A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
81 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUJER,DEPORTES'


Mujer y deporte / Ministerio de Cultura
Ubicación : 305.43/M644m Autores: Ministerio de Cultura, Autor Título : Mujer y deporte Fuente : s.l [s.l] : Instituto de la Mujer, 1987, 110p Temas : MUJER,DEPORTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000617 305.43/M644m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8783^bBC Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Almanaque mundial 1994 / Editorial América
Ubicación : 030/E241a Autores: Editorial América, Autor Título : Almanaque mundial 1994 Fuente : Buenos Aires [AR] : America, 1993, 592p Temas : ENCICLOPEDIA ANUAL,ASTRONOMIA,DEPORTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000134 030/E241a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1640^bBC Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a futbolistas en las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol de la Ciudad de Tarija / Pinto Vargas, Iván Esaú
![]()
Ubicación : PI150.796/PIN Autores: Pinto Vargas, Iván Esaú, Autor Título : Apoyo psicológico a futbolistas en las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA - DEPORTES, FUTBOLISTAS - FACTORES PSICOLOGICOS Resumen : El presente trabajo aborda un programa elaborado a apoyar psicológicamente a futbolistas en las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol dependiente del Gobierno Municipal de nuestra ciudad con el propósito de contribuir en su formación deportiva.
Para realizar esta propuesta, inicialmente se ejecutaron entrevistas en profundidad, observación participante, aplicación de instrumentos psicológicos, diseñando un programa de apoyo psicológico en base al diagnóstico obtenido de una estimación inicial con la población, tomando como variables a trabajar: el tipo de motivación, autoestima, ansiedad y cohesión grupal en futbolistas de las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol de la ciudad de Tarija.
Seguidamente se ejecutó el programa, interviniendo en base al diseño propuesto y finalmente realizar una medición final, para evaluar el nivel de impacto que tuvo el apoyo psicológico en base al diseño propuesto.
Así mismo, este trabajo apertura a muchos profesionales en psicología a un campo laboral poco explorado en nuestro ámbito, puesto que en la mayoría de los casos sólo los entrenadores han cobrado protagonismo soslayando así a las demás áreas del deporte integral futbolero, consideramos que se encuentran las condiciones adecuadas para la implementación de esta propuesta a otras categorías y escuelas de fútbol, la cual sin duda, permitirá que los deportistas eleven significativamente sus niveles de rendimiento.
En ese proceso se pretende reforzar a los futbolistas, profesores y padres de familia en la creación de una atmósfera de rendimiento deportivo favorable y confortante, encaminada a conseguir mejores personas en y para la sociedad; lo cual se encuentra en directa relación con los objetivos educativos de la Escuela Municipal de Fútbol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052610 PI150.796/PIN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6488 Documentos electrónicos
35811_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35811_ResumenAdobe Acrobat PDF
35811_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35811_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) / Rivera Ordoñez, Norma Nelly
![]()
Ubicación : PI155.633/RIV Autores: Rivera Ordoñez, Norma Nelly, Autor Título : Apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES-PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA-PREVENCION-LIDERES, LIDERES-ENSEÑANZA, SECRETARIA DE LA MUJER Y FAMILIA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de Práctica Institucional, se llevó a cabo con el objetivo de brindar apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias, víctimas de violencia, en autoconcepto y resiliencia, llevado a cabo en las instalaciones de la Secretaria Municipal de la Mujer, Familia y Población vulnerables, de la ciudad de Tarija.
El problema que se visualiza en la actualidad, surge ante el desconocimiento de los derechos de las mujeres y su respectivo apoyo psicológico para su empoderamiento.
Para la implementación de este programa, se pensó en diferentes metodologías que se han llevado a cabo de tipo teórico y práctico, según el tiempo de estudio, fue longitudinal. Se llevó a cabo con una población de 50 mujeres, utilizando dos instrumentos para diagnósticar y evaluar antes y después del programa. Los instrumentos de medición fueron el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y la escala de Resiliencia. Para llevar a cabo la implementación del programa, se tomaron en cuenta las siguientes fases:
En primera instancia, se realizó una aproximación a la población a través de la Institución de la Secretaría de la Mujer. En segunda instancia, se aplicaron los instrumentos de medición, para el diagnóstico en las mujeres participantes de la Práctica Institucional. En tercer lugar, se implementó el programa diseñado, para brindar el apoyo psicológico y la formación de promotoras comunitarias. En cuarto lugar, se aplicó el postest, para la evaluación, en las mujeres una vez que hubo finalizado el programa.
Luego de analizar los resultados, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:
El cincuenta y cinco por ciento de las mujeres que formaron parte de esta práctica, mostraron al comienzo, un nivel muy bajo de autoconcepto, mientras que en cuanto a la resiliencia, el sesenta y nueve por ciento mostró un nivel por debajo del promedio.
Con respecto a la implementación del programa, se pudo evidenciar que el cien por ciento de las mujeres, lograron culminar con éxito su participación.
Finalmente en la aplicación del postest, se pudo evidenciar que el diesiseis por ciento del total de mujeres, mostraron un nivel muy bajo de autoconcepto, aumentando de esta manera el nivel adaptativo de la percepción positiva, que tienen de sí mismas. Mientras que en cuanto a la resiliencia, se evidenció que el cincuenta y ocho por ciento quedaron por debajo del promedio, dando a conocer que se mejoró el concepto de resiliencia en las mujeres participantes del programa de la presente Práctica Institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062917 PI155.633/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12511^bBCEN Documentos electrónicos
42580_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42580_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42580_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42580_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42580_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC Características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Huarachi, Inés
![]()
Ubicación : TI155.633/GUT Autores: Gutiérrez Huarachi, Inés, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 120 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA MUJER, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES – ACTITUD (Psicología), ESPOSAS – PROFESIONALES, PRUEBAS PSICOLOGICAS, BARRIO MORROS BLANCOS (Tarija) Resumen : El presente estudio ha abordado las diferencias que puedan darse en las características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales del Barrio Morros Blancos de la ciudad de Tarija, por lo que el objetivo general es determinar las características psicológicas de ambos grupos.
En la revisión bibliográfica se indagó sobre el rol de la mujer actual, rasgos de personalidad, indicadores emocionales, relaciones de pareja y nivel de autoestima, que son las variables desglosadas en los objetivos específicos.
Se utilizó un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y comparativa porque caracteriza, identifica, establece y compara las características psicológicas de las mujeres amas de casa y las mujeres profesionales.
En este sentido, la muestra estuvo constituída por 150 mujeres, 75 amas de casa y 75 profesionales, las cuales fueron seleccionadas a partir de un muestreo intencional u opinático basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
Se utilizó un método teórico y empírico con los cuales se logró una aproximación al tema de investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados y en función a cada una de las dimensiones de la variable.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que las mujeres amas de casa presentan similares rasgos de personalidad, indicadores emocionales y relaciones de pareja, que las mujeres profesionales, no existiendo diferencias considerables en sus características psicológicas.
Así, ambos grupos de mujeres presentan rasgos de personalidad de orgullo, sociabilidad, extroversión y desarraigo; en cuanto a sus indicadores emocionales se hace relevante la inmadurez sexual, imposibilidad de contacto social, terquedad, mal humor, austeridad de vida y evasión social; un vínculo afectivo con su pareja caracterizado por una grave falla de convivencia, desorden amoroso, apasionamiento, sentimiento de inferioridad, fantasía y la búsqueda de ayuda y protección.
Presentándose una leve diferencia en los niveles de autoestima, donde las mujeres amas de casa presentan menores niveles de autoestima que las mujeres profesionales, las cuales manifiestan niveles más altos, llegando incluso hasta el nivel óptimo de autoestima
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma con los valores establecidos en su redacción, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio con lo planteado en las hipótesis, existiendo aproximaciones, pero no afirmaciones aceptadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052870 TI155.633/GUT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8924^bBCEN Documentos electrónicos
36809_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36809_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36809_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36809_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36809_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de Tarija / Alemán Pacheco, Lizeth Jeseina
![]()
Ubicación : TI155.633/ALE Autores: Alemán Pacheco, Lizeth Jeseina, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA MUJER, FEMINISMO, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES – CUESTIONES SOCIALES Y MORALES, MUJERES – ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS (Tarija) Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características psicológicas de las mujeres feministas de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron las variables de identidad sexual, estilos de apego, mecanismos de defensa y motivación. Los instrumentos empleados para la recolección y evaluación de datos fueron: Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual"(CEIS) adaptado por Almonte y Conejero (2009), Escala reducida y adaptada al español como “Cuestionario de apego CaMir-R” (Lacasa, et al., 2014), Escala de Mecanismos de Defensa básicos (EMDB II) Ruiz Ogara, et al., 1994. Adaptación Giselle N. Poller Martínez (2017) y Perfil motivacional. Cuestionario McClelland (1985).
El estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de estructuración del proyecto utilizados fueron el analítico e inductivo. La población de estudio estuvo constituida por mujeres que se consideren o afirmen ser feministas o parte del movimiento feminista de la ciudad de Tarija entre los 18 a 55 años.
La muestra de la población estuvo formada por 105 mujeres feministas, empleando un procedimiento de muestreo no aleatorio, debido a la falta de datos sobre la población total para poder sacar al azar el número de personas requeridas. Así mismo, se hizo uso del muestreo intencional, pues, se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres feministas que residen en la ciudad de Tarija, que cumplen con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: Un notable porcentaje de la muestra de la población posee una identidad sexual parcialmente definida según los parámetros de calificación del Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual (CEIS).
En relación con los estilos de apego, se evidenció un porcentaje significativos de mujeres que reportan un tipo de apego inseguro, entre preocupados y evitativos.
Con respecto a los mecanismos de defensa, la “sublimación” se destacó como el predominante y mayormente utilizado por las mujeres de la muestra estudiada.
Acerca de la motivación, se destaca el estilo de logro como la principal necesidad motivacional en un nivel “moderado”.
Según las cuatro hipótesis planteadas, tres fueron aceptadas y una rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064980 TI155.633/ALE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13107^bBCEN Documentos electrónicos
44315_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44315_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44315_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44315_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44315_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los deportistas de contacto taekwondo, kick boxing, muay thai de la Ciudad de Tarija / Romero Casson, Yosimia
![]()
Ubicación : TI150.7/ROM Autores: Romero Casson, Yosimia, Autor Título : Características psicológicas de los deportistas de contacto taekwondo, kick boxing, muay thai de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DEPORTISTAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, DEPORTISTAS - PSICOMETRIA, DEPORTISTAS - PERSONALIDAD, DEPORTES DE CONTACTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer las características psicológicas de los deportistas de contacto Taekwondo, Kick Boxing, Muay Thai de la ciudad de Tarija, que está basado en los niveles de ansiedad, nivel de agresividad y nivel de autoestima de los deportistas.
Un deporte de contacto, en el que dos combatientes luchan el uno con el otro, usando ciertas reglas, con el objetivo de simular segmentos de lo que sería un verdadero combatiente de cuerpo a cuerpo.
La investigación presenta un sustento teórico- psicológico que permitió profundizar la realidad de los deportistas, Se establece como variables la ansiedad como respuesta de activación, según Rojas; la agresividad como elemento innato, basado en el modelo de frustración y agresión por Buss y Perry; la autoestima desde un enfoque humanista por Coopersmith.
El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, porque se parte de una problemática que aún no ha sido investigada, por lo que, mediante la aplicación de diversos instrumentos, busca describir las distintas variables comprendidas en un estudio.
La presente investigación fue realizada con la población de deportistas que practicaban el deporte de contacto Taekwondo, Kick Boxing, Muay Thai en el año 2022; se trabajó con una muestra de 100 deportistas, tomando como variables de selección que sean mayores de 18 años,que tengan asistencia regular a clases y que practiquen más de 2 horas diarias.
Para la recolección de información, se utilizan los siguientes instrumentos de evaluación: Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas, Cuestionario de Buss y Perry, y por último el Inventario de Autoestima de Coopersmith. El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa.
Así, mediante el análisis de los datos, se llegó a determinar que los deportistas que practican el deporte de contacto en la ciudad de Tarija, presentan las siguientes características psicológicas: Manifiestan un nivel de ansiedad normal, lo que quiere decir que los deportistas presentan una respuesta emocional habitual, aceptada y adaptada por la sociedad. Poseen niveles bajos de agresividad, es decir, que tienen un buen autocontrol y buen manejo emocional.
Por último, los niveles de autoestima se encuentran en un nivel promedio, son deportistas que se aprecian a sí mismo, logrando un autoconocimiento bueno, como así también una confianza en sí mismo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063432 TI150.7/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12701^bBCEN Documentos electrónicos
43021_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43021_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43021_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43021_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43021_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.6463/GON Autores: Gonzales Salazar, Vanessa, Autor Título : Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, HOSPITAL DE LA MUJER PERCY BOLAND, SANTA CRUZ-CIUDAD Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063026 TI155.6463/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12506^bBCEN Documentos electrónicos
42573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica del entrenador de fútbol tarijeño / Velásquez Vargas, William
![]()
Ubicación : T150/VEL Autores: Velásquez Vargas, William, Autor Título : Caracterización psicológica del entrenador de fútbol tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2013, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - PERSONALIDAD, DEPORTES - ENTRENADORES DE FUTBOL Resumen : El presente trabajo de investigación, surge a partir de la iniciativa e inquietud por conocer acerca de las características psicológicas de los entrenadores de fútbol, como sujetos responsables de la formación de deportistas del departamento.
Para tal efecto, se consideró las variables de estudio, tales como: Personalidad, autoestima, ansiedad y depresión respectivamente, para lo cual se aplicaron diferentes pruebas psicológicas estandarizadas, que permitieron elaborar un diagnóstico científico sobre aspectos psicológicos de los entrenadores de fútbol.
La población con la cual se contó para el desarrollo del presente trabajo de investigación, estuvo conformada por los entrenadores del fútbol tarijeño en un total de 150 entrenadores, de los cuales se trabajó con 15, los mismos dirigen en diferentes categorías del fútbol local.
Entre los principales hallazgos, podemos mencionar los siguientes:
• Los rasgos característicos de personalidad que presentan los entrenadores de fútbol, se caracterizan por ser inseguros de sí mismos, indecisos, imaginativos, de contacto fácil en sus relaciones interpersonales, algunos son introvertidos, impacientes e inestables emocionalmente.
• El nivel de autoestima que presentan los entrenadores, es bueno en su mayoría, lo cual significa que tienen mucha confianza en sí mismos, son sociables de contacto fácil, por lo que pueden transmitir confianza al resto de sus jugadores que tienen a su cargo. Dicha confianza en sí mismos, permite motivar y estimular de manera favorable para el rendimiento óptimo de sus jugadores y mantener un buen clima al interior del grupo.
• En cuanto al nivel de ansiedad, se concluye que los entrenadores no presentan ansiedad, sin embargo, es preciso hacer notar que algunos presentan niveles moderados de ansiedad, lo cual no logra alterar drásticamente las actividades de la vida cotidiana y en el desempeño de su trabajo al frente del equipo. Por tanto, se puede precisar que dichos resultados, significan que los entrenadores de fútbol tarijeño, tienen un buen ajuste emocional ya que logran adaptarse a diferentes situaciones de estrés y tienen una buena tolerancia a la frustración, tomando en cuenta lo que significa estar a cargo de un equipo de jugadores.
• Finalmente en relación al nivel de depresión, podemos afirmar que los entrenadores, no tienen depresión, tan solo unos cuantos presentan un nivel de depresión moderada, que no repercute en el desempeño de sus funciones al frente del equipo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052730 T150/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7586 Documentos electrónicos
36443_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36443_ResumenAdobe Acrobat PDF
36443_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36443_BibliografíaAdobe Acrobat PDFColiseo para deportes de combate destinado para la Ciudad de Tarija / Nogales, Paul Fabián
![]()
Ubicación : PG725.827/NOG Autores: Nogales, Paul Fabián, Autor Título : Coliseo para deportes de combate destinado para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 102p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CAMPOS DEPORTIVOS - ARTES MARCIALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - COLISEO DE DEPORTES DE COMBATE (Tarija) Resumen : El proyecto arquitectónico del coliseo para deportes de combate destinado para la ciudad de Tarija, nació de ver las necesidades de los deportistas que requieren un lugar adecuado y permanente para la correcta práctica de los distintos deportes de combate practicados en nuestra ciudad, tomando en cuenta la constante participación de los deportistas locales en representaciones tanto nacionales como internacionales llevando en alto el nombre de Tarija sin contar con la infraestructura adecuada.
El área de intervención tiene una Superficie de 393.396,915 m2. 75.8 hectáreas
en la denominada villa olímpica en el barrio San Blas a menos de 10 minutos del centro de la ciudad, que consta del velódromo olímpico con una capacidad de 4000 espectadores, la piscina olímpica con una capacidad de 2000 espectadores y el coliseo olímpico que se encuentra en obra gruesa sin ningún avance....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060985 PG725.827/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11272^bBCEN Documentos electrónicos
41341_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41341_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41341_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41341_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41341_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41341_PLANOSAdobe Acrobat PDFComplejo deportivo para deportes de combate / Garvizu Miranda, Miguel Augusto
![]()
Ubicación : PG725.8043/GAR Autores: Garvizu Miranda, Miguel Augusto, Autor Título : Complejo deportivo para deportes de combate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, INSTALACIONES DEPORTIVAS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMPLEJO DEPORTIVO - DEPORTES DE COMBATE Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa el deporte en nuestro país, región y ciudad, y puntualmente refiriéndose a deportista de deportes de combate y su rendimiento que exhibe en competiciones como representación de nuestra nación, región, ciudad.
El COMPLEJO DEPORTIVO PARA DEPORTES DE COMBATE en Tarija propondrá afrontar las grandes dificultades respecto a la falta de preparación y profesionalización de nuestros deportistas, destacando puntualmente las disciplinas de combate, los cuales son los de más convocatoria y de mayor interés en la población.
En la siguiente propuesta se plantea enlazar las disciplinas que se desarrollan en equipo o conjunto , pues estas practicadas en la ciudad de Tarija las más destacadas son : el Box, Taekwondo, Karate, Artes Marciales Mixtas, Kick Boxing entre otras, existiendo vínculos de compatibilidad en cuanto a espacios y tratamiento de los mismos ,este suceso da origen al proyecto como un hecho arquitectónico, que se integrara a una red de proyectos deportivos propuestos en la ciudad de Tarija que contempla integrar y vincular espacios de formación y desarrollo deportivos .
En la actualidad los conjuntos deportivos de alta competencia conquistan sus metas mediante una preparación de aspectos multidisciplinarios en los que específicamente se destacan condiciones: tácticas, técnicas, físicas, psicológicas, alimenticias estableciendo esencialmente un entorno adecuado en el deportista los cuales requieren fundamentalmente de: instalaciones apropiadas, supervisión especializada y ambientes totalmente propicios para conseguir mayor exigencia en su rendimiento y competitividad.
La ubicación del proyecto se encontrara emplazada en los predios de la villa olímpica con la intención de integrar equipamientos deportivos con una misma compatibilidad de uso y así complementar los proyectos deportivos de gran escala para la ciudad de Tarija.
En cuanto a los usuarios del proyecto, se enfocará a beneficiar a los conjuntos deportivos representativos tanto a nivel local, regional, nacional e internacional con la intención de obtener mejor rendimiento y así aspirar a logros deportivos destacables.
Refiriéndose a la organización de sus espacios, COMPLEJO DEPORTIVO PARA DEPORTES DE COMBATE en Tarija contará con:
•Áreas de entrenamiento y preparación deportiva
•Área de combate y competición
•Sala de prensa
•Área administrativa
•Área de servicio
•Área para espectadores y público en general
•Estacionamiento público y privado
•Espacios de esparcimiento
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
El proyecto representa un espacio integro para la preparación en la alta competencia en el deportista de combate y se unifica a una red de proyectos deportivos conjuntamente en la villa olímpica, con lo cual simbolizará un referente para la ciudad de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053814 PG725.8043/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8526^bBCEN Documentos electrónicos
36976_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36976_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36976_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36976_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36976_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36976_PLANOSAdobe Acrobat PDFCreación de un club deportivo de fútbol categoría 5 a 12 años en la Ciudad de Tarija / Balderrama Vargas, Patrick Marcelo
![]()
Ubicación : TP658.11/BAL Autores: Balderrama Vargas, Patrick Marcelo, Autor ; Fernández Rodríguez, Erick, Autor Título : Creación de un club deportivo de fútbol categoría 5 a 12 años en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMPRESAS - PLANIFICACION, EMPRESAS - ADMINISTRACION, ASOCIACIONES - DEPORTES, DEPORTES PARA NIÑOS - FUTBOL Resumen : El presente plan de trabajo propone un plan de negocios para la creación de Club Deportivo de fútbol Integral en la ciudad de Tarija y tiene como propósito conocer la viabilidad comercial, técnica y financiera de este negocio.
El mismo que está enfocado a ofrecer un servicio de fomentar el desarrollo integral de niñas/os mediante el fútbol, promoviendo habilidades técnicas, físicas, mentales y sociales en un ambiente seguro, divertido y profesional. Los principios rectores del club enfatizan la importancia del desarrollo integral, la excelencia, el compromiso, la seguridad, el trabajo en equipo y la deportividad de modo que permita a los clientes potenciales adquirir un servicio completo el mismo que sea cómodo y confiable.
Para la elaboración de este plan de negocio se realizó un análisis del entorno mediato como del entorno inmediato, en donde se pudo identificar tanto oportunidades como amenazas. Por otra parte, se realizó una investigación de mercados con el objetivo de conocer las características que debe tener el Club Deportivo de formación Integral que sea de satisfacción por los clientes potenciales, así también conocer sus gustos y preferencias del mercado objetivo y en base a los resultados de la investigación de mercados se pudo elaborar estrategias de marketing adecuadas para atraer a nuestros posibles clientes.
A través de la elaboración del plan de operaciones se definieron los procesos de los servicios de Formación Integral en sus diferentes áreas, también se determinó la ubicación de la oficina y la cancha de entrenamiento el mismo que estará situado en una zona de fácil acceso.
Así mismo en el plan de organización se determinó el marco legal del Club para poder constituirse legalmente, también se diseñó la estructura organizacional para los cuales se definieron funciones de cada cargo. Y finalmente, tras la elaboración del plan financiero se determinaron los componentes de la inversión que tendrá el Club Deportivo de formación integral, se elaboró la estructura de financiamiento y se determinaron los costos tanto fijos como variables para calcular los egresos de efectivo, como también se determinaron los ingresos que tendrá el Club. Todos estos cálculos se realizaron con el propósito de elaborar el flujo de caja, y en base a eso realizar la evaluación financiera de la inversión, teniendo como VAN un monto de Bs169.244,11 y una TIR del 41,02% de rentabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064227 TP658.11/BAL Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12868^bBCEN Documentos electrónicos
43542_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43542_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43542_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43542_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43542_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDerechos de las mujeres y discurso jurídico. Informe anual 2009 / Bolivia - Coordinadora de la Mujer
Ubicación : 305.42/B762d Autores: Bolivia - Coordinadora de la Mujer, Autor Título : Derechos de las mujeres y discurso jurídico. Informe anual 2009 Fuente : La Paz [BO] : WEINBERG S.R.L., 2011, 103 p. Notas : Sumario : 1. Introducción. 2. Violencia sexual ¿cómo responde la justicia? 3. Conclusiones. 4. Recomendaciones. 5. Bibliografía. Temas : MUJER, GENERO, DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, FEMINISMO. Resumen : Resumen: La coordinadora de la Mujer de Bolivia, red que articula a 26 instituciones privadas de desarrollo sin fines de lucro, trabaja desde una perspectiva de género en los ámbitos nacional, departamental y local, desde el año 2009 aglutina esfuerzos con la articulación regional feminista con instituciones de cinco países de la región, trabajando en estrategias orientadas a fortalecer el ejercicio y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057785 305.42/B762d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9586/BC De la desigualdad en la distribución de derechos y deberes en el marco del código de familia, la modificación del artículo 98; igualdad jurídica de la mujer en el núcleo familiar como principio constitucional / Aguirre Cazon, María Graciela
Ubicación : TD346.015/AGU Autores: Aguirre Cazon, María Graciela, Autor Título : De la desigualdad en la distribución de derechos y deberes en el marco del código de familia, la modificación del artículo 98; igualdad jurídica de la mujer en el núcleo familiar como principio constitucional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DERECHO DE FAMILIA-DERECHOS DE LA MUJER Resumen : El Código de Familia Boliviano discrimina a la mujer porque sustenta una ideología patriarcal que causa desigualdad en la distribución y ejercicio de derechos y deberes emergentes de la familia. A pesar de contener una declaración formal de Igualdad (art. 3 y 96 C.F), el Código de Familia Boliviano, sostiene criterios sobre los roles de hombre y mujer, la división del trabajo familiar y el ejercicio del poder y los derechos, coincidentes con los sostenidos por la Ideología Patriarcal. Esta ideología considera a la mujer encargada natural de la crianza de los hijos y del trabajo doméstico y la coloca bajo el dominio del varón en condiciones de sumisión y obediencia; el hombre es considerado encargado del trabajo productivo, la manutención económica de la familia y el ejercicio del poder sobre los hijos y la mujer. El Código de Familia establece que la mujer es encargada del ejercicio de una "función social", (Art. 98) que implica la crianza y educación del los hijos y el trabajo doméstico, trabajo que no es considerado equivale al aporte económico, (Art. 147 C.F.), ni valorado como tal, sino que es considerado solo como "económicamente útil" (Art. 98 C.F.). Como contraparte, el Código otorga al varón la potestad para lograr la restricción sobre la mujer del derecho al trabajo, sobre la base de sus criterios de moralidad o cuando la función social encomendada a ésta se vea afectada, estableciendo así relaciones de poder diferenciadas (Art. 99 C.F.); asimismo, lo considera obligado principal en la manutención económica, (Art. 14 inc. 1 y Art. 389 C.F.). Estas disposiciones, así como la ambigüedad manifiesta con uso de términos "función social" e interés familiar" (Art. 2, 96 C.F) como condicionantes para el ejercicio de derechos y deberes en igualdad; las contradicciones, como una declaración de igualdad seguida de varios artículos que establecen diferencias en cuanto a potestades y atribuciones; y los vacíos, manifiestos en la ausencia de mecanismos efectivos de protección a la maternidad y la familia y la ausencia de un procedimiento que diferencie las obligaciones de asistencia de la obligación constitucional de manutención y educación de los hijos menores de edad; se constituyen en una discriminación jurídico forma en contra de la mujer. Mediante el estudio de la aplicación de estos preceptos en procesos de asistencia familiar y divorcios, se concluye que el Código de Familia es causa de una división desigual real de las responsabilidades y atribuciones familiares donde la mujer asume prácticamente sola la obligación no solo de la crianza y educación sino sustentar económicamente al núcleo familiar y el varón pasa, de ser el principal proveedor económico a ser un aportante ocasional con sumas que no logran cubrir las necesidades familiares atribuciones como el derecho de visita y de supervigilancia de la educación y crianza de los hijos. Es decir, la mujer adquiere más obligaciones y menos derechos y el varón más derecho y menos obligaciones. A la luz de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos de la mujer y en aplicación del art. 1 de la CEDAW, el Código de Familia es un medio efectivo de discriminación en contra de la mujer porque las distinciones y restricciones que plantea, tienen el objeto y traen como consecuencia el menoscabo al reconocimiento, goce y ejercicio por la mujer en razón de su estado civil, de los derechos y deberes emergentes de la familia en condiciones de igualdad con el varón. A fin de lograr una igualdad real entre cónyuges, que pase de la simple declaración formal, es necesaria una reforma del Código de Familia Boliviano que, elimine todos los artículos que impliquen en la letra, interpretación o aplicación discriminación en contra de la mujer y afecten el principio de igualdad; que, reformule otros postulados en observancia de instrumentos internacionales de protección a la mujer y a la familia; en Simplemente normas y postulados de acción afirmativa dirigidas a eliminar explícitamente los criterios patriarcales de roles, división sexual del trabajo y ejercicio del poder.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047306 TD346.015/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4233^bBDER Diccionario geográfico 1979 almanaque mundial: el dato que usted busca al alcance de su mano / Editorial América
Ubicación : 030/E241d Autores: Editorial América, Autor Título : Diccionario geográfico 1979 almanaque mundial: el dato que usted busca al alcance de su mano Fuente : Buenos Aires [AR] : America, 1978, 575p Temas : ENCICLOPEDIA ANUAL,ALMANAQUES,ASTRONOMIA,DEPORTES,DEMOGRAFIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019609 030/E241d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 2884^bBH Diseño estructural Casa de la Mujer del Valle de la Concepción (Municipio de Uriondo- Provincia Avilés- Departamento de Tarija) / Quispe Méndez, Walter
![]()
Ubicación : PG624.1771/QUI Autores: Quispe Méndez, Walter, Autor Título : Diseño estructural Casa de la Mujer del Valle de la Concepción (Municipio de Uriondo- Provincia Avilés- Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, CASA DE LA MUJER - DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, VALLE DE LA CONCEPCION (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural de la Casa del Mujer del Valle de la Concepción, ubicado en el Municipio de Uriondo- Provincia Avilés- Departamento de Tarija.
El diseño arquitectónico goza de los siguientes ambientes: Talleres , sala de uso múltiple,. Teniendo así un área de construcción total de 1855.60 m².
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con cerchas madera de sustentación para la cubierta y como elemento estructural de separación de niveles losa alivianada y casetonada, para ello se empleó el paquete computarizado CYPECAD para el cálculo estructural de la infraestructura de HºAº y otro programa computarizado llamado SAP2000 para el cálculo estructural de la cubierta.
El proyecto contiene un texto que consta de 5 capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: normativas, metodología a seguir en el posterior capítulo, así también como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: Describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales más solicitados del proyecto.
Capitulo IV: Describe los resultados del aporte académico en
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos. planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra y el cronograma de ejecución de obra se encuentra en la parte de anexos.
El costo total de la obra es de Bs. 4952070,20 haciendo un valor de 711504,34$us. Americanos.
Teniendo un costo de obra por metro cuadrado de construcción igual a 383,44 $us/m2.
El plazo de construcción estimado es de 183 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053506 PG624.1771/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8330 053507 PG624.1771/QUI/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8331 054655 PG624.1771/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0593 054656 PG624.1771/QUI/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0594 Documentos electrónicos
36309_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36309_ResumenAdobe Acrobat PDF
36309_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36309_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia