A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
470 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FUNCIONES,CENTRO'


Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActualización del manual de funciones del área de Gerencia Regional y Jefatura Administrativa Financiera de SETAR Sistema Yacuiba / Avila Torrejón, Fernando Yamil
![]()
Ubicación : TP658.3/AVI Autores: Avila Torrejón, Fernando Yamil, Autor Título : Actualización del manual de funciones del área de Gerencia Regional y Jefatura Administrativa Financiera de SETAR Sistema Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 207p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, GESTION DE RECURSOS HUMANOS, MANUAL- FUNCIONES, EMPRESA SETAR - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El diseño organizacional es el proceso de determinar la estructura y las relaciones de autoridad de una organización, este diseño se lleva a cabo una vez que se hayan establecido los objetivos y metas de la organización. (Daft, 2013).
Es el punto de referencia para el cumplimiento de las metas de la organización, se debe elegir el diseño en función a las necesidades de la organización en un momento dado, el cual puede cambiar cuando cambien estas necesidades. (Daft, 2013).
La necesidad de contar con manuales administrativos en la organización es interactiva debido a la complejidad de estructuras, volumen de sus operaciones, los recursos que se le asigna, demanda del producto y/o servicios por parte de los clientes o usuario, así como por la adopción de tecnología avanzada para atender en forma adecuada a la dinámica organizacional.
Estas circunstancias hacen imprescindible el uso de instrumentos que apoyen la atención del quehacer cotidiano, ya que en ellos se consignan, en forma ordenada, los elementos fundamentales para contar con una comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativa eficientes. Asimismo, se abordan los aspectos metodológicos básicos para su diseño, elaboración, presentación, aprobación, manejo, revisión y actualización permanentes. Es conveniente anotar que no se pretende abarcar toda la gama de posibilidades existentes para su formulación. Antes bien, se propone aportar elementos de juicio que puedan ser verdaderamente útiles para toda la persona o instancia encargada de realizar y aplicar un manual administrativo. (Franklin, 1998)
Los antecedentes históricos de los manuales como herramienta en la administración son relativamente recientes. Fue durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, aunque se tiene conocimiento de que ya existían algunas publicaciones en las que se proporcionaba información e instrucciones al personal sobre ciertas maneras de operar una organización, por ejemplo, circulares, memorandos, instrucciones internas, reglamentos, etc.
En esencia, los manuales administrativos son un recurso para ayudar a la orientación de los empleados en la ejecución de sus tareas. Es una gran ayuda para el personal que las instrucciones sean definidas, para aclarar funciones y responsabilidades, fijar políticas, proporcionar soluciones rápidas a los malentendidos y mostrar el modo en que puede contribuir el personal en el logro de los objetivos organizacionales, así como sus relaciones con otros empleados. Los manuales administrativos liberan a los administradores o gerentes de tener que repetir explicaciones o instrucciones.
En “SETAR” Sistema Yacuiba, el manual con el que cuenta es demasiado obsoleto y pocas personas que trabajan en la empresa tienen conocimiento del manual de funciones, por lo tanto, no conoce con certeza cuales son las funciones que debe realizar en su puesto, además que por crecimiento vegetativo de la empresa se fueron creando diferentes ítems y cargos que tampoco se encuentran con sus determinados manuales administrativos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060787 TP658.3/AVI Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11355^bBCEN Documentos electrónicos
41114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41114_ResumenAdobe Acrobat PDF
41114_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41114_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41114_AnexosAdobe Acrobat PDFLa administración de personal en la fábrica de cemento El Puente / Armella Ugarte, Maria del Carmen
Ubicación : T658.3/ARM Autores: Armella Ugarte, Maria del Carmen, Autor Título : La administración de personal en la fábrica de cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1985, 169p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION DE PERSONAL,FABRICAS DE CEMENTO,REGLAMENTO DE FUNCIONES Resumen : Sin resumen; Este trabajo ha sido realizado en y para la fábrica de cemento "El Puente", empresa pública creada por la corporación regional de desarrollo de Tarija, con el propósito de cumplir los objetivos, referidos a la administración de personal, en dicha empresa. El trabajo esta compuesto por tres partes fundamentales: la primera parte esta conformada por el marco teórico, que comprende el capítulo referido a la administración de Personal en el que se toman aspectos como jerarquía, importancia, funciones, análisis de puestos, reglamento interno. El segundo capítulo trata sobre la administración de empresas públicas, el origen de dichas empresas, características, tipos de empresas, sistema nacional de personal y la administración de personal en la empresa pública. En la segunda parte comprende el diagnóstico de la administración de personal en la fábrica de cemento El Puente, respaldado en un análisis de puestos efectuado en la empresa. Estos dos aspectos forman dos capítulos. La tercera parte comprende el modelo propuesto, el mismo que esta conformado por 3 capítulos, los que abarcan la determinación del objetivo, políticas y funciones, estructura de la unidad de personal y su correspondiente manual de funciones; y finalmente el reglamento interno para la fábrica en estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045146 T658.3/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2479^bBCEF Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca / Garzón Tejerina, Delia Magaly
Ubicación : T657.42/GAR Autores: Garzón Tejerina, Delia Magaly, Autor Título : Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2003, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Incluye Bibliografía
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS,CENTRO EXPERIMENTAL,CHOCLOCA,TEXTO COMPLETO Resumen : La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiene como misión formar profesionales integrales con valores éticos, morales, creativos y con responsabilidad social, en el campo agropecuario que tiendan a contribuir al desarrollo de la sociedad y de la región. Para cumplir con esta misión y desarrollar su plan de estudios, debe contar con una estructura organizativa adecuada que permita relacionar el proceso enseñanza-aprendizaje con las prácticas reales en el campo de la infraestructura física que permita la realización de dichas prácticas. Asimismo, debe disponer de recursos económicos y financieros necesarios y suficientes que garanticen su adecuado funcionamiento. El Centro Experimental Chocloca, como parte de la estructura organizativa de la Facultad, y en el marco de la descentralización y desconcentración administrativa que está implantando nuestra Universidad, debe contribuir de una manera eficiente y responsable en el logro de los objetivos de la Facultad tendiendo a conseguir la optimización de los recursos económicos. El presente trabajo de investigación centra su atención en el análisis de los registros de control y cálculos de costos de los productos más relevantes que produce cada uno de los programas con que cuenta el Centro, como así también observar el desarrollo de las prácticas estudiantiles. La implementación de un buen sistema de formularios y registros para controlar las actividades, labores y procesos que se realizan en el Centro Experimental Chocloca, nos permitirá obtener resúmenes mensuales que facilitan efectuar un seguimiento de dichas actividades, obtener costos y medir los resultados en un período dado base para tomar decisiones y realizar ajustes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045960 T657.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3172^bBCEF Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39498_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis del manual de funciones, manual de procedimientos y reglamento interno del equipo de comunicación alternativa con mujeres-ECAM / Arias Huarachi, Norma
Ubicación : T658.3/ARI Autores: Arias Huarachi, Norma, Autor Título : Análisis del manual de funciones, manual de procedimientos y reglamento interno del equipo de comunicación alternativa con mujeres-ECAM Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 108p Notas : Trabajo de Profesionalización
Temas : PERSONAL-MANUAL DE FUNCIONES Resumen : En el presente trabajo se desarrollan en cuatro capítulos las percepciones de la postulante efectuados en el Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres, institución privada de desarrollo social con sede en la ciudad de Tarija. En el primer capítulo se señalan los fundamentos que orientaron este trabajo así como la metodología empleada. En el segundo capítulo se amplía la información sobre la entidad y sobre las actividades que realiza a través de las cuatro áreas que la conforman, realizando un análisis descriptivo del objeto del trabajo. En el tercer capítulo, se realiza un análisis de la experiencia adquirida y de los resultados de la misma a través de los resultados de los instrumentos aplicados. En el cuarto y último capítulo se tienen los resultados del análisis de los documentos institucionales analizados y las conclusiones y recomendaciones a las que se arriba como consecuencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047602 T658.3/ARI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4633^bBCEF Apoyo psicológico en el área afectiva-emocional en niños/as de 6 a 12 años de edad del Centro Integral Forjando Huellas de la Ciudad de Tarija / Aldapi Castro, Liced
![]()
Ubicación : PI155.4/ALD Autores: Aldapi Castro, Liced, Autor Título : Apoyo psicológico en el área afectiva-emocional en niños/as de 6 a 12 años de edad del Centro Integral Forjando Huellas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA, NIÑOS - AFECTIVIDAD, EMOCIONES EN NIÑOS, CENTRO INTEGRAL - FORJANDO HUELLAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de práctica institucional se realizó en el “Centro Integral Forjando Huellas” de la ciudad de Tarija, con el objetivo de implementar un programa de intervención que permita brindar pautas y estrategias para aumentar el nivel de autoestima, las relaciones familiares y lo afectivo-emocional dirigido a niños, niñas de 6 a 12 años de edad; haciendo un total de 25 participantes, el programa tuvo una duración de 500 horas, las mismas estuvieron distribuidas en diferentes etapas: diagnostico, intervención y evaluación.
El marco teórico está organizado de manera que el lector pueda entender a cabalidad los términos y conceptos utilizados durante el desarrollo del trabajo de la práctica institucional, en la cual se abordan las principales definiciones de la autoestima, lo afectivo emocional y relaciones familiares.
Dentro de los instrumentos empleados se encuentra el cuestionario de la autoestima dirigido a los niños y niñas con el fin de conocer el nivel de autoestima en el que se encuentran, del mismo modo se aplicó un cuestionario de relaciones familiares para conocer las dificultades que tienen en su entorno familiar en relación a su familia y por último se aplicó el test de la familia con el fin de conocer las relaciones afectivas emocionales de los niños y niñas.
Para la etapa de intervención se utilizó el método activo participativo con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía adecuada para la edad, adaptando la experiencia de la población con la teoría; para hacer más vivenciales los temas avanzados, se emplearon técnicas de motivación y animación, alcanzando un incremento en el conocimiento adquirido durante la implementación del programa.
De manera general, se concluye que la aplicación del programa de intervención para niños y niñas de 6 a 12 años, logro un incremento significativo en cuanto a los conocimientos adquiridos en los mismos, por lo que tuvo una óptima trascendencia, lo que permitió una asimilación adecuada, así como la adquisición de algunas herramientas que fortalecieron sus habilidades con la facilidad de poder exteriorizar sus sentimientos y tener un manejo adecuado de sus emocione.
Se refleja un incremento en el nivel de la autoestima de los niños y niñas, con un mayor razonamiento crítico, y seguridad de sí mismos ya que son ellos quienes toman la decisión de decir que si y que no. Así mismo se pudo observar que los niños ya no sentían vergüenza al expresar sus sentimientos ya sea verbalmente o físicamente a comparación de la evaluación inicial que reprimían esos sentimientos.
Se logró que ellos exterioricen sus afectos de forma natura, teniendo un manejo adecuado de sus emociones y con una mejor autoestima sintiéndose bien de lo que es uno mismo, teniendo la seguridad de confianza de lograr sus metas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057393 PI155.4/ALD Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9993^bBCEN Documentos electrónicos
38932_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38932_ResumenAdobe Acrobat PDF
38932_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38932_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38932_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
38932_Anexos 2Adobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 / Castro Suyo, Noemy
![]()
Ubicación : PI370.1523/CAS Autores: Castro Suyo, Noemy, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, septiembre 2017, 233 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA COGNITIVA, NIÑOS - APTITUDES DE APRENDIZAJE, NIÑOS - CENTRO EDUCATIVO PRODAT - FE Y ALEGRIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN : La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado, pero completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano, que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología y la educación física, entre otras. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación.
El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas/materias que propone el currículo para los distintos niveles de educación: inicial, básica, media, superior. En este sentido, un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier dominio del saber, dinamizado por los maestros, debe entrelazar como mínimo cuatro aspectos: una actitud comprometida y creativa frente a lo que se enseña y hacia los aprendices, una suficiencia en el conocimiento de la materia que le corresponde enseñar, un conocimiento sobre lo que los estudiantes previamente sienten y saben acerca del tema y un conocimiento sobre estrategias pedagógicas, didácticas o prácticas evolutivamente apropiadas, que promuevan escenarios significativos para el aprendizaje de las diversas lógicas y contenidos de esa materia en particular. Sin embargo, muchas veces este proceso social de construcción de conocimientos no se desarrolla de la misma forma en todos los estudiantes.
La importancia de identificar las dificultades de aprendizaje radica principalmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de las mismas, para así poder evitar las dificultades específicas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños permite elaborar un programa con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si le ofrecen los apoyos adecuados, el problema de no progresar no es de la persona y sus diferencias. Por ello, es un reto proporcionales diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
En el centro PRODAT Fe y Alegría de Tarija es una institución que brinda atención a niños (as) con dificultades de aprendizaje con el objetivo de lograr una administración y gestión educativa efectiva y eficiente, dinámica, transparente y participativa con autonomía e identidad institucional acorde a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa de Fe y Alegría, de acuerdo con lo que plantea la nueva Ley Educativa N° 070, Avelino Siñani –Elizardo Pérez.
La Práctica Institucional (P.I.) consiste en “Desarrollar un programa de apoyo psicopedagógico a niños de 3° “A” y 3° “ B” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría durante la gestión 2017”
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057353 PI370.1523/CAS Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9485^bBCEN Documentos electrónicos
38887_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38887_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38887_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38887_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38887_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico a niños con dificultades en el aprendizaje en lecto-escritura del Centro de Educación Especial “El refugio” / Murillo Ortiz, Milton
![]()
Ubicación : PI371.9144/MUR Autores: Murillo Ortiz, Milton, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños con dificultades en el aprendizaje en lecto-escritura del Centro de Educación Especial “El refugio” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - EDUCACION, NIÑOS - ENSEÑANZA, NIÑOS - APRENDIZAJE, COMPRENSION LECTORA, ESCRITURA - IDENTIFICACION, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL - EL REFUGIO, TARIJA Resumen : En Bolivia, las dificultades de aprendizaje en niños de nivel primaria inciden en la lectoescritura, atención, memoria y razonamiento lógico, entre los más comunes. Los datos estadísticos ofrecidos por Terrazas (2013) apuntan que tres de cada diez niños/as escolares tienen problemas. En el departamento de Tarija no existe, actualmente, un programa de apoyo psicopedagógico para los pequeños que comportan problemas en su aprendizaje. Por esta razón, la presente práctica institucional (PI) se propuso como objetivo brindar apoyo psicopedagógico oportuno a niños con dificultades en el aprendizaje en lecto-escritura en el Centro de Educación Especial “El Refugio”, zona Tabladita de la ciudad de Tarija, en la gestión 2021. La población beneficiada estuvo constituida por 13 niños/as de seis a 12 años de edad que tienen dificultades de aprendizaje y han sido derivados al Centro, donde reciben apoyo específico en el área que requieren, provenientes de diferentes unidades educativas de la ciudad capital de Tarija, en el caso de esta PI está referida a la lecto-escritura.
Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se diseñó un trabajo cuasi experimental basado en la aplicación de pretest-postest y las técnicas/instrumentos de entrevistas semiestructuradas a los padres, test de WISC-V que evaluó el cociente intelectual de los niños/as y el test PROLEC-R utilizado para la lecto-escritura.
Los principales hallazgos en función a los objetivos refieren que los niños/as del Centro de Educación Especial, demostraron en el pretest que tienen un coeficiente intelectual en desarrollo y están dentro del rango normal, asimismo se pudo identificar cuáles son los procesos cognitivos que ocasionan las dificultades de aprendizaje en la lectoescritura, para superar esta situación se utilizaron las herramientas educativas de recuperación de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. A través del postest se determinó que responden a su edad en desarrollo del aprendizaje y, tras recibir el apoyo psicopedagógico con el programa, según las edades de cada uno/a, contexto y grado que cursa, se comparó la evolución que tuvieron, misma que fue favorable, concluyéndose que los padres de familia deben continuar apoyándolos basados en la familia y entorno próximo de sus hijos e hijas.
Palabras clave: Dificultades de aprendizaje de lectoescritura en niños de primaria, programa de apoyo psicopedagógico, test de WISC-V, test PROLEC-R....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061252 PI371.9144/MUR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11318^bBC Documentos electrónicos
41587_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41587_ResumenAdobe Acrobat PDF
41587_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41587_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41587_AnexosAdobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard durante la gestión 2016 / Cruz Casazola, María Lourdes
![]()
Ubicación : PI371.92/CRU Autores: Cruz Casazola, María Lourdes, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard durante la gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 162 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - ADOLESCENTES - DEFICIENCIA MENTAL, PSICOLOGIA COGNITIVA, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL - BARTOLOME ATTARD, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- La psicopedagogía es aquella disciplina dentro de la psicología que se ocupa de abordar los comportamientos de las personas y los fenómenos psíquicos en el marco educativo. Su tarea es lograr mejoras tanto en los métodos didácticos como en los pedagógicos que intervienen en el proceso educativo. A través de sus métodos, estudia el problema presente, vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales, para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
La discapacidad es toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la norma o dentro del margen que se considere normal para el ser humano.
Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.
El apoyo psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual, se puede dar mediante la elaboración de programas individualizados, utilizando los recursos y técnicas adecuadas, para contribuir al desarrollo integral y sobre todo al desarrollo de habilidades educativas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños y adolescentes, permite elaborar un programa, con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si se le ofrecen los apoyos adecuados; el problema de no progresar no es de la persona y sus deficiencias. Por ello, es un reto proporcionarles diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
El Centro de Educación Especial “Bartolomé Attard” CEEBA – ANET de Tarija es una institución que brinda atención integral a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de desarrollar y fortalecer las posibilidades y potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad intelectual y discapacidad intelectual múltiple para integrarlos e incluirlos en el ámbito educativo, familiar, social y laboral, buscando y facilitando la adquisición de habilidades y destrezas que le permitan actuar como miembros activos de la comunidad.
La Práctica Institucional que consiste en: “Desarrollar un Programa de Apoyo Psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada del Centro Educación Especial “Bartolomé Atard” durante la gestión 2016.” Obedece al propósito de fortalecer habilidades y destrezas que les permitan integrarlos e incluirlos en el ámbito educativo y social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052837 PI371.92/CRU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9141^bBCEN Documentos electrónicos
36799_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36799_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36799_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36799_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36799_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApuntes y problemas de: cálculo I / Chungara Castro, Victor
Ubicación : 515/Ch941a Autores: Chungara Castro, Victor, Autor Título : Apuntes y problemas de: cálculo I Fuente : La Paz [BO] : UMSA, s.d, 314p Temas : CALCULO - FUNCIONES,GEOMETRIA ANALITICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009475 515/Ch941a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0589^bBQMC 009473 515/Ch941a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0590^bBQMC Ateneo interactivo Isaac Attie / Ferreyra Ponce, Andrea
Ubicación : PG725.8042/FER Autores: Ferreyra Ponce, Andrea, Autor Título : Ateneo interactivo Isaac Attie Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 465 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO CULTURAL. PROYECTO ARQUITECTONICO, HISTORIA, CULTURA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ATENEO INTERACTIVO ISAAC ATTIE Resumen : Actualmente el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Tarija está en peligro debido a la falta de apreciación y cuidado. Una parte del mismo es ya irrecuperable, y otra, aún mayor, corre el mismo riesgo. Se trata de un patrimonio vivo que es imprescindible entender, definir, interpretar y gestionar adecuadamente para las generaciones futuras.
Claro ejemplo del peligro que corre el patrimonio en la ciudad de Tarija, es la pérdida del patrimonio cultural inmueble: Casa del ex Alcalde de Tarija don Isaác S. Attié por falta de mantenimiento debido a la escasa información y conocimiento sobre su gran valor cultural en la sociedad tarijeña. La restauración y re funcionalización del mencionado inmueble, principalmente ayudara a consolidar la identidad de la sociedad, que es base y fundamento para la estabilidad y proyección del porvenir de la población. Permitiendo tener presente el conocimiento de nuestro origen, distinguirnos como parte de la cultura tarijeña, sentirnos orgullosos de los conocimientos de nuestros antepasados y reivindicarnos ante las culturas de todo el mundo.
Finalmente como solución a este problema se propone una intervención que cambie lo menos posible la parte del inmueble que sigue en pie para conservar su significación cultural. Preservando de esta manera la autenticidad del patrimonio para legarlo a futuras generaciones.
Así como también se propone diseñar un Ateneo Interactivo que sirva como una herramienta de educación y culturalización para la sociedad Tarijeña y con esta intervención preservar la casa en la que vivió un hombre ilustre que más allá de ser una edificación representativa de una época y patrimonio de la ciudad, es una muestra de lo que fue Isaac Attie como personalidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053769 PG725.8042/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9579 Auditoria especial de la organizacion y funcionamiento del centro E.T.A. San Antonio / Yucra Cabrera, Juan Carlos
Ubicación : SI657.45/YUC Autores: Yucra Cabrera, Juan Carlos, Autor Título : Auditoria especial de la organizacion y funcionamiento del centro E.T.A. San Antonio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA - ORGANIZACION CENTRO (E.T.A.) Resumen : En base a resultados de los procedimientos realizados durante la Auditoria Especial sobre la Organización y Funcionamiento del Centro E.T.A. "San Antonio" se establece que el Centro ETA "San Antonio" cumple con la reglamentación referida a la Organización y Funcionamiento a excepciones de las deficiencias expuestas en el presente informe la mismas que se ponen a consideración de la Dirección del Centro para que estas recomendaciones sean implementadas, debiendo definir un cronograma y responsables de su cumplimiento. Las observaciones a las que se emiten recomendaciones para su implantación se detallan de acuerdo a lo siguiente: Falta de un Código de Ética que regule la conducta funcionaria. Incompleta Estructura Institucional y Administrativa. Insuficiente Infraestructura Física. Falta de Evaluación sobre el Impacto Social del Centro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047888 SI657.45/YUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5099^bBCEF Auditoria de funciones especiales a la dirección de posgrado de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" / Hualampa Díaz, Martín Felipe
Ubicación : T657.45/HUA Autores: Hualampa Díaz, Martín Felipe, Autor ; Gutiérrez Aldana, Juan Fernando, Autor Título : Auditoria de funciones especiales a la dirección de posgrado de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, s.p Notas : Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Papeles de Trabajo
Temas : AUDITORIA,DIRECCION DE POSGRADO,RECURSOS FINANCIEROS,MANUAL DE FUNCIONES,PAPELES DE TRABAJO Resumen : Sin resumen; Es necesario resaltar que toda organización tiene como elemento común una meta; sin ella no tendría la razón de ser una organización, para tal efecto se deberá contar con elementos esenciales de una verdadera administración, como lo son: la planeación, organización, dirección y control con el fin de alcanzar sus objetivos a través del uso eficiente, económico y efectivo de los diversos recursos que posee cada empresa. En este capítulo se toma en cuenta el rol fundamental que tiene la administración dentro de la organización, resultando la importancia que tiene la coordinación de los esfuerzos humanos que le permitirá contar con un buen equipo de trabajo, evitando así los posibles riesgos que puede presentarse dentro de la misma. Para tal efecto es necesario examinar las propiedades, procedimientos, dimensiones y funcionamiento de la administración, para concluir con el planteamiento y solución a los problemas encontrados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045595 T657.45/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3019^bBCEF Auditoria de personal en el programa ejecutivo de rehabilitación de tierras en el departamento de Tarija (PERTT) / Flores Alvarez, Ilsen Fátima
Ubicación : T657.84/FLO Autores: Flores Alvarez, Ilsen Fátima, Autor Título : Auditoria de personal en el programa ejecutivo de rehabilitación de tierras en el departamento de Tarija (PERTT) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1988, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ADMINISTRACION DE PERSONAL,AUDITORIA,PERTT,REGLAMENTO DE FUNCIONES Resumen : (Sin resumen). El objetivo básico se planteo como una acción crítica y constructiva de un diagnóstico de todas las actividades del área de personal a efectos de: Determinar objetivos, estructura, funciones, operaciones y todos los aspectos existentes.
Evaluar y actualizar los aspectos inherentes a la función de personal para proveer al PERTT de un departamento de personal eficiente.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044218 T657.84/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1153^bBCEF Cálculo estructural del Centro Integral de Acogida Luz Divina de la Ciudad de Villazón-Departamento de Potosí / Menacho Copa, Gerson Samuel
![]()
Ubicación : PG624.1771/MEN Autores: Menacho Copa, Gerson Samuel, Autor Título : Cálculo estructural del Centro Integral de Acogida Luz Divina de la Ciudad de Villazón-Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 331 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CENTRO INTEGRAL DE ACOGIDA-LUZ DIVINA, VILLAZON-CIUDAD, POTOSI-DEPARTAMENTO Resumen : El proyecto de ingeniería civil contempla el Cálculo estructural del Centro Integral de Acogida Luz Divina de la ciudad de Villazón-departamento de Potosí, que da solución a la falta de centro de acogida en el municipio.
En el cálculo estructural se considera una estructura aporticada de H°A°, con una estructura metálica en la cubierta central, losas alivianadas con viguetas pretensadas y fundaciones de zapatas aisladas, por tener un excelente suelo de fundación.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema y las razones que justifican la elaboración del proyecto, los objetivos, el alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural, como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Contiene la aplicación del capítulo II, mediante la verificación de los estudios proporcionados por el municipio, el cálculo manual de los elementos y su comparación con los resultados del programa Cypecad.
Capítulo IV: Se refiere al aporte académico, en este proyecto se realizó el diseño estructural de la losa maciza de una rampa fija
Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran: Tablas, topografía, análisis de suelos, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, especificaciones técnicas, cronograma de ejecución de obra y el resumen de cálculo de la estructura metálica y H°A°.
El costo total de la obra tomando en cuenta la cubierta metálica, la estructura aporticada de H°A° y estructuras complementarias es de Bs. 5.498.364,17 (Cinco millones cuatrocientos noventa y ocho mil trescientos sesenta y cuatro con diecisiete centavos 17/100 bolivianos) el costo por metro cuadrado es de 2431.83 Bs/m2 o 349.40 $/m2.
El plazo de ejecución de la obra sugerido por el estudiante es de 423 días calendarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061728 PG624.1771/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11651^bBCEN 061729 PG624.1771/MEN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11652^bBCEN Documentos electrónicos
Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo / Bacotich Colodro, Patricia Catalina
![]()
Ubicación : TI155.646/BAC Autores: Bacotich Colodro, Patricia Catalina, Autor Título : Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - EVALUACION PSICOLOGICA, PADRES - CALIDAD DE VIDA, NIÑOS CON DISCAPACIDAD, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL SAN ANTONIO-BERMEJO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda dos variables que son de mucha importancia a la hora del acompañamiento de un hijo con discapacidad, estamos hablando de la calidad de vida familiar y la resiliencia. Ambas variables fueron evaluadas en los padres de familia. De esta manera el objetivo principal que tuvo este trabajo fue “Determinar el nivel de calidad de vida familiar y resiliencia de padres de familia de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo, en la gestión 2022”.
Hay que referir que este trabajo de investigación pertenece al área de la Psicología Social, asimismo debido a sus características y contenido puede tipificarse como descriptivo, cuantitativo y transversal. Tomando en cuenta a la población con la que se trabajó, hay que indicar que estuvo constituida por todos los padres de familia de los niños con discapacidades diferentes que asisten con regularidad al Centro de Educación Especial San Antonio de la ciudad de Bermejo. Es importante referir que se trabajó con un de total de 208 padres y madres de familia y debido a las características de la población y del trabajo, no se optó por tomar un criterio muestral, es decir, se trabajó con la totalidad de la población.
Por otra parte, para dar respuesta a los objetivos planteados, se aplicaron dos instrumentos que cuentan con todos los criterios de validez y confiabilidad, para evaluar la calidad de vida familiar se tuvo que aplicar la escala de Calidad de Vida Familiar (CdVF 0-18) y para la evaluación del nivel de resiliencia se empleó la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young, instrumentos que fueron aplicados a los padres de familia durante el primer semestre de la gestión 2021.
Finalmente, considerando los resultados sobre la calidad de vida familiar, se encontró que el 54,3% de los padres de familia que tienen hijos (as) con discapacidades diferentes, presentan un nivel de calidad de vida bajo. Asimismo, sobre la resiliencia, el 33,7% de los padres de familia presentan un nivel de resiliencia medio baja y de igual manera, el 33,7% tiene un nivel de resiliencia medio alta, haciendo entender que la mayoría de los padres de familia con hijos que presentan discapacidad tienen un nivel intermedio de resiliencia. Por último, sobre el análisis comparativo de las variables de estudio con el grado de discapacidad de los hijos, se pudo encontrar sobre la calidad de vida, que los padres que tienen hijos con una baja discapacidad a la vez tienden a presentar un nivel más alto de calidad de vida a diferencia de los padres que tienen hijos con una discapacidad media y alta, quienes tienden a presentar niveles bajos de calidad de vida familiar. De acuerdo a la resiliencia se encontró que los padres de familia que tienen hijos con una discapacidad alta, a su vez tienden a presentar niveles de resiliencia altos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062906 TI155.646/BAC Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11953^bBCEN Documentos electrónicos
42610_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42610_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42610_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42610_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42610_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalidad de vida de los adultos mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón” / Cazón Yanque, Karen Yamila
![]()
Ubicación : TI155.67/CAZ Autores: Cazón Yanque, Karen Yamila, Autor Título : Calidad de vida de los adultos mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS - PSICOLOGIA, ANCIANOS - CALIDAD DE VIDA, CENTRO DE ACOGIDA -REVERENDO DIVINA PROVIDENCIA, VILLAZON - CIUDAD Resumen : La presente investigación contiene información sobre la “Calidad de vida de los Adultos Mayores que viven en el Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia, Sub Regional Villazón”. Se describen variables como: Nivel de la calidad de vida, el nivel de Depresión y los Estados Afectivos de los Adultos Mayores, a la vez, cómo estas variables pueden influir en su cotidiano vivir.
El objetivo es evaluar la calidad de vida de los Adultos Mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón”
La investigación pertenece al área clínica, y su tipificación es descriptiva, a partir de diseño de casos, realizando el análisis de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como la población de estudio a Adultos Mayores institucionalizados que viven en el Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón; se tomó como muestra a 10 adultos mayores entre mujeres y varones, de 65 a 100 años de edad, siguiendo el procedimiento no Probabilístico de tipo Intencional.
Para poder recabar toda la información, se utilizó como principal instrumento la entrevista, la misma fue corroborada con los distintos instrumentos como: el Cuestionario Breve de Calidad de Vida CUBRECAVI, para determinar el nivel de calidad de vida, el inventario de depresión de Beck para determinar el nivel de depresión y la técnica de apercepción para adultos mayores SAT para conocer los estados de afectivos.
Con lo que se pudo determinar, que los Adultos Mayores que viven en el centro de acogida Reverendo Divina Providencia tienen un nivel de calidad de vida bajo, relacionado a algunos indicadores, que hacen que los adultos mayores se sientan insatisfechos, además de identificar que tiene un nivel de depresión ligera y sus afectos se caracterizan por la presencia de miedo y tristeza, emociones negativas que los adultos mayores institucionalizados incluyen en su diario vivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057402 TI155.67/CAZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10118^bBCEN Documentos electrónicos
39030_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39030_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39030_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39030_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39030_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas del nivel de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos en el Centro OASIS de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado, gestión 2022 / Campos Zambrana, Brenda Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.5/CAM Autores: Campos Zambrana, Brenda Alejandra, Autor Título : Características del nivel de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos en el Centro OASIS de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado, gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 20123, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-PSICOLOGIA, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-CONDUCTA ANTISOCIAL, CENTRO DE REHABILITACION-OASIS, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo realiza la investigación de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos del centro OASIS en ciudad de Tarija provincia cercado, gestión 2022. El objetivo primordial es identificar los niveles de las y habilidades sociales e inteligencia emocional, así mismo realizar el análisis mediante la entrevista de las familias de los menores.
Se realizo una investigación descriptiva para identificar el nivel de las variables de habilidades sociales e inteligencia emocional, también se implementó un análisis para conocer aspectos de vida de algunos casos que nos llamaron la atención con el objetivo de contextualizar su situación personal, testimonios que nos permiten reforzar el trabajo de investigación. así mismo es importante mencionar que el presente estudio se enmarco dentro del área social educativo debido a sus características.
En cuanto a la población está compuesta por la totalidad de 30 varones entre las edades de 14 a 21 años, del centro OASIS (Centro de rehabilitación juvenil).
Los instrumentos empleados de la investigación son de naturaleza psicométricos, considerando las variables abordadas se aplicó manual de habilidades sociales en adolescentes escolares validado por el equipo interdisciplinario de la dirección de investigación, docencia y asistencia en salud colectiva del “Instituto Especializado De Salud Mental Honorario Delegado Hideyonoguchi.”.
Inventario de Inteligencia Emocional TMMS – 24. Versión reducida adaptada al castellano de Fernández- Berrocal, Extremera& Ramos (2004) y entrevista semi estructuradas.
En los resultados existen una relevancia de nivel bajo en habilidades sociales y un adecuado nivel de inteligencia emocional, sin embargo, las entrevistas nos muestran con claridad la carencia de habilidades sociales que les permita relaciones vinculares sanas y productivas y hayan cometidos una serie de delitos por lo que se encuentran en la actualidad recluidos en el centro OASIS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062481 TI155.5/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12303^bBCEN Documentos electrónicos
42282_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42282_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42282_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42282_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42282_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del Centro de Rehabilitación “OASIS” de la Ciudad de Tarija / Alachi Diaz, Ruth Noemí
![]()
Ubicación : TI155.51828/ALA Autores: Alachi Diaz, Ruth Noemí, Autor Título : Características psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del Centro de Rehabilitación “OASIS” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - CONDUCTA ANTISOCIAL, CENTRO DE REHABILITACION - OASIS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La delincuencia Juvenil se entiende como “fenómeno social” porque está íntimamente relaciona con la sociedad y cultura de cada país, ya que en algunos países no se considera delito lo que en otros sí lo es; de ahí que esté relacionada con la cultura de cada lugar. Es decir, en la delincuencia juvenil, el menor infractor lo es función de las características de la sociedad y la cultura en la que se encuentra.
El comportamiento problemático de los adolescentes es motivo de preocupación para las instituciones dedicadas a la educación, a la salud mental y a la impartición de justicia, en cualquier país. En cada una de estas instancias se han desarrollado estrategias de intervención diseñadas con el propósito de reducir tales comportamientos o al menos para promover conductas alternativas adecuadas.
Por consiguiente, para la siguiente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo como objetivo principal el de determinar las características psicológicas de los adolescentes infractores de la ley, privados de libertad en el centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la psicología clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico. El estudio llegó a ser exploratorio porque se encontró poca bibliografía con respecto al tema de estudio. Es de tipo diagnóstico-descriptivo porque se obtuvo información a través de una batería de test y es descriptivo porque con los datos obtenidos, se buscó brindar una detallada y minuciosa información, es transversal porque se aplicaron los instrumentos en poco tiempo y sin ningún seguimiento posterior, es teórico ya que profundizó el conocimiento de las características esenciales del fenómeno de estudio y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo porque se informa sobre los datos a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomaron las siguientes características psicológicas: la personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y tipos de valores.
La muestra fue conformada por 31 adolescentes quienes se encuentran privados de libertad, en el centro de “Oasis” que representan el 100% de la población del centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija
Los resultados de la investigación son:
En cuanto a los Rasgos de Personalidad se ha identificado que los adolescentes infractores de la ley tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: baja integración, surgencia, sizotimia, poca fuerza del yo, timidez, radicalismo e inseguridad, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se rechaza la primera hipótesis.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de los adolescentes infractores de la ley, de la ciudad de Tarija presentan una autoestima regular, por lo tanto estos datos permiten aceptar nuestra hipótesis.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, se puede decir que la hipótesis es rechazada, ya que el mayor porcentaje de los adolescentes infractores de la ley, se encuentran dentro de la banda ligera.
En cuanto al tipo de valor prevalece con mayor porcentaje el valor Teórico seguidamente del valor Social y como valor de rechazo el valor religioso, esto permite indicar que la hipótesis es rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057395 TI155.51828/ALA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9532^bBCEN Documentos electrónicos
38949_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38949_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38949_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38949_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38949_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia