan constantemente adelgazar se sienten muy insatisfechas en cuanto a su aspecto corporal; el sentirse de esta forma las lleva a realizar dietas, ejercicios o comer menos con el fin de adelgazar y verse bien; por otra parte, se sienten tensas; en cuanto al grupo control, se sienten satisfechas en lo que se refiere al nivel de satisfacción corporal; con referencia a los rasgos de personalidad no se logró diferenciar, ya que ambos grupos de las mujeres que buscan constantemente adelgazar muestran similares rasgos de personalidad y de las mujeres que no buscan adelgazar. Las mujeres que buscan adelgazar se caracterizan por tener un autoestima regular; un importante punto para determinar el autoestima es el nivel de satisfacción con respecto a su cuerpo; en este sentido, la mayoría de las mujeres que buscan adelgazar tienen baja satisfacción corporal y esto incide en su autoestima; por otra parte, los datos del grupo control informan que la mayoría de esas mujeres tienden a tener un buen nivel de autoestima. Otro dato muy importante que se logró obtener es que la familia de las mujeres que buscan adelgazar influye en el proceso de adelgazamiento, incitándoles a comer menos y de esta forma están logrando que cambien de actitud con respecto a su cuerpo. La familia de las mujeres que no buscan adelgazar no influye de ninguna manera en ellas para que busquen adelgazar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052551 TI155.6453/BLA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7954 Documentos electrónicos
35752_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35752_ResumenAdobe Acrobat PDF
35752_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35752_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Características psicológicas de mujeres que se practicaron más de un aborto, en la Ciudad de Tarija / Choque Jaramillo, Lidith Noemy
Ubicación : TI152.4/CHO Autores: Choque Jaramillo, Lidith Noemy, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que se practicaron más de un aborto, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES-PSICOLOGIA, MUJERES-AUTOESTIMA, DUELO-MUJERES CON ABORTOS, ABORTO INDUCIDO-ABORTO ESPONTANEO, ABORTO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, MUJERES-TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA-CIUDAD Resumen : La presente investigación trata el tema del aborto y más específicamente se trazó este objetivo general: establecerlas características psicológico de las mujeres que se practicaron más de un aborto, en la ciudad de Tarija.
Para esto se conformó un batería de test con los instrumentos: Escala de actitud hacia el aborto inducido, escala de inteligencia emocional percibida, escala estilo vincular temprano (Parental BondingInstrument, P.B.I.),escalas de depresión, ansiedad y estrés (Dass-21).
La investigación corresponde al área clínica y puede ser tipificada como exploratorio, descriptiva, transversal y cuantitativa. La población de estudio de la presente tesis estuvo constituida por todas las mujeres que se practicaron más de un aborto de la ciudad de Tarija. No se sabe con exactitud cuántas mujeres comparten esta característica, pues en ninguna parte figura esta información.
La muestra estuvo constituida por 70 mujeres que fueron seleccionadas a través de un procedimiento intencional.
Se empleó los siguientes métodos: empírico, teórico, analítico y deductivo. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de la escala.
La investigación se realizó en las gestiones 2020 y 2021, en la ciudad de Tarija.
Los principales resultados que surgieron tras la aplicación de los instrumentos son estos:
La actitud hacia el aborto inducido por las mujeres que se practicaron más de un aborto, es de aceptación. Dichas mujeres piensan que la unión de un óvulo y un espermatozoide no es aún un ser humano, sino un grupo de células. La inteligencia emocional percibida de estas mujeres corresponde a la categoría mediana con una marcada tendencia al lado negativo.Estas mujeres tienen menor capacidad que el promedio para percibir los propios estados emocionales. El estilo vincular tempranomayoritario que se dio entre estas mujeres y sus madres, corresponde a la categoría “ausente” (ausencia de cuidado y ausencia de sobreprotección). El nivel de depresión, ansiedad y estréscorresponde mayoritariamente a la categoría “normal”
De las cuatro hipótesis formuladas, tres se aceptaron: La actitud hacia el aborto es de aceptación, la inteligencia emocional percibida corresponde a la categoría baja, el estilo vincular temprano se ubica en la categoría de vínculo ausente o débil, la última fue rechazada: La ansiedad, depresión y estrés corresponde al nivel severo.
La principal limitación de este estudio es que, al ser una investigación que empleó instrumentos cuantitativos, no se pudo valorar en su total dimensión el tema, pues, el aborto merece ser investigado también desde la óptica cualitativa. Por lo cual se sugiere a futuro realizar un estudio de esa naturaleza. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062909 TI152.4/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12072^bBCEN Documentos electrónicos
42613_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42613_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42613_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42613_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42613_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Efectos psicológicos del abandono de la pareja en matrimonios legalmente constituidos en mujeres de la Ciudad de Tarija / Zubieta Romero, Maribel
Ubicación : T150/ZUB Autores: Zubieta Romero, Maribel, Autor Título : Efectos psicológicos del abandono de la pareja en matrimonios legalmente constituidos en mujeres de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATRIMONIO - ABANDONO DE PAREJA, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, MUJERES ABANDONADAS - PSICOLOGIA Resumen : El abandono hacia la pareja por parte del esposo, se volvió un tema de mucha polémica en la actualidad, ya que las relaciones matrimoniales no son las adecuadas, porque existe una mala comunicación, infidelidades, factores económicos que influyen para que haya un abandono.
El principio fundamental de la presente investigación científica gira en torno al conocimiento y comprensión sobre los efectos psicológicos de las mujeres abandonadas por sus esposos, de la ciudad de Tarija.
Se toman en cuenta los siguientes rasgos psicológicos: El nivel de autoestima, el nivel de depresión, los rasgos de personalidad, el nivel de ansiedad y la madurez psicológica de las mujeres
La muestra estuvo constituida por 100 mujeres que fueron abandonadas por su pareja de matrimonio, de la ciudad de Tarija, a las cuales se les aplicó el test de autoestima 35B, el test de depresión de Beck, el inventario de personalidad 16 PF, el cuestionario de ansiedad de Rojas y el test de Plenitud Psicológica.
El presente trabajo corresponde al área de la psicología clínica, el tipo de investigación es diagnóstica-descriptiva, porque se podrá conocer los efectos psicológicos del abandono de la pareja en la mujer y establecer una descripción previa de las consecuencias que pueden presentarse en las mujeres que fueron abandonadas por su pareja.
El tratamiento de los datos se realizó a partir de las dimensiones, cuantitativa y cualitativa. Posteriormente se encuentra el análisis en interpretación de los resultados, y se concluye que las mujeres abandonadas tienen depresión normal, autoestima baja, ansiedad normal, y son inseguras, tímidas, reservadas, inestables emocionalmente e inmaduras.
Finalmente se encuentran las recomendaciones que permiten reflexionar sobre el manejo social del tema a la vez que se brindan algunas sugerencias como posibles acciones para el tratamiento psicológico de las mujeres abandonadas por su pareja de matrimonio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052732 T150/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7739 Documentos electrónicos
36444_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36444_ResumenAdobe Acrobat PDF
36444_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36444_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Estratégias de afrontamiento y nivel de autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica de la Ciudad de Tarija / Valencia Soliz, Alejandra Mariela
Ubicación : TI158.1/VAL Autores: Valencia Soliz, Alejandra Mariela, Autor Título : Estratégias de afrontamiento y nivel de autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES - AUTOESTIMA, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la sociedad imperan relaciones desiguales, quienes tienen más poder gozan ventajas, en la desigualdad está el origen de la violencia, que se refuerza por el sistema social en que se vive. Dentro de la violencia se encuentra la violencia doméstica; en la que haremos énfasis. Las mujeres víctimas de violencia doméstica utilizan de una u otra manera estrategias de afrontamiento ante esta situación, al fin de poder continuar con sus vidas. Ante tal situación, no hay que dejar de lado la autoestima, que va de la mano con las mujeres víctimas de violencia, ya que al sufrir de violencia mucho tiene que ver el sentido de valoración que se tiene uno mismo, al permitir este tipo de problemas.
Planteándose así, como objetivo general el de “Identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres víctimas de violencia doméstica de 25 a 45 años e Identificar el nivel de autoestima que presentan”, cuyas categorías son: Estrategias de afrontamiento cognitivas, comportamentales y afectivas.
Los instrumentos empleadas en la recolección de la información son la: Escala de Estrategias de Coping-Modificada (EEC-M) y el Inventario de Autoestima 35 B.
Los resultados más relevantes de la investigación son los siguientes:
En cuanto a las Estrategias de Afrontamiento Cognitivas, la más recurrida es la “Negación”.
Con respecto a las Estrategias de Afrontamiento Comportamentales, la más utilizada es la “Búsqueda de Apoyo Social”.
En cuanto a las Estrategias de Afrontamiento Afectivas, la más recurrida es la “Religión”.
Y por último, las mujeres víctimas de violencia doméstica presentan un Autoestima Deficiente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052864 TI158.1/VAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8643^bBCEN Documentos electrónicos
36846_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36846_ResumenAdobe Acrobat PDF
36846_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
36846_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
36846_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
36846_Anexos 2Adobe Acrobat PDFFactores psicosociales de las madres que inciden en el abandono infantil / León Limache, María Noemy
Ubicación : T155.6463/LEO Autores: León Limache, María Noemy, Autor Título : Factores psicosociales de las madres que inciden en el abandono infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADULTO, MADRES - ABANDONO INFANTIL, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, TEORIA DEL COMPORTAMIENTO, MUJERES - POBREZA Y DESARROLLO Resumen : El abandono del menor, como apéndice del maltrato, plantea la confluencia de factores económicos, sociales y psicológicos.
En lo económico constituye una expresión de un modelo neoliberal que privilegia los intereses del capital frente a la vida humana. En lo social y psicológico un sórdido reflejo, que poco a poco aprieta la cuerda para estrangular a los sectores más vulnerables y desamparados de la sociedad: los niños y mujeres; quienes han quedado a merced de la voraz ideología machista que ha gobernado durante la historia.
De esta manera, se requiere abrigar una pequeña esperanza al realizar el presente trabajo de investigación: aportar a la comprensión de la actitud que adoptan algunas mujeres de ir contra su naturaleza de madres y abandonar al fruto de sus entrañas - empujadas posiblemente por factores económicos - actos que luego repercuten en la esfera psicológica de la mujer que abandona, en su entorno familiar y a su vez se refleja en el ámbito social.
Es así que esta investigación está dirigida a determinar cuáles son los principales factores psicosociales, de las madres que inciden en el abandono infantil, por las características de la misma el presente trabajo está enmarcado dentro de las áreas de la psicología clínica y de la psicología social, partiendo de un enfoque teórico ecléctico, para fundamentar se toma en cuenta la fenomenología representada por Maslow, la psicogenética de Piaget y el psicoanálisis de Freud. Como así también un enfoque socio-económico que permite el análisis de la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Partiendo de hipótesis que intentan responder a través de tres importantes factores como posibles antecedentes que generarían dicha actitud, que tienen que ver con la personalidad de las mujeres que abandonan a sus hijos/as, suponiendo una personalidad inmadura, tensa y agresiva; una baja autoestima y entre los factores psicosociales asociados al abandono infantil se plantea la pobreza extrema, una baja instrucción, ser madres solteras y el embarazo a temprana edad.
Dichos supuestos permitieron plantear objetivos específicos para dar una respuesta científica a esta interrogante, por las características del tema que estigmatiza a priori a las mujeres que llegan a esta radical decisión, se ha utilizado como diseño metodológico el método exploratorio-diagnóstico-descriptivo y se analizaron los datos de manera cualitativa como cuantitativa.
Tomando en cuenta como población a todas las mujeres, sin límite de edad, que en algún momento hubieran abandonado a sus hijos/as y que los mismos se encuentran internados en el ex Hogar Melvin Jones, en la actualidad Hogar de niños/niñas “Sagrada Familia” dependiente del Sedeges, a través de un tipo de muestreo intencional o probabilístico se seleccionó una muestra compuesta por veinte mujeres que reúnen las características y además que estaban dispuestas a cooperar en la investigación.
Para el levantamiento de la información se utilizaron: un Cuestionario Socioeconómico semi-estructurado elaborado específicamente para la presente investigación, el Cuestionario de Autoestima 35B y el Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. Catell, el recojo de datos se realizó entre los meses de marzo y junio del año 2009.
Respondiendo a los objetivos propuestos se alcanzaron los siguientes resultados: en relación a la personalidad de las madres que abandonan a sus hijos se encontró mucha tensión, inseguridad y poca fuerza del yo o la tendencia a ser inconstantes, inmaduras y negligentes en sus deberes sociales; resultados que corroboran en gran parte la hipótesis planteada a excepción de no encontrarse rasgos de agresividad.
El nivel de autoestima de las mujeres que abandonaron a sus hijos/as es bajo en un mayor porcentaje, dato que confirma la hipótesis de la investigación.
En relación a los factores psicosociales investigados a través del cuestionario confirma la hipótesis sobre la pobreza extrema en la que viven las madres que hubieron abandonado a sus hijos, tanto a nivel de ingresos económicos, dependencia económica, aspectos generales de sus viviendas, haciendo hincapié en la situación de hacinamiento en la que les toca vivir. En relación a su estado civil, la gran mayoría de las mujeres investigadas se encontraban solteras al momento de haber abandonado a sus hijos y un noventa por ciento de ellas eran menores de edad al momento de tan significativa decisión.
En cuanto al nivel educativo alcanzado por dichas mujeres se encontró que más del ochenta y cinco por ciento de ellas apenas llegó a un nivel de instrucción primario.
Además de estos datos se pudo confirmar que en su mayoría no cuentan con seguro médico, asisten al Hospital y/o al curandero cuando requieren atención médica; así también se encontró que algunas de las mujeres investigadas han abandonado a más de un hijo, que en su mayoría luego de haber abandonado a su hijo/a han conformado una familia y que han procreado otros hijos/as con quienes viven al presente. Y que actualmente guardan sentimientos de remordimiento y nostalgia en relación a haber abandonado a sus propios hijos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052548 T155.6463/LEO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8625 Documentos electrónicos
35749_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35749_ResumenAdobe Acrobat PDF
35749_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35749_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Perfil psicológico de las mujeres que trabajan como damas de compañía en la Ciudad de Potosí / Solano Ortega, Mary Elva
Ubicación : T155.6453/SOL Autores: Solano Ortega, Mary Elva, Autor Título : Perfil psicológico de las mujeres que trabajan como damas de compañía en la Ciudad de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DAMAS DE COMPAÑIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, MUJERES - PROBLEMAS SOCIALES Resumen : El trabajo de investigación realizado, tiene como objetivo principal, determinar el perfil psicológico de las mujeres que viven y trabajan como damas de compañía en la ciudad de Potosí, en el lenocinio denominado Playboy.
Es importante hacer referencia a la definición respecto a la prostitución, que hace la Organización Mundial de la Salud (2003) definiéndola como la "actividad en la que una persona intercambia servicios sexuales a cambio de dinero o cualquier otro bien".
Si bien es cierto que existen una gran variedad de estudios con el tema de la prostitución, el interés de este trabajo se centró en caracterizar el perfil psicológico que tienen las mujeres que trabajan como damas de compañía en la ciudad de Potosí, consideramos que los resultados a los que se arribó en esta investigación, contribuyen a comprender mejor, la situación de este tipo de trabajo y de población.
El presente trabajo se tipifica como un estudio descriptivo que se trata de conocer el perfil psicológico a través de la realización de un diagnóstico. Para el tratamiento de los datos, se consideró el método cuantitativo- cualitativo, se ha trabajado con 10 mujeres que viven y trabajan como damas de compañía en la ciudad de Potosí.
Dentro de los instrumentos que se aplicaron para la obtención de datos se tienen el Cuestionario de Personalidad, Cuestionario de Autoestima 35-B, Cuestionario para Valorar la Ansiedad de Rojas, Cuestionario de socio demográfico y la entrevista estructurada
Es importante mencionar que el grupo de mujeres que conformó la muestra, proviene de familias disfuncionales, con padres separados, alcohólicos, ingresan a esta actividad sobre todo por necesidad económica, son madres solteras, y en su totalidad, son jóvenes que proceden de otros departamentos, como Santa Cruz, Beni, Tarija, La Paz y Oruro.
Los resultados muestran que entre los rasgos de personalidad más sobresalientes, son personas que manifiestan mucha tensión, tienen poca fuerza del yo, son fácilmente manipulables y dependen del contexto o de las normas del grupo, se complementa este rasgo con la existencia de un superyó también débil, con normas, valores sociales, morales, principios e inestables, por lo tanto, no ejercen la función de control de la personalidad social.
En lo que se refiere a los niveles de ansiedad, las damas de compañía estudiadas tienen ansiedad entre moderada y normal, asimismo se manifiesta la autoestima entre los niveles muy bajos, de acuerdo al Cuestionario de autoestima 35B.
En cuanto a la Capacidad intelectual de las jóvenes que trabajan como damas de compañía en la ciudad de Potosí, que conformaron la muestra para la presente investigación. Según el Test de Matrices Progresivas de Raven, se encuentran en un rango de inteligencia en el nivel inferior al término medio.
Las relaciones intrafamiliares, sobre todo con los padres, se caracteriza desde la percepción de las damas de compañía- por ser buena y mala en otros, situación que refiere además, problemas de comunicación por parte de sus padres....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052624 T155.6453/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6677 Documentos electrónicos
35824_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35824_ResumenAdobe Acrobat PDF
35824_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35824_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Perfil psicológico de mujeres privadas de libertad (por la ley 1008) en el Penal de Morros Blancos de la Ciudad de Tarija / Montoya Villena, Leonardo David
Ubicación : TI155.633086927/MON Autores: Montoya Villena, Leonardo David, Autor Título : Perfil psicológico de mujeres privadas de libertad (por la ley 1008) en el Penal de Morros Blancos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRESOS - PSICOLOGIA, MUJERES CONVICTAS - LEY 1008, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo investiga el perfil psicológico de las mujeres privadas de libertad por la ley 1008 recluìdas en el penal de “Morros Blancos” de la ciudad de Tarija. El sustento teórico que fundamenta esta investigación permitió profundizar la realidad de las mujeres privadas de libertad en cuanto a sus rasgos de personalidad, ansiedad, depresión, nivel de agresividad, capacidad de resiliencia.
El tipo de investigación es descriptivo, puesto que se analizan las características de los sujetos de estudio desde un estudio individual, a partir de una problemática identificada en un determinado grupo de individuos con las mismas características donde se procediendo a las entrevistas y con la aplicación de diversos instrumentos de medición, se buscó describir las variables comprendidas en este estudio. La población total está compuesta por mujeres privadas de libertad, de 15 reclusas el total de mujeres recluidas, y tomas en la investigación las cuales están encarceladas por el delito tipificado dentro de la ley 1008.
A partir de la metodología teórica-empírica se logró una aproximación al tema. Para la recolección de la información utilizando los siguientes instrumentos de evaluación: Test de personalidad 16 PF (Factores De Personalidad), Test de ansiedad de Rojas, Test: Intervalo de depresión de Beck, Cuestionario de Agresión (AQ.) de Buss y Perri, Escala de Resiliencia Wagnild y Young, asi tambien se utilizó un guía de entrevista para poder ampliar la información.
Esta investigación sigue el diseño de Estudio de Caso, que “es una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales, así como en la administración.
Analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemas de la vida real. Al utilizar este método, el investigador intenta responder utilizando múltiples fuentes y datos.
El análisis de los datos se realizó de manera cualitativa; aquel expresado a través de análisis e interpretación de las entrevistas. Por lo tanto, los datos son analizados individualmente, posteriormente de forma grupal, para establecer aspectos comunes para luego generalizar al grupo estudiado; así cumplir con los objetivos planteados y alcanzar el objetivo principal de la investigación.
Llegando a las siguientes conclusiones; Los rasgos de Personalidad de las mujeres privadas de libertad (por la ley 1008) se caracterizan por tener Mucha tensión, Poca fuerza del yo, Sizotimia, Poca fuerza del súper yo, Ternura, Baja integración, Dominancia, Surgencia, Timidez, Practicidad, Inteligencia Alta, Inseguridad, Radicalismo, Sencillez. Asimismo su actual situación se caracteriza por tener niveles altos de ansiedad y depresión, lo que resulta en la mayoría de los casos la agresividad que demuestran (agresividad dirigida a los demás con altos grados de hostilidad) al tener niveles altos. Como determinante en estos casos donde fluctúa lo emocional con la capacidad de resiliencia de las mujeres privadas de libertad, siendo un nivel bajo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061183 TI155.633086927/MON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10701^bBCEN Documentos electrónicos
41523_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41523_ResumenAdobe Acrobat PDF
41523_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41523_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41523_AnexosAdobe Acrobat PDF
41523_Anexos 2Adobe Acrobat PDFPerfil psicológico de mujeres solteras de 40 a 45 años de edad de la Provincia Cercado de Tarija / Salgado Portal, Paula Nedy
Ubicación : T155.6453/SAL Autores: Salgado Portal, Paula Nedy, Autor Título : Perfil psicológico de mujeres solteras de 40 a 45 años de edad de la Provincia Cercado de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 92 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES, MUJERES SOLTERAS - PERFIL PSICOLOGICO, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, MUJERES - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática
referida al desconocimiento del perfil psicológico de las mujeres solteras de
40 a 45 años de edad de la ciudad de Tarija.
Frente a dicha problemática se planteó diferentes objetivos e hipótesis que
nos permitieron conocer de cerca las características psicológicas que presenta
esta población. Es así que nuestro objetivo fue determinar el perfil psicológico
que tienen las mujeres solteras de nuestra ciudad, en relación a los rasgos de
personalidad, autoestima, estados afectivo-emocionales, más concretamente
ansiedad y depresión. Para ello se plantearon hipótesis como ser: “Las
mujeres solteras de 40 a 45 años de edad, presentan una personalidad
insegura y dependiente, con un bajo nivel de autoestima, un nivel grave de
ansiedad y depresión”.
Para comprobar el anterior supuesto, se aplicaron diferentes pruebas
psicológicas a 30 mujeres solteras, comprendidas entre 40 y 45 años de edad,
durante el mes de octubre del 2009, las mismas que fueron aplicadas de
forma individual.
El abordaje de la problemática, fue desde un enfoque psicológico, para lograr
determinar las principales características del perfil psicológico que presentan
las mujeres solteras de nuestro departamento. Es así que los diferentes datos
encontrados durante el proceso de la investigación, fueron procesados
estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas, realizando de esta
manera un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de dichos datos,
enmarcándose en una metodología descriptiva.
En ese sentido, sobresalen algunos hallazgos, que son los siguientes:
Las mujeres solteras tienen una personalidad, caracterizada por presentar
indicadores de inseguridad (inquietud, ansiedad, preocupación,
culpabilidad). Sin embargo, es necesario hacer notar la presencia de
factores bajos, tales como: Poca fuerza del yo, sizotimia, poca fuerza del
súper yo, baja integración, timidez y confiables. También la presencia de
factores altos, como: Mucha tensión, surgencia, inseguridad y ternura.
Referente al autoestima de las mujeres solteras, podemos indicar que
presentan un nivel bajo de autoestima, lo cual significa la presencia de
sentimientos de rechazo hacia sí mismas, infravaloración, culpa, temor,
vergüenza de sí mismas, dichas características repercuten de manera
negativa en cada una de sus actividades, en su interacción con los demás y
muchas veces ocasionando su aislamiento de los miembros familiares.
En cuanto al nivel de ansiedad, tienen un nivel grave de ansiedad, lo cual
indica la presencia de síntomas, tales como: Desasosiego, inquietud,
inseguridad, alteraciones somáticas, las cuales llegan a afectar seriamente
en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Finalmente el nivel de depresión es grave, lo que implica la presencia de
estados de ánimo marcadamente deprimido, alteraciones de sueño y
apetito, ausencia de interés y energía al momento de emprender
actividades diarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052593 T155.6453/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6505 Documentos electrónicos
35795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35795_ResumenAdobe Acrobat PDF
35795_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35795_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Programa de intervención para el fortalecimiento de la autoestima, asertividad y las modalidades resolución de conflictos en mujeres privadas de libertad de la Ciudad de Tarija / Silvestre Apaza, María Esther
Ubicación : TI155.633086927/SIL Autores: Silvestre Apaza, María Esther, Autor Título : Programa de intervención para el fortalecimiento de la autoestima, asertividad y las modalidades resolución de conflictos en mujeres privadas de libertad de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 181 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRESOS - PSICOLOGIA, MUJERES CONVICTAS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación propositiva fue elaborada el segundo semestre de la gestión 2020, dirigido a mujeres privadas de libertad tiene como objetivo “Elaborar un programa virtual de intervención de fortalecimiento de la autoestima, asertividad y modalidades de resolución de conflicto en mujeres privadas de libertad de la ciudad de Tarija”
Dicha investigación propositiva corresponde al área clínica, los métodos empleados en dicha investigación son método empírico y método teórico como también de tipo activo – participativo y activo – explicativo de manera que el mismo podrá ser utilizado por cualquier profesional psicólogo dentro del recinto penitenciario.
Para el cumplimiento del objetivo anteriormente mencionado, se tomaron las siguientes guías de intervención, dirigido hacia una misma población. Guía práctica para la intervención grupal con mujeres privadas de libertad (Lopezosa, Voria 2007), Guía de apoyo para el trabajo con personas privadas de libertad (Rodríguez, Coyer ALT, 2014) Taller de habilidades sociales mirando hacia el futuro (Irantzu, 2007: s/p).
Llegando así a los siguientes resultados:
• En cuanto al objetivo general se pudo lograr la elaboración del programa virtual de intervención, para el fortalecimiento de autoestima, asertividad y modalidad de resolución de conflicto dirigido a las mujeres privadas de libertad de la ciudad de Tarija, dicho programa fue desarrollado, para que el psicólogo a cargo del centro penitenciario pueda ejecutarlo.
• Así mismo se proporcionó instrumentos diagnósticos para medir el área de autoestima, asertividad y las modalidades de resolución de conflictos.
• De igual forma se elaboraron actividades que fortalezcan la autoestima de las reclusas tomando en cuenta las subáreas que son; personal, familiar y social, mismas se encuentra comprendidas en veinte actividades.
• Se elaboraron actividades para fortalecer la asertividad de las reclusas, dichas actividades se realizaron de acuerdo a las subáreas que comprende las mismas que son; conducta agresiva, conducta pasiva, conducta asertiva, mismas se encuentra comprendidas en diecisiete actividades.
• Se elaboraron actividades que fortalezcan las modalidades de resolución de conflictos, tomado en cuenta las áreas de competitividad, acomodación, evitativo, colaborativo y compromiso, mismos que se encuentran comprendidos en veintidós actividades.
• Así mismo se proporcionó instrumentos de evaluación para medir el área de autoestima, asertividad y las modalidades de resolución de conflictos para determinar el nivel de impacto del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061197 TI155.633086927/SIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11084^bBCEN Documentos electrónicos
41539_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41539_ResumenAdobe Acrobat PDF
41539_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41539_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41539_AnexosAdobe Acrobat PDF Psicodiagnóstico clínico en mujeres privadas de libertad del régimen penitenciario “Morros Blancos” de la Ciudad de Tarija (Estudio de 12 casos, con sentencias de tres a 30 años) / Canasa Díaz, Lizeth Marcela
Ubicación : TI155.633/CAN Autores: Canasa Díaz, Lizeth Marcela, Autor Título : Psicodiagnóstico clínico en mujeres privadas de libertad del régimen penitenciario “Morros Blancos” de la Ciudad de Tarija (Estudio de 12 casos, con sentencias de tres a 30 años) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 273 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES CONVICTAS-PSICODIAGNOSTICO CLINICO, MUJERES-PRIVACION DE LIBERTAD, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, MUJERES, PSCIODIAGNOSTICO-TESTS PSICOLOGICOS Resumen : Generalmente, se ha considerado el delito de las mujeres como un comportamiento aislado, casi de tipo pasional y que, comparadas con los hombres, sus conductas antisociales son mínimas. Los datos epidemiológicos, las estadísticas delincuenciales y los datos etnográficos reportan que cada día, un mayor número de mujeres se ven involucradas en la comisión de actos violentos y delincuencia. La mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población económica y socialmente desfavorecida y permanece encarcelada por delitos típicos de personas que han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Sobre estas afirmaciones nos cuestionamos: ¿Cuáles son las consecuencias psíquicas en mujeres, al estar privadas de libertad en el Régimen Penitenciario de Morros Blancos de la ciudad de Tarija?, tratando de responder a la misma desde la historia particular del sujeto. En este sentido se escogió el abordaje clínico y el enfoque cualitativo de la información recogida.
El estudio se comenzó en 2022 indagando sobre la delincuencia en las mujeres recluidas y las consecuencias de su situación. No existen investigaciones de tipo estudio de caso en esta población, las investigaciones existentes apuntan a una clasificación de las características de los sujetos y apuntan a terapias ocupacionales basados en el modelo conductista.
En marzo del 2023 se inició con las entrevistas y aplicación de las pruebas con el primer caso en el Régimen Penitenciario “Morros Blancos”, aplicándose los test del árbol, figura humana y relaciones objetales de Phillipson, este proceso se prolongó hasta el mes de agosto del mismo año. Se eligió el proceso de psicodiagnóstico como instrumento para recoger información y como forma de describir y analizar a profundidad los casos.
Se concluyó que el psicodiagnóstico y sus componentes son capaces de proporcionar información sobre las consecuencias de perder la libertad en mujeres recluidas. Entre las consecuencias identificadas están los rasgos de personalidad insegura, agresividad, apatía y frialdad. En cuanto a los conflictos emocionales se establecen la inestabilidad emocional, represión afectiva, sentimientos de soledad y culpa, dependencia en el otro y experiencias traumáticas sufridas en la infancia. Como mecanismos de defensa se identificó la negación, regresión e identificación proyectiva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062918 TI155.633/CAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12512^bBCEN Documentos electrónicos
42581_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42581_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42581_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42581_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42581_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Acerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDF Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato / Fernández, Tania Lorena
Ubicación : T305.48/FER Autores: Fernández, Tania Lorena, Autor Título : Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MUJERES CAMPESINAS,CONCUBINATO Resumen : La formación y desarrollo de la pareja es un fenómeno común en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se dice que los seres humanos consiguen parte de su identidad personal conviviendo de manera estable con otra persona, puesto que la pareja es una sociedad entre dos personas que deciden vivir juntas para compartir su afecto, ya sea a través del matrimonio o de la unión libre, concubinato, sirwiñaco, armaño o como se lo denomine. El matrimonio que viene a ser la institución socialmente aceptada, ya sea éste civil (valor legal) o religioso (valor ante Dios), en la actualidad ha entrado en una especie de crisis. Las generaciones jóvenes han aprendido ha restarle valor al compromiso matrimonial y han preferido esquivarlo o postergarlo a través de otras formas de relación tales como el concubinato o la cohabitación. El concubinato en el sentido amplio, es la cohabitación de una pareja sin la ratificación del matrimonio sin embargo estas uniones surten efectos similares al matrimonio, por lo que también son comprendidas en éste ámbito todas las formas prematrimoniales tradicionales. Debemos advertir, que la expresión unión de hecho o unión extramarital en realidad no abarca una única modalidad con caracteres comunes, sino una pluralidad de manifestaciones con rasgos distintos. Junto al concubinato que tiende a ser estable , normalmente no destinado a concluir en matrimonio y que suele ser de una seria deliberación, existe una gama de situaciones con las características de la unión de hecho a tiempo parcial: parejas de jóvenes que cohabitan antes de casarse; parejas que se plantean una relación transitoria y sin vistas al matrimonio; uniones fecundas y otras deliberadamente estériles. El "amaño" en concreto es una costumbre arraigada en el área rural de nuestro departamento y en otras regiones del país aunque tenga diferentes denominaciones, el mismo tiene una explicación psico-social. El concubinato o "amaño" como se los denomina en nuestra región, es una verdadera institución social en el país y naturalmente en Tarija, tan evidente es ésta afirmación que los legisladores han tenido que regular y reglamentarlo (Código Civil, en el ámbito de la Legislación Laboral, y más propiamente en el Código de Familia) a efecto de dar seguridad a la concubina, a los hijos, y a la propia relación concubinaria. El "amaño" en Tarija tiene sus propias características que responde a su estructura mental, su riqueza espiritual, su calidad humana, sus esperanzas, sus tristezas y a sus propios modos de vida. Por otro lado, la religión católica que influye de manera determinante en la vida privada de las personas, enseña que las relaciones sexuales entre hombre y mujer se estaría cometiendo pecado grave; por lo tanto el "amaño" en su naturaleza, está en contra de éste principio, es de ahí que la Iglesia lo condena sistemáticamente. En la mente de los pretendientes, deambula la idea en sentido de que es primordial conocerse bien, en las buenas y en las malas, saber el verdadero carácter de cada quién, para tener la seguridad de que será una unión duradera y feliz. Entonces el "amaño", es el periodo de prueba, es el acostumbrarse a vivir en pareja, es el probar suerte; si todo resulta bien, recién toman la decisión de casarse legalmente y religiosamente. De donde se concluye que el enfoque del "amaño" tiene una fuerte influencia psico-social. En la presente investigación se expone todo lo referente a la problemática del tema, su incidencia en nuestro medio y la justificación del mismo, ya que el "amaño" es una costumbre en nuestro medio sobre todo en el área rural de nuestro departamento, con ciertas características que responden a la estructura mental del tarijeño y a sus propios modos de vida; las mismas que han sido recogidas por el Código de Familia como ya lo mencionamos anteriormente. Entonces es de vital importancia conocer las actitudes de las personas y más propiamente de las mujeres jóvenes y solteras del Cantón de Tolomosa acerca de éste tipo de convivencia, como es el concubinato o "amaño" como lo denominamos en nuestra región. Exponemos los principales conceptos teóricos relacionados con el tema de estudio. En la primera parte se conceptualiza todo lo referente a la familia, la pareja , las circunstancias que llevan a las personas a conformar una pareja y la situación de la mujer en la pareja; indagamos aspectos cómo ser la condicción de opresión universal de la mujer dentro de la paticularidad aymará, es decir cualificar el grado de la subordinación desde las percepciones y los parámetros de la cultura y sus actoras (mujeres); además una contextualización histórica de la vida de las mujeres mencionadas y otros elementos de esta índole. En la segunda parte de éste capítulo, se describe todo lo relacionado al matrimonio y al concubinato; clases de matrimonios, las normas legislativas de ambos, lo que dice la religión, la regulación social, las costumbres y rituales, matrimonios modernos, lo que son las uniones libres en la actualidad, su valor legal, lo que significaría formalizar éstas relaciones, las diferentes denominaciones del concubinato y otras referencias importantes. La tercera parte del capítulo, hace alusión a la Comunidad y el Campesinado en diferentes aspectos: Economía campesina y comunidad, la unidad económica familiar, el campesino en Bolivia, el escenario campesino en el valle Tarijeño, referencias sobre la división Política y Administrativa del Cantón de Tolomosa, la tenencia de la tierra y sus usos, datos sobre la población, un acercamiento a lo que es Género y Parentesco, las fiestas y el prestigio, etc. También hacemos mención a la Religión y su función Socio-psicológica, la religión y la moralidad católica en Tarija. Por último en la cuarta parte del marco teórico citamos definiciones sobre Actitud y una breve referencia de Educación Sexual. Hacemos mención a la metodología empleada, la tipificación de la investigación, la población y la muestra que se tomó para este fin. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes y el Cuestionario. Posteriormente se presenta el procedimiento que se siguió en el proceso de investigación, el tratamiento de los diferentes datos obtenidos y la operacionalización de las variables. Finalmente se presentan los resultados con su respectivo análisis e interpretación y las conclusiones a las que arribamos en la presente investigación. Además hacemos referencia a algunas recomendaciones que consideramos importantes. A partir de la presente investigación se hace visible la necesidad de posteriores investigaciones referidas a este tema de impacto social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046458 T305.48/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3676^bBPSI Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco / Flores Avillo, Ricarda
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Avillo, Ricarda, Autor Título : Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DIVORCIO, DIVORCIO - IMPACTO PSICOLOGICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con el extraordinario aumento en los últimos años de las cifras de divorcio y/o separación en nuestra sociedad, es la mujer la que presenta mayores conflictos como resultado de esta problemática. Por ello se considera oportuno e interesante profundizar el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. Estos desafíos deben ser enfrentados, puesto que en muchas oportunidades pasan a ser jefas de hogar, quedando ante la alternativa irremediable de asimilar e incorporar con rapidez los cambios que ocasiona en el funcionamiento familiar.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de un proceso difícil para las mujeres dada la pérdida que supone, la cercanía de un futuro incierto, la vivencia de dolor, el resentimiento de culpa por la desestructuración del sistema familiar y el desgarramiento emocional de una relación significativa que no pudo conservarse; hecho que ocasiona, contradicciones o inseguridades en cuanto a cómo enfrentar la nueva posibilidad de convivir con otra pareja.
Por lo tanto, el objetivo central de estudio es identificar y describir el significado que tiene para la mujer, vivenciar el proceso de divorcio o separación, es decir la percepción de la mujer acerca del proceso de la ruptura conyugal y su elaboración acerca del mismo, lo cual condiciona la posición que ésta adopta ante la posibilidad de establecer una nueva relación de pareja.
Por otra parte, los datos conseguidos pueden contribuir a la profundización del estudio sobre este problema, el cual es indiferente para la sociedad, puesto que no se presta ningún tipo de ayuda a las mujeres que atraviesan por esta situación, sobre todo en la localidad de Villamontes 3ra sección de la Provincia Gran Chaco.
Para una mejor comprensión del alcance y la dimensión del presente trabajo, es preciso describir de manera resumida la estructura del mismo:
En el capítulo I de la investigación pone en consideración la problemática del divorcio o separación en la mujer y las deducciones, por el cual se abordó esta temática.
En el capítulo II, además, de presentar los objetivos y la hipótesis de la investigación, se contextualiza la variable de la actitud y la definición de divorcio y separación.
En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico, el cual sustentará la investigación, mediante el análisis de las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas y los antecedentes en general que nutrirán el proceso de la investigación.
En el capítulo IV, contiene la descripción sistemática de los lineamientos metodológicos seguidos en la presente investigación. Para despejar la hipótesis y los objetivos planteados se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario para identificar a las mujeres y el cuestionario de actitud (escala de Likert), que permitió obtener datos fehacientes acerca de la actitud de las mujeres divorciadas o separadas frente a una nueva relación de pareja.
En el capítulo V, está constituido por la presentación y análisis sistemático de los datos, identificando las actitudes de las mujeres divorciadas o separadas, es decir, desde sus creencias y/o pensamientos, sentimientos y conductas que manifiestan frente a iniciar una nueva relación de pareja.
En el capítulo VI, contiene exclusivamente las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052625 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6674 Documentos electrónicos
35825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35825_ResumenAdobe Acrobat PDF
35825_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35825_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
Ubicación : T305.486/IÑI Autores: Iñiguez López, Sergio David, Autor Título : Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES PROFESIONALES,FAMILIA Y TRABAJO Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046334 T305.486/IÑI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3523^bBPSI Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia