A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
328 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENSEÑANZA,ESTUDIANTES,RENDIMIENTO'


Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
Ubicación : T371.26/CAS Autores: Castro Cayo, Milton, Autor Título : Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EVALUACION DE ESTUDIANTES,RENDIMIENTO ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL SECUNDARIO,MOTIVACION Resumen : El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044636 T371.26/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2028^bBEDU Autoestima y desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Schmiedl Hurtado, Irma Susana
Ubicación : M378.19/SCH Autores: Schmiedl Hurtado, Irma Susana, Autor Título : Autoestima y desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - RENDIMIENTO ACADEMICO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - AUTOESTIMA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El conocimiento de uno mismo es en teoría, lo que la persona cree de sí mismo y siente sobre sí mismo, aunque lo que crea y sienta no se corresponda con la realidad y, en función de ello, así se comporta. De ahí, que la mayoría de los autores interpreten la autoestima como parte integral del auto concepto y éste, globalmente, como conjunto integrado de factores o actitudes relativos al yo. Estos factores serían básicamente tres: cognitivos (pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos); que, de considerarlos individualmente, quizás podrían identificarse de la siguiente manera: el primer factor, como auto concepto propiamente dicho; el segundo, como autoestima, y el tercero, como auto eficacia (Ramírez Salguero, 1997). De cualquier forma, lo que nos interesa en este trabajo es abarcar la autoestima.
Por lo tanto, podemos decir que, toda persona tiene en su interior sentimientos que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, el ambiente escolar, familiar, sentimental y/o emocional, que pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona, en particular, en la autoestima.
De esta manera, puede ser pensada la autoestima como el grado de conformidad consigo mismo que surge de una evaluación personal condicionada, pero también de la evaluación que surge del entorno social y las expectativas que nos formamos de ellas (en la cual se compara el auto - concepto o idea organizada interna, personal, que tenemos de las características propias con las que nos proporciona el entorno).
La autoestima empieza a formarse en la segunda infancia y cambia conforme el niño aprende que las personas que son importantes valoran o descartan esas cualidades. Al mismo tiempo desarrollará la idea de la utilidad de sus cualidades, es decir, los valorará y precederá sucesos futuros.
Así, el desarrollo de cada individuo estará marcado, de alguna manera, por aquella evaluación que haga de sí mismo y que, le permita conocerse, aceptarse y conseguir sus objetivos.
Hoy en día se habla de la autoestima como una herramienta para generar seguridad en sí mismo, evitando así sentimientos menospreciados y reafirmarnos como personas capaces de alcanzar metas ambiciosas. Pero existe el riesgo de cerrar los ojos a la realidad de nuestra persona, convirtiéndonos en seres soberbios que piensan solamente en sobresalir por encima de los demás o seres que tienden a disminuir sus posibilidades reales.
Nuestra vida transcurre entre logros y fracasos y la autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, además de la fortaleza necesaria para superar los momentos de nuestra vida, evitando caer en el pesimismo y en el desánimo. En general, las personas van adquiriendo o afianzando su autoestima, dependiendo de sus relaciones interpersonales y de sus éxitos o fracasos adquiridos.
La sociedad es exigente en cuanto a la presentación académica dentro de la clase social, es por eso que va creciendo ese sentimiento discriminativo sembrado en el núcleo de nuestra realidad. Somos testigos que en nuestro país existe un pensamiento muy amplio que se centra en las diferencias: nos hacen mejores o peores según la procedencia, el color de la piel, la forma de vestir, la forma de hablar, el tener un título académico, etc.
Es decir, que el ámbito social, por sus peculiaridades y características encasilladoras y etiquetadoras puede tener como consecuencia que, dependiendo de la personalidad de cada sujeto este esté muy presionado y tensionado por todas esas exigencias y no pueda desarrollar de manera óptima su autoestima.
Lo mismo podemos decir de la escuela y la imagen que los alumnos se forman de sí mismos. Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano académico. Tampoco debemos olvidarnos de la familia sus decretos, leyes o normas o como quisiéramos llamarlos que inciden poderosamente en la autocrítica del sujeto, y de todo lo que recibe de los demás: valoraciones, critica, informaciones, van dejando una huella en él.
Por lo tanto, el rol del centro educativo y de los profesores es de máxima importancia para el desarrollo del auto concepto en general y la autoestima en particular de los estudiantes ya que su influencia sobre la imagen que los alumnos forman de sí mismos es de vital importancia en la formación de una estructura sólida de personalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065940 M378.19/SCH Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0808^bBC Características psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija / Delgado Mamani, Bertha María
![]()
Ubicación : TI155.5/DEL Autores: Delgado Mamani, Bertha María, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ADOLESCENTES - ENSEÑANZA APRENDIZAJE, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Es frecuente en el contexto educativo que cuando los maestros analizan los resultados de las evaluaciones en cada trimestre, encuentren que existen alumnos con alto rendimiento académico y otros al contrario con bajo, lo que en todo momento ha llevado a analizar los aspectos que originan la diferencia de aprendizaje entre estos alumnos.
La mayoría de los estudios que intentan explicar el rendimiento académico se han basado en tres tipos de variables, que influyen en el desarrollo educativo: el factor personal, familiar y académico propiamente dicho; tampoco se debe olvidar que la relación con los pares promueve la adquisición de competencias sociales.
El proceso educativo de enseñanza y aprendizaje incluye algunas variables: familiares, académicas y psicológicas que influyen en el tipo de rendimiento académico de los estudiantes, porque las características familiares interfieren, en definitiva, en el aprovechamiento escolar. El tipo de enseñanza que brindan los maestros también ejerce una importante influencia y finalmente uno de los aspectos más relevantes se refiere a las características psicológicas, tales como el nivel de aprendizaje, autoestima, personalidad, etc.
Por lo general, se ha explicado el alto y bajo rendimiento académico acudiendo a diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales, pero en la presente investigación, se hace referencia a otros factores: las características psicológicas influyentes en el rendimiento académico; así, los rasgos de personalidad, los valores, autoestima y el nivel intelectual, conceptualizando cada uno de estos para una mejor comprensión.
Por ello es importante analizar todos estos aspectos para comprender la interacción entre las características de personalidad y el rendimiento académico, ya que los rasgos de personalidad de cada individuo son determinantes en el sujeto, asimismo la autoestima y los valores son características importantes para cada una de las personas que habitamos en la sociedad, ya que la influencia de éstos podrían determinar conductas o actitudes positivas o negativas dentro del ámbito educativo.
El objetivo principal de este trabajo es determinar las características psicológicas diferenciales entre alumnos con alto y bajo rendimiento académico del nivel secundario, examinando cada una de las características mencionadas para establecer su relación o no con el rendimiento académico.
Es preciso describir de manera resumida cada una de las etapas de la investigación que se realizó en cada capítulo, para poder brindar al lector una mejor comprensión del alcance y la dimensión del trabajo realizado.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, que es la contextualización de la problemática, mediante la formulación en forma de pregunta, a su vez también detallamos la relevancia e importancia de tratar este tema a nivel investigativo.
El segundo capítulo corresponde al diseño teórico que es la formulación de los objetivos de la investigación y la posible respuesta a nuestro problema que llegaría a ser la hipótesis, junto a la operacionalización de variables.
En el tercer capítulo se realiza la fundamentación teórica, donde se presentan de forma conceptual las variables y los aspectos más importantes sobre los que se asienta la investigación.
El cuarto capítulo corresponde a la metodología, que comprende el procedimiento que se siguió, por lo que se detalla que el tipo de investigación es descriptiva y correlativa al mismo tiempo pues se describen las características de la investigación poniendo énfasis en el grado de relación existente entre las variables estudiadas, la población, comprende todos los colegios fiscales urbanos de la ciudad de Tarija, la muestra fue elegida al azar, por otro lado el método utilizado es el teórico, ya que describe de manera general las características presentes y empírico ya que se usó pruebas estandarizadas en la recolección de información, de igual manera las técnicas utilizada es básicamente la psicométrica, pues los instrumentos que se usaron son: el test de personalidad H.S.P.Q., test de autoestima 35B, Test de matrices progresivas de Raven, y el test de Valores de Gordon Allport.
En el quinto capítulo se presenta todos los datos y la información obtenida de forma sistematizada en distintos cuadros de frecuencia, a partir de los cuales se realizó un análisis descriptivo y cualitativo en base a la fundamentación teórica, para poder responder a todos los objetivos planteados inicialmente; es así que se podrá observar que el rasgo predominante en los adolescentes es el dominante, en cuanto al nivel de autoestima prevalece el regular, por otro lado el grado de inteligencia que presentan los estudiantes en su mayoría es el superior al termino medio y por último los valores que presentan son el político y teórico respectivamente.
Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó al finalizar la presente investigación, las mismas que son apoyadas por las recomendaciones o sugerencias elaboradas con relación a la temática abordada. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052604 TI155.5/DEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5967 Documentos electrónicos
35805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35805_ResumenAdobe Acrobat PDF
35805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico del Colegio Periurbano Tarija I de la Ciudad de Tarija / Sánchez Rejas, Jorge Luis
Ubicación : T155.5/SAN Autores: Sánchez Rejas, Jorge Luis, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico del Colegio Periurbano Tarija I de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, ESTUDIANTES (Bajo rendimiento académico) Resumen : El rendimiento académico ha sido la principal problemática que se discute en el contexto educativo, sobre todo entre los directores, maestros y padres de familia, los índices de reprobación académica sin duda es la principal alarma para preocuparse por la problemática del nivel de aprovechamiento escolar. Por otro lado, la adolescencia es una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano ya que conlleva cambios físicos y psicológicos significativos y el contexto social en el que se desenvuelve el adolescente puede facilitar u obstaculizar su paso por esta etapa.
Las relaciones sociales adquieren relevancia durante esta fase y al ser el colegio uno de los ambientes en los que el adolescente pasa buena parte de su tiempo se reconoce la influencia de la misma en el desarrollo de sus características psicológicas; es importante para los adolescentes y los padres de los mismos conocer estas características y cómo se manifiestan en el contexto educativo, social, personal y familiar, así también su posible nexo con el bajo desempeño académico.
En el presente trabajo de investigación, se abordaron básicamente cinco aspectos de las características de los estudiantes con bajo rendimiento académico, que son; los rasgos de personalidad, la inteligencia, la autoestima, ansiedad y la motivación. Este se encuentra enmarcado dentro del área clínica; en el mismo se realiza un estudio exploratorio de tipo descriptivo donde mediremos y evaluaremos las variables indicadas anteriormente; la investigación que planteamos realizar es de tipo tanto cuantitativo como cualitativo, ya que se presenta un tratamiento estadístico y específicos.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron en HSPQ, el test de Raven, el inventario 35B, el test de ansiedad de Rojas y las técnicas proyectivas para medir la motivación. Para la investigación se empleó una muestra de 30 estudiantes con bajo rendimiento académico pertenecientes al colegio “Tarija I”, el tipo de muestra es intencional, ya que para la elección se partió de los siguientes criterios: hombres y mujeres de manera proporcional, estudiantes con notas por debajo del promedio y estudiantes con notas de reprobación.
Dentro del análisis realizado, se lograron los siguientes resultados:
• Los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del colegio “Tarija I” presentan como principales rasgos de personalidad: despreocupados, reservados, emocionalmente afectados. Asimismo son dominantes, relajados, aprensivos, dubitativos y menos integrados.
• El nivel de inteligencia que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico es término medio, es decir que tienen la capacidad normal para adaptar su pensamiento a nuevas exigencias de la vida cotidiana.
• Los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento escolar presentan un nivel autoestima deficiente, ellos tienen sentimientos de incapacidad y desmerecimiento de sí mismos.
• El nivel de ansiedad que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico es normal; ésto muestra que los alumnos en su mayoría no presentan síntomas de ansiedad significativos.
• El nivel motivacional encontrado en los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico es superior, poniendo en evidencia la satisfacción de los mismos respecto a su ocupación como estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052753 T155.5/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7733 Características psicológicas de los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del Colegio “Jesús de Nazareth” de la Ciudad de Tarija / Huallpa Villca, María Angélica
![]()
Ubicación : TI155.5/HUA Autores: Huallpa Villca, María Angélica, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del Colegio “Jesús de Nazareth” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA EDUCACION,ADOLESCENTES,PERSONALIDAD,ESTUDIANTES (Bajo rendimiento académico) Resumen : Las características psicológicas son el carácter o propiedad típica del individuo, siendo parte de ella la conducta, los factores causales y resultados de la interacción entre una persona o un grupo.
La presente investigación parte de preguntarse sobre: ¿Cuáles son las características Psicológicas que presentan los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del colegio Jesús de Nazaret de la ciudad de Tarija?
Esta investigación se circunscribe al área de la psicología clínica, dado que busca conocer características clínicas del objeto y fenómeno de estudio, abordando la medición de la inteligencia, rasgos de personalidad, nivel de ansiedad y autoestima de los estudiantes de secundaria, esto con la finalidad de identificar los factores que se relacionan al bajo rendimiento académico.
La muestra no se determinó a través de fórmulas estadísticas, si no por criterios particulares del fenómeno de estudio, esto en virtud al número de estudiantes que se encuentran inscritos en la unidad educativa Jesús de Nazaret, corresponde a 297 inscritos en el nivel secundario, siendo 150 estudiantes la población que presenta bajo rendimiento académico; por consiguiente la muestra se tipifico como intencional o no probabilística se conformó por 106 estudiantes con bajo rendimiento académico ya que es una cantidad representativa, y que debido a la pandemia se consideró a aquellas persona que quisieron participar de forma voluntaria en la investigación, que además cumplan con la variables sociodemográficas de sexo, edad y curso.
Se catalogó la investigación de corte cuantitativo, cualitativo y de tipo descriptivo
Se utilizaron como instrumentos el test de matrices progresivas de Raven, Test de personalidad para adolescentes – HSPQ de Raymond B. y Catell y M.D, Cuestionario para valorar la ansiedad de Enrique Rojas y finalmente el Cuestionario de autoestima de Stanley Coopersmith.
Luego del análisis de los resultados, se llegaron a las siguientes conclusiones, las características psicológicas que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico son: un nivel de inteligencia inferior al término medio, rasgos de personalidad como dubitativo, tenso, despreocupado, emocionalmente afectado y sociable. Presentan también, un nivel normal de ansiedad y un nivel de autoestima medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061237 TI155.5/HUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11217^bBCEN Documentos electrónicos
41572_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41572_ResumenAdobe Acrobat PDF
41572_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41572_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiferencias de autoeficacia general y autoeficacia académica entre estudiantes de 1º y 5º año en la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija / Clavijo Pino, Christian Walter
![]()
Ubicación : TI158.1/CLA Autores: Clavijo Pino, Christian Walter, Autor Título : Diferencias de autoeficacia general y autoeficacia académica entre estudiantes de 1º y 5º año en la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 117 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - EFICACIA ORGANIZACIONAL, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - CARRERA PSICOLOGIA, UAJMS - TARIJA Resumen : En base al término de autoeficacia postulado por Albert Bandura, esta investigación consiste en determinar diferencias en los niveles de confianza entre estudiantes de grado inicial y grado culminante de la carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija por representar los puntos extremos del recorrido de una carrera universitaria.
Para la finalidad de la investigación fue planteada la pregunta científica ‘¿Cuál es la diferencia de autoeficacia general y autoeficacia académica entre los estudiantes de 1º y 5º año de la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija?’ formulando tres objetivos específicos los cuales consisten en analizar las tres dimensiones que conforman la autoeficacia: Magnitud, Generalidad y Fuerza en el contexto ‘General’ y ‘Académico’ y en establecer las diferencias entre los estudiantes de primer y quinto año. Así también se formuló una hipótesis que indica que la autoeficacia de los estudiantes sufre cambios en todas sus dimensiones según el grado académico que están cursando.
A partir de la aplicación de la Escala de Autoeficacia General y la Escala de Expectativas de Autoeficacia Académica Percibida, se examinó los resultados para establecer interesantes diferencias en confianza entre los dos grupos de estudiantes por demostrar incrementos notables en las escalas autoeficacia general y académica de acuerdo al grado que cursa el estudiante.
Una detallada comparación de los niveles entre los dos grupos de estudiantes sugiere que la autoeficacia se va incrementando en cuanto mayor sea el grado académico del estudiante tanto en las dimensiones de Magnitud, Generalidad y Fuerza en la escala de Autoeficacia general pero este incremento es más destacado en las dimensiones de la escala de Autoeficacia Académica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052896 TI158.1/CLA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8926^bBCEN Documentos electrónicos
36792_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36792_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36792_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36792_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36792_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario – Educación Inicial de la Fundación Departamental de la Formación y Capacitación Laboral / Benitez Montero, Sandra Nirkha
Ubicación : M378.16/BEN Autores: Benitez Montero, Sandra Nirkha, Autor Título : Estudio de la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario – Educación Inicial de la Fundación Departamental de la Formación y Capacitación Laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, UNIVERSITARIOS – AUTOESTIMA, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS Resumen : La investigación está sustentada sobre todo por los aportes de Salovey y Mayer, que consideran la I.E. como la "habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás", también se toman a Goleman, Fernández – Extremera.
El presente estudio de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional y cuantitativo, pretende averiguar la relación existente entre el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario ·
- Educación Inicial.
Con este propósito se plantean objetivos, como el de determinar la relación entre I.E. Y. rendimiento académico, caracterizar el nivel de desarrollo de la I.E., comparar el nivel de desarrollo, valorar la contribución de la carrera en la I.E. y proponer prácticas educativas para desarrollar la I.E.
La hipótesis plantea que: "Cuanto más alto es e/ nivel de desarrollo de la inteligencia emocional mayor rendimiento académico alcanzan /os estudiantes de la Carrera de Parvulario- Educación Inicial".
A través de la metodología se ha logrado una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, como ser el TMMS-24, cuestionario de I.E., cuestionario de evaluación de estudiantes a docentes, entrevista a docentes, guía de observación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional guarda cierta relación con el rendimiento académico que logra el estudiante, observándose también que el nivel de desarrollo varía de acuerdo a los estudiantes, es decir los que ingresan a los que egresan.
Al ser un estudio descriptivo y exploratorio, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la educación y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065942 M378.16/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0816^bBC Influencia de los niveles de autoestima en la procrastinación académica en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (En la ciudad de Tarija en la gestión 2023) / Mamani Codia, Maheba Marcela
![]()
Ubicación : TG152.4/MAM Autores: Mamani Codia, Maheba Marcela, Autor Título : Influencia de los niveles de autoestima en la procrastinación académica en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (En la ciudad de Tarija en la gestión 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACTITUD (Psicología), RESPETO POR LAS PERSONAS, RENDIMIENTO EN EDUCACION (Procrastinación), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Resumen : En la actualidad vivimos en una sociedad en la que es de gran importancia la Autoestima para el bien estar integral de las personas, dentro del campo académico el estudiante universitario atraviesa situaciones que afecta su autoestima, con ella su toma de decisiones y su rendimiento académico.
El concepto que los estudiantes tienen respecto a sus capacidades y potenciales demuestra la manera en la que se percibe y se valora toda valoración o critica que el estudiante recibe repercute directamente con la motivación y la falta de interés y por ende el bajo rendimiento académico. Uno de los aspectos negativos que se atraviesa es la procrastinación académica conocida como la postergación de actividades netamente académicas provocando en el estudiante sensación de fracaso y conductas limitantes hacia la profesionalización. Para analizar este problema, se presenta la investigación titulada “Influencia de los niveles de Autoestima en la procrastinación académica en estudiantes de la Carrera de Psicología de la
Universidad Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija en la gestión 2023” misma tiene como objetivo determinar el grado de influencia entre las variables autoestima y procrastinación académica.
Metodológicamente, la investigación se encuentra enmarcada en el área educativa de tipo descriptivo correlacional y método cuantitativo en el que se contó con un total de 248 estudiantes de la Carrera de Psicología para realizar el estudio.
En el capítulo de Análisis e interpretación de los resultados, se presentan los principales datos obtenidos a partir de los instrumentos previstos, sistematizados con el programa IBM SPSS y presentado en Tablas y gráficos, donde se puede observar que los resultados de la escala de Rosemberg (EAR) señalan que, en la mayoría de los participantes tienen una autoestima baja. Así también los resultados de la escala de procrastinación académica (EPA) de Busko indican que los estudiantes presentan conductas de presencia alta y muy alta en procrastinación.
Para la correlación de datos se utiliza el método estadístico del Chi cuadrado y la V de Cramer donde se determina que existe una relación significativa entre ambas variables. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063895 TG152.4/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12852^bBCEN Documentos electrónicos
43505_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43505_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43505_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43505_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43505_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMetodología de la enseñanza de la matemática y su influencia en el rendimiento académico / Yelma Fernández, Triunfina
Ubicación : T372.7/FER Autores: Yelma Fernández, Triunfina, Autor ; Zenteno Sossa, Adelfa Eva, Autor Título : Metodología de la enseñanza de la matemática y su influencia en el rendimiento académico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 61p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION PRIMARIA,MATEMATICAS,TECNICAS DE ENSEÑANZA,ESTUDIANTES,RENDIMIENTO ACADEMICO,EVALUACION DEL APRENDIZAJE, Resumen : El presente trabajo de investigación, aborda cual es la metodología que se aplica en la enseñanza de las matemáticas en el 6º grado del nivel primario de la escuela intermedia Nº 10 "Coronel Eustaquio Méndez" de San Lorenzo y cómo influye esta en el rendimiento académico de los alumnos, en la gestión 1999.
La investigación se caracteriza por ser descriptiva, habiéndose utilizado como métodos empíricos el método de la observación y de la encuesta. A su vez se utilizo como instrumentos el cuestionario estructurado para la encuesta tanto para el docente como para los estudiantes, la revisión documental y la guía de observación.
La población objeto de estudio, esta constituida por la profesora de la asignatura de matemáticas y los alumnos del 6º grado del nivel primario en la gestión 1999, tomándose en el caso de los estudiantes como unidad de estudio aproximadamente el 30 por ciento de todos los alumnos de ese grado.
La presentación de los resultados, se realiza a través de cuadros y graficas estadísticas, las mismas que expresan las frecuencias relativas (porcentajes) de la opinión de los estudiantes acerca de cada uno de los indicadores, categorías y variables de estudio. Los instrumentos estadísticos mencionados facilitan el análisis e interpretación de los datos obtenidos tanto de estudiantes como del profesor. El procesamiento de los datos se realiza de forma manual.
Finalizada la investigación, se puede establecer que: el método tradicional utilizado por la profesora favorece un rendimiento académico cualitativo y cuantitativo de los alumnos que se destruye alrededor de valores medios, que no es considerado educativamente como el mejor.
Además se pudo establecer que entre otros factores que podrían determinar la existencia de este tipo de rendimiento, se puede mencionar que el 75 por ciento de los estudiantes además de estudiar, se desempeñan laboralmente y viven a grandes distancias de la escuela, lo que determina que lleguen a clases cansados y muchas veces sin alineamientos. Por o cual se debe cambiar la metodología tradicional para obtener un mejor rendimiento y satisfacción del alumno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045711 T372.7/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3086^bBEDU Perfil psicológico y funcionalidad familiar de los padres de estudiantes sobresalientes de la Seccion I San Lorenzo, Provincia Méndez / Medinaceli Maizares, Maria Esther
![]()
Ubicación : TI155.646/MED Autores: Medinaceli Maizares, Maria Esther, Autor Título : Perfil psicológico y funcionalidad familiar de los padres de estudiantes sobresalientes de la Seccion I San Lorenzo, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - PSICOMETRIA, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO - EXCELENCIA, SAN LORENZO - PROVINCIA MENDEZ, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La familia representa a la primera escuela para la formación de hombres, mujeres tiene la finalidad de educarlos con valores éticos para su posterior adaptación a la sociedad.
Su cohesión, comprensión, una vida afectiva plena dentro de la familia, un ambiento sano como efecto desarrolla una persona que logra con mayor motivación sus metas planteadas ya sea en la escuela, colegio o cualquier trabajo que realice.
Por otro lado, si la familia se caracteriza por todo lo contrario expuesto anteriormente, estas personas se sentirán frustradas, no tendrán ese sentimiento de pertenencia hacia la familia y eso lo hará notar dentro de las escuelas u colegio.
Esta investigación se enmarca en la busca de conocer el perfil psicológico y funcionalidad familiar de los padres de estudiantes sobresalientes con respecto a las prácticas de crianza que los padres ejercen sobre sus hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052872 TI155.646/MED Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8734^bBCEN Documentos electrónicos
36823_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36823_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36823_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36823_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36823_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación del clima familiar con el rendimiento académico de los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de la Unidad Educativa La Paz de la Ciudad de Tarija / Condori Calizaya, Betsabe Marisel
![]()
Ubicación : TI155.924/CON Autores: Condori Calizaya, Betsabe Marisel, Autor Título : Relación del clima familiar con el rendimiento académico de los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de la Unidad Educativa La Paz de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-PSICOLOGIA, RENDIMIENTO ACADEMICO-EVALUACION, PROBLEMAS SOCIALES-DESEMPEÑO ACADEMICO, PROBLEMAS DE FAMILIA-DESEMPEÑO ACADEMICO, TESTS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES-UNIDAD EUCATIVA LA PAZ, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el clima familiar con el rendimiento académico. La pregunta de esta investigación fue ¿Qué relación existe entre el clima familiar con el rendimiento académico en los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de la Unidad Educativa La Paz de la ciudad de Tarija en la gestión 2022?
Para responder a la interrogante se utilizó el enfoque cuantitativo y los métodos teórico, analítico, se aplicó el tipo de investigación correlacional. La presente investigación tiene una población de 111 estudiantes entre varones y mujeres que pertenecen a 3° y 4° de secundaria de la Unidad Educativa La Paz, estos adolescentes se encuentran entre las edades de 13 hasta los 16 años.
Los datos han sido recolectados mediante la escala del clima familiar de Moos, y el boletín de notas de los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de la Unidad Educativa La Paz, los cuales fueron aplicados entre el mes de mayo de la gestión 2022. El procesamiento de la información se hizo a través de los paquetes estadísticos Excel y SPSS. Los resultados demostraron que existe una correlación positiva muy baja de 0,09 en cuanto al clima familiar con el rendimiento académico, por lo que se concluyó que el clima familiar en los adolescentes de la Unidad Educativa La Paz es parcialmente influyente en el rendimiento académico que desarrollan los adolescentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062938 TI155.924/CON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11970^bBCEN Documentos electrónicos
42624_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42624_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42624_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42624_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42624_ANEXOSAdobe Acrobat PDF