A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
74 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUBTERRANEUM,VALLE'


Comportamiento y rendimiento comparativo de trece variedades del trebol subterraneo en el valle central de Tarija / Sanchez Avalos, Jose Santos
Ubicación : T633.32/SAN Autores: Sanchez Avalos, Jose Santos, Autor Título : Comportamiento y rendimiento comparativo de trece variedades del trebol subterraneo en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1995, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TREBOL,TRIFOLIUM SUBTERRANEUM,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Ensayo de comportamiento y rendimiento comparativo de trece variedades de trébol en el Valle Central de Tarija, con el propósito de informar , sobre una nueva leguminosa forrajera, de ciclo anual, resistente a heladas, capaz de resembrarse sola y muy utilizada en otros países para rehabilitar suelos degradados. El buen desarrollo vegetativo mostrado, en especial por las variedades con altos rendimientos en Materia verde y Materia seca, se puede atribuir a la efectividad del inoculante especifico empleado (Rhizobium trifolii), que permitió una buena modulación, cuya evaluación determino que los numerosos módulos, grandes de color interno rojo-verde (a excepción de las variedades Nungarin, Geraldton y Dalkeithcon porcentajes relativamente altos de módulos blancos), concentrados mas en la corona de la raíz representan una simbiosis eficiente. Para la evaluación de modulación no se aplico métodos estadísticos, se limita a una calificación porcentual para los diferentes códigos , dentro de cuatro parámetros de estudio. La fonología determinada para las variedades en estudio, muestra que algunas de las mismas, presenta un comportamiento muy precoz, como la variedad Nungarin con 56 días desde la siembra al inicio de floración. Por tratarse de una primera fase en la introducción de especies en un nuevo medio, el ensayo se limita a un tipo de investigación preliminar que esencialmente es de naturaleza exploratoria, probándose numerosas variedades con el fin de obtener directrices para futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043042 T633.32/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0274^bBAYF Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado / Garcia Valda, Rene Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.15136/GAR Autores: Garcia Valda, Rene Alfredo, Autor Título : Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 340 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA, SUELOS VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : Este proyecto presenta un programa de investigación desarrollado para la evaluación y determinación de los parámetros para los modelos constitutivos Mohr – Coulomb y Hardening Soil en suelos finos conformados en el valle central de la ciudad de Tarija.
La metodología incluye el análisis de algunas correlaciones, ensayos básicos de caracterización y pruebas triaxiales consolidadas no drenadas sobre muestras de suelo reconstituidas en laboratorio. A partir de los parámetros obtenidos se simuló el comportamiento esfuerzo – deformación en el programa de elementos finitos PLAXIS, evaluando a partir de un análisis comparativo, el desempeño de los modelos en relación con el comportamiento experimental del suelo.
Del análisis realizado se aprecia que para el conjunto de parámetros considerados, los resultados computacionales muestran una correspondencia razonable y satisfactoria con los resultados experimentales, donde se observa una mejor aproximación al comportamiento descrito por las pruebas a presiones de confinamiento bajas, en las simulaciones realizadas con el modelo Mohr – Coulomb, cuyos resultados evidencian un mayor ajuste a la relación lineal, típica del tipo de suelo ensayado y viéndose dificultosa la obtención de datos del modelo Hardening Soil. De igual forma, los resultados obtenidos constituyen una validación importante de la metodología desarrollada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055059 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9831 038964 GAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Excluido de préstamo 055153 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0922 Documentos electrónicos
36670_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36670_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36670_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36670_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36632_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFApertura de camino vecinal cruce Valle del Medio - El Florido / Yucra Cabrera, Danny Juvenal
Ubicación : TD625.7/YUC Autores: Yucra Cabrera, Danny Juvenal, Autor Título : Apertura de camino vecinal cruce Valle del Medio - El Florido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2009, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCION DE CAMINOS - DISEÑO FINAL (Valle del medio),DISEÑO GEOMETRICO - TOPOGRAFIA ,EVALUACION DE PROYECTOS - CAMINOS , Resumen : (Resumen Ejecutivo) Actualmente la Comarca del Florido, cuenta con un camino de herradura muy precario el mismo que no reune las condiciones necesarias para que puedan trasladar sus productos a la capital de la provincia, mucho mas cuando se encuentra en epoca de lluvias. Es evidente constatar que en poblaciones donde no se cuenta con ninguna clase de caminos vecinales, la misma tiene tendencias a ingresos economicos bajos para los pobladores, por no contar con un camino vecinal adecuado, para trasladar sus productos en el momento preciso a los mercados. Con la implementacion del presente proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, a traves del incremento en la produccion y la productividad agricola, lo cual se refleja en el aumento del ingreso economico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048531 TD625.7/YUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5589^bBTEC Aplicación del Gis Vial al inventario de la red vial del Valle Central de Tarija / Magin Balcazar, Carlos
![]()
Ubicación : PG624.02504/MAG Autores: Magin Balcazar, Carlos, Autor Título : Aplicación del Gis Vial al inventario de la red vial del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA CIVIL, PROCESAMIENTO DE DATOS, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO, INVENTARIO RED VIAL - VALLE CENTRAL TARIJA Resumen : El Sistema de Información Geográfico (GIS) es una herramienta que permite representar los objetos del mundo real a través de tres elementos como son el punto, la línea y el polígono. Estos se guardan en capas los cuales permiten armar escenarios de interés en mapas facilitando así una toma de decisiones, disponer de la información almacenada de manera inmediata y visualizada.
Se trabajó con el programa ArcGis 10 para aplicar el GIS a los datos del inventario de la red vial del Valle Central de Tarija, los cuales se hallaban en tablas de Microsoft Access.
Se ha creado una base de datos georeferenciada en el cual se ha almacenado la información de elementos viales como alcantarillas, badenes, muros de contención, puentes. Es a partir de estos datos georeferenciados que se ha elaborado mapas en los cuales se visualizan dichos elementos viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042662 PG624.02504/MAG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7486 Documentos electrónicos
34388_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34388_ResumenAdobe Acrobat PDF
34388_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34388_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija / Tárraga Humacata, Dario Efrain
![]()
Ubicación : PG551.50285/TAR Autores: Tárraga Humacata, Dario Efrain, Autor Título : Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACION FLUVIAL, VALLE CENTRAL - TARIJA Resumen : El objetivo la presente investigación, fue “comparar el producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” con los datos tierra, de estaciones meteorológicas para corroborar su relación y posible aplicabilidad en la zona del valle central de Tarija, con el fin de obtener datos de lluvia para zonas inaccesibles y donde no existan registros pluviométricos”. El trabajo de investigación busca responder si es posible emplear el producto de precipitación PERSIANN-CCS para estudios hidrológicos en el valle central de Tarija, mediante análisis de consistencia a los datos tierra y a través del uso de factores de corrección, entre datos tierra y satélite, para luego interpolar dichos factores, cubriendo de esta manera todo el área del valle central de Tarija en segmentos de por punto (pixel). Al comparar la precipitación media mensual del producto satelital PERSIANN-CCS con respecto a la precipitación media mensual registrada por SENAMHI (Enero 2004 a Diciembre 2019), mediante el análisis estadístico con los datos de precipitación del producto PERSIANN-CCS sin corregir, muestran que la relación existente entre datos del producto satélite y datos tierra, según el coeficiente de determinación es , así mismo un coeficiente de correlación de r = 0,015 los cuales son datos “Muy malos” según (Barria, 2010:32) Esto implica que la lluvia estimada por el producto satelital en estudio, sobreestima en casi toda la zona del valle central de Tarija. Sin embargo, al realizar la corrección de la información del producto satelital, a través del método interpolación IDW (Inverso de la distancia al cuadrado), las estimaciones de precipitaciones mejoran sustancialmente dando así un coef. de determinación de y un coef. de correlación de r = 0,88 lo cual según (Barria, 2010:32) son valores “Muy altos”. Como resultado del análisis realizado a las series de datos de precipitación, se obtiene que la aproximación de la lluvia estimada por el producto satelital PERSIANN-CCS corregido y los datos medidos en tierra a través de los pluviómetros son del 95,0 % para el periodo húmedo (Octubre a Marzo) y del 87.8% para el periodo seco (Abril a Septiembre), lo cual indica, que los datos de precipitaciones medias mensuales del mencionado producto fueron ajustados en función a datos tierra, y son aplicables para estudios del tipo hidrológico, con la recomendación que solo deberán ser utilizados como datos de complementariedad a zonas donde exista escasa o nula información registrada por el servicio nacional de meteorología e hidrología - SENAMHI....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060638 PG551.50285/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11137^bBCEN Documentos electrónicos
40968_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40968_ResumenAdobe Acrobat PDF
40968_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40968_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de proyectos “Diagnóstico y plan de acción de gestión integral de recursos hídricos valle central de Tarija” / Herrera Herrera, Luis Miguel
![]()
Ubicación : TP657.452/HER Autores: Herrera Herrera, Luis Miguel, Autor ; Romano Quispe, Ariel, Autor ; Condori Leaño, Raúl Alberto, Autor Título : Auditoria especial de proyectos “Diagnóstico y plan de acción de gestión integral de recursos hídricos valle central de Tarija” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 198 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA ESPECIAL, ESTUDIO DE CONSULTORIA, GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS VALLE CENTRAL DE TARIJA - INFORME Resumen : Objeto : Realizamos la evaluación de manera independiente al proceso de contratación, desde el inicio hasta su adjudicación del estudio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico y Plan de Acción de Gestión Integral de Recursos Hídricos Valle Central de Tarija” debidamente documentada.
2. Objetivos Específicos : Expresamos una opinión de manera independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables como también las obligaciones contractuales que haya generado el proceso de contratación del estudio de consultoría.
1.- Verificar la documentación que respalde el inicio de contratación del estudio de consultoría, así mismo su inclusión en el Plan Operativo Anual-POA y como también que se encuentre presupuestado.
2.- Constatar la designación del RPA y la comisión de calificación con la documentación de sustento.
3.- Examinar que el estudio de consultoría se encuentra incluido en el P.A.C., debidamente publicada, así mismo inscrito en el SICOES.
4.- Evaluar todo el proceso de contratación, considerando lo siguiente: Proponentes, calificación, garantías, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
3.- Periodo Auditado Gestión 2012
4.- Resultados del Examen : Como resultado de la auditoria se emiten 8 recomendaciones de control interno para corregir las siguientes deficiencias:
INEXISTENCIA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO
INADECUADA PUBLICACIÓN EN MEDIOS
FALTA DE DOCUMENTACIÓN DE SUSTENTO
INADECUADA CALIFICACIÓN
NOTIFICACIÓN A PROPONENTES
FALTA DE SUSTENTO DE IMPUGNACIÓN
CONTENIDO DEL CONTRATO INCOHERENTE
INADECUADA PUBLICACIÓN DEL CONTRATO
5.- Conclusión : Sobre la base a los resultados obtenidos producto del análisis y evaluación al proceso de contratación del estudio de consultoría del proyecto “diagnóstico y plan de acción de gestión integral de recursos hídricos del valle central de Tarija” que ejecuto la gobernación del departamento de Tarija se pudo establecer que el sistema que regula dicho proceso no ha sido desarrollado en cuanto a su diseño ya que no cuenta con reglamento específico observándose los aspectos que a continuación se detalla:
1.- Verificamos la documentación que respalda el inicio de la contratación del estudio de consultoría, asimismo su inclusión el Plan Operativo Anual - POA y como también que se encuentre presupuestado.
2.- Constatamos la designación del RPA y la comisión de calificación con la documentación de sustento.
3.- Examinamos que el estudio de consultoría se encuentra incluido en el P.A.C. debidamente publicada y así mismo inscrito en el SICOES.
4.- Evaluamos todo el proceso de contratación, considerando lo siguiente: Proponentes, calificación, garantías, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, se concluye que el proceso de Contratación, ha sido desarrollado de manera parcial con relación a la Normativa Básica, sin embargo las observaciones relacionadas no alteraron la programación de operación anual (POA), ni los resultados alcanzados en el proceso de calificación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057331 TP657.452/HER Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7801 Documentos electrónicos
38695_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38695_ResumenAdobe Acrobat PDF
38695_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFCalibracion de emisores de riego por goteo para las condiciones del Valle Central de Tarija / Cardozo Montero, Evelin
Ubicación : T333.9/CAR Autores: Cardozo Montero, Evelin, Autor Título : Calibracion de emisores de riego por goteo para las condiciones del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RECURSOS NATURALES,RIEGO,GOTEO,AGRICULTURA,RECURSOS BIOLOGICOS,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El Valle Central de Tarija, de un tiempo a esta parte ha sufrido muchos cambios, debido a las constantes variaciones climáticas, lo que significa que el rendimiento de los cultivos principalmente de la vid, hayan disminuido, con los perjuicios económicos a los agricultores. En tal sentido, en la presente tesis se plantea como objetivo general la calibración de los goteros autocompensantes de la marca LEGO con caudales de 2,3 y 4,1 /h y goteros desmontables de la marca LEGO de 81/h de caudal. Seguidamente se describe lo que es un sistema de riego por goteo, los tipos de emisores que emplean, características de los mismos, las ventajas y desventajas de un sistema de riego por goteo. Después se han planteado una metodología de cálculo para su aplicación en nuestro medio, además basándose en un ejemplo hipotético, se ha calculado el costo aproximado de instalación de un sistema de riego por goteo por hectárea, el mismo que varia con la superficie a regar, mientras mas grande sea la superficie de riego. Más económico es el costo de instalación, de un sistema de riego por goteo y un sistema de riego por surcos. Asimismo se establece un cuadro comparativo entre estos dos sistemas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043695 T333.9/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1253^bBTEC Caracterizacion del sistema de produccion de papa en la zona de San Andres / Yufra Alfaro, Arnulfo
Ubicación : T633.491/YUF Autores: Yufra Alfaro, Arnulfo, Autor Título : Caracterizacion del sistema de produccion de papa en la zona de San Andres Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El cultivo de papa en Bolivia es de fundamental importancia para los agricultores y consumidores. Constituye el principal rubro para la mayor parte de los agricultores y es un producto de elevado consumo. A nivel mundial ocupa el cuarto lugar entre los alimentos básicos después del trigo, arroz y maíz, en el departamento de Tarija la papa se ha constituído en los últimos años en uno de los cultivos de gran importancia, tanto por el imcremento de la superficie cultivada, como por sus rendimientos logrados, sin embargo los rendimientos se mantienen por debajo de 7 Tn/ha. La zona de San Andrés constituye la principal productora de papa en el Valle Central de Tarija, por la cual se eligió la zona de San Andrés para realizar la caracterización del sistema de producción del cultivo de papa por ser una zona tradicionalmente productora de papa, ya que se siembran dos veces al año utilizando variedades precoces, esta producción constituye su mayor fuente de ingresos económicos para las familias campesinas. En estos últimos años se ha detectado la presencia de plagas y enfermedades que han disminuido significativamente los rendimientos, así mismo existen problemas de post-cosecha, almacenamiento, mercado y comercialización. Con la finalidad de diagnosticar y analizar la situación actual del sistema de producción de papa en la zona de San Andrés y contar con la información detallada y sistematizada sobre los aspectos técnicos y socioeconómicos del mismo, se realizó el presente Trabajo Dirigido Interdisciplinario con el objetivo de identificar y proponer alternativas tecnológicas para mejorar la producción de papa en la zona de San Andrés. Como características generales se tiene que la zona se encuentra ubicada en la Provincia Cercado del departamento de Tarija, a una distancia de 12 a 21 kilómetros a la ciudad y a una altura de 1.900 m.s.n.m., esta constituida por seis comunidades con una población total aproximada de 4,823 habitantes, se estima que la zona abarca aproximadamente 15.823 ha. y se divide en una zona alta montañosa que abarca aproximadamente con 10.732 ha. y otra que es plana y baja con una extensión aproximada de 5.100 ha. que son aptas para la producción agrícola. Se estima que se siembra en cada ciclo agrícola 3.600 ha. con diferentes cultivos, el cultivo de papa es el que siembra en mayor cantidad, alcanzándose a 650 ha.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042700 T633.491/YUF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0331^bBAYF Caracterización multitemporal de la sequía en el Valle Central de Tarija aplicando el método SPI / Escalante Fernández, Fabiana Susana
![]()
Ubicación : T632.12/ESC Autores: Escalante Fernández, Fabiana Susana, Autor Título : Caracterización multitemporal de la sequía en el Valle Central de Tarija aplicando el método SPI Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEQUIA - CARACTERIZACION METEREOLOGICA, METODOS DE CARACTERIZACION METODOLOGIA (SIP), VALLE CENTRAL - TARIJA Resumen : Se define a la sequía como un peligro natural de origen meteorológico cuando existe un déficit de agua producto de una disminución en las lluvias comparada con el registro histórico.
Para definir los eventos de sequía meteorológica en el Valle Central de Tarija se basó en el cálculo del Índice de Precipitación Estandarizado (Standarized Precipitation Index SPI) en escalas de tiempo tres, seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses: SPI_3, SPI_6, SPI_12, SPI_18, SPI_24.
Se seleccionaron 6 estaciones meteorologicas con registros pluviométricos mayores a 30 años.
En el SPI-3 y SPI-6, la sequía leve es la que con mayor frecuencia se presenta, los eventos de sequía moderada y severa son menos frecuentes y solo en el año 2010 se presentó un evento de sequía extrema. En la comparación de SPI, cada una de las estaciones analizadas tiene un comportamiento particular, encontrándose pocas similitudes entre sí, solo en eventos extremos como del 2010 existen coincidencias.
Los SPI-12, 18 y 24, muestran que la estación del Aeropuerto presenta sequias muy leves que se extienden de manera continua durante los años 1982, 1983 y parte de 1984, de igual manera durante los años 1997 y 1998, coincidiendo con los eventos del fenómeno de El Niño considerados severos. En las otras estaciones, a diferencia del aeropuerto se presentan condiciones de sequía que se manifiestan de manera puntual en uno o dos meses.
El SPI sea 3, 6, 12, 18 ó 24 meses de agrupación, muestra que la condición de sequía puede ser evidente para un mes o varios meses, es decir que el déficit de precipitación puede evidenciarse para un solo mes, desapareciendo esa condición en el mes subsiguiente sí se presentaran precipitaciones normales. En otros casos la condición de sequía puede extenderse por varios meses. Por este motivo, el SPI es una buena herramienta para monitorear la sequía en las diferentes escalas de tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052981 T632.12/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7528 Documentos electrónicos
35726_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35726_ResumenAdobe Acrobat PDF
35726_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35726_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de las adolescentes del albergue estudiantil “Nuestra Señora del Rosario” del Valle de la Concepción / Alfaro Flores, Fariddy
![]()
Ubicación : TI155.5/ALF Autores: Alfaro Flores, Fariddy, Autor ; García Cruz, María Carolina, Autor Título : Caracterización psicológica de las adolescentes del albergue estudiantil “Nuestra Señora del Rosario” del Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ALBERGUES, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, ADOLESCENTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, ADOLESCENTES - ALBERGUE VALLE DE LA CONCEPCION Resumen : El trabajo de investigación que se presenta en este informe, es la caracterización psicológica de las adolescentes internas en el Albergue estudiantil “Nuestra Señora del Rosario”, del Valle de la Concepción del Departamento de Tarija.
La principal motivación surge a partir de datos recabadas sobre el mal comportamiento de algunas internas de la institución mencionada. Después de un análisis sobre la situación de internas aisladas de sus familias, se logró definir la realización de un estudio que brindara información respecto las características psicológicas de las adolescentes.
De acuerdo a la situación en la que viven las adolescentes, podrían ubicarse dentro de la categoría de “adolescentes institucionalizadas”, que son todas aquellas que viven bajo un sistema de internación dentro de determinada institución. Este tipo de centros brindan un servicio a los adolescentes que, por algún motivo, no pueden vivir con sus padres o su familia.
El principal objetivo de este estudio fue determinar las características psicológicas de las adolescentes que se encuentran internadas en el Albergue estudiantil “Nuestra Señora del Rosario” del Valle de la concepción, para lo cual se seleccionaron distintas variables a medir como ser: relaciones familiares, personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad, valores y el rendimiento académico.
Para conseguir a todos los objetivos planteados, se definió que el mejor método para realizar la investigación era el hipotético – deductivo y el tipo de investigación Diagnóstico – Descriptiva, porque se hizo la medición de cada variable utilizando distintos Test Psicológicos, cuyos resultados posteriormente fueron sistematizados y analizados.
La población a la que fue dirigida la investigación estuvo constituida por todas las adolescentes de Nivel secundario que se encuentran en calidad de internas del Albergue Estudiantil “Nuestra Señora del Rosario”, a las cuales se les aplicó los test psicológicos mencionados.
En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que se logró evidenciar la existencia de características psicológicas como la ansiedad y depresión, que describen un estado emocional desfavorable para la estabilidad mental de las adolescentes. Ya que se observa depresión, falta de confianza en sí mismas, inestabilidad emocional. Por otro lado, en el aspecto familiar no tienen mucho contacto con sus padres, pues están aisladas y se sienten bastante presionadas por las reglas de la institución en la que se albergan.
Todo esto indica que las adolescentes internadas en el Albergue Estudiantil “Nuestra Señora del Rosario” son emocionalmente inestables y sufren de mucha ansiedad y depresión. Por lo tanto, la institución debe observar estos aspectos y tomar medidas adecuadas para hacer más agradable su residencia dentro de la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052538 TI155.5/ALF Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6471 Documentos electrónicos
35739_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35739_ResumenAdobe Acrobat PDF
35739_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35739_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Arte y Cultura - Valle de la Concepción / Delgado Condori, Dina Mery
![]()
Ubicación : PG725.8042/DEL Autores: Delgado Condori, Dina Mery, Autor Título : Centro de Arte y Cultura - Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIFICIOS PARA RECREACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRESUPUESTO, ESPECIFICACIONES TECNICAS - CENTRO DE ARTE Y CULTURA VALLE DE LA CONCEPCION Resumen : MEMORIA DESCRIPTIVA
El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa la sociedad en las esferas turística, culturales y social interrelacionándose entre sí, y de qué manera afectan a niveles departamentales, comunidades etc.
Así se determinan las problemáticas y proponen soluciones basadas en la misma metodología de análisis de sistemas dinámicos e interdependientes, de manera que cada solución propuesta intervenga a la mejora de las relaciones culturales y turísticas.
Teniendo claras las diferentes formas de intervención, se determina la problemática específica a investigar y justificación del lugar de intervención, siendo ésta la comunidad del valle de la concepción, habiendo determinado previamente sus conflictos y potencialidades bajo el análisis general de diferentes aspectos.
Se define como punto de actuación el sector con mayor afluencia cultural y turística, ya que es determinante sentar mejores hitos turísticos y culturales
El centro de arte y cultura apunta a tener mejores interrelaciones culturales y artísticas, y tener un mejor desarrollo artístico cultural.
El proyecto responde a la necesidad de un centro de arte y cultura proyectando las soluciones adecuadas, materializándolas en la propuesta arquitectónica, cuyo objetivo general es ser el medio físico que garantice y potencie el trabajo difusión y promoción para el desarrollo de la cultura y el arte.
El proyecto consta de las siguientes áreas:
- áreas de exposición
- área de talleres
- área de administración
-Área publica
-Área a académica
-Área de servicio
-Área de mantenimiento
Los cuales responden a las necesidades cuantitativas logrando ambientes idóneos para todas las actividades que se realicen....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053693 PG725.8042/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9206 Documentos electrónicos
36723_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36723_ResumenAdobe Acrobat PDF
36723_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36723_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Capacitación y Producción Vitivinícola Comunitario El Valle de la Concepción / Santos Duchen, Noemi Edith
![]()
Ubicación : PG727.4/SAN Autores: Santos Duchen, Noemi Edith, Autor Título : Centro de Capacitación y Producción Vitivinícola Comunitario El Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 314 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE CAPACITACION - DISEÑO, CENTROS DE CAPACITACION VITIVINICOLA - DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO DE PROYECTO, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1 INTRODUCCION
Cada época se incrementa el número de personas interesadas en introducirse al mundo
del vino y todo lo que al torno de esta peculiar bebida concierne.
En la época de la vendimia y la enorme cantidad de gente que asiste a las viñas y más
aún cuando nuestra ciudad experimenta el desarrollo de tal actividad que es tan bien
apoyada con la denominada “RUTA DEL VINO”.
Pero tras de todas estas afirmaciones surgen grandes interrogantes:
¿Cómo se elabora un buen vino?
¿De dónde viene el vino?
¿De qué se trata la cultura del vino?
¿Qué es el turismo del vino?
El vino nos ha contado muchas historias y desde muchas más perspectivas.
Algunas, han hecho referencia a la viña y su cultivo. Otras hablan de la alimentación y
de la forma en la que el vino se incorporó a nuestras vidas. Otras se cuentan a través de
pinceles, o de buriles y cinceles.
El vino ha viajado en forma de película, de tebeo, de postal, de moneda, de estela, de
recetario. De revista, de enciclopedia, de entrevistas y tratados de doctorados. El vino
tiene miles de historias a través de siglos que no queríamos que pasaran
desapercibidas.
La educación y la cultura, herramientas claves para la transformación de la ciudad y
la reconstrucción de la sociedad.
Se dice que cultura, es un conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida
tradicional de un pueblo, donde se manifiestan modos de vida y costumbres,
conocimientos, y grado de desarrollo artístico, científico, industrial
CENTRO DE CAPACITACION Y PRODUCCION VITIVINICOLA COMUNITARIO
LA CULTURA DEL VINO SE HA CONVERTIDO EN EL EJE TEMÁTICO
DEL DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS TERRITORIOS VITIVINÍCOLAS.
La organización de un
territorio vitivinícola como
un destino-producto
turístico tiene una doble
dimensión
Todo ello requiere un modelo de liderazgo compartido con la participación de todos los
agentes vinculados.
La vitivinicultura es el medio de sustento para muchas familias, además, es la
identidad del lugar creando una cultura del vino que debe ser difundida y
desarrollada.
Así surge la idea de proyectar UN CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCCIÓN
VITIVINÍCOLA COMUNITARIO, que será un apoyo tanto para la comunidad como
para Tarija donde incluye espacios de bodega, restaurante, entre otros, ubicado en
pleno valle de la concepción sede de la vendimia, el mismo que se encargara de
difundir nuestra realidad cultural abocada al arte vitivinícola. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053711 PG727.4/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9318 Documentos electrónicos
36575_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36575_ResumenAdobe Acrobat PDF
36575_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36575_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de exhibición de arte y cultura en el Valle de la Concepción / Barro Miranda, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG725.8042/BAR Autores: Barro Miranda, Marco Antonio, Autor Título : Centro de exhibición de arte y cultura en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 390 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO DE EXHIBICION DE ARTE Y CULTURA VALLE DE CONCEPCION - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRESUPUESTO, ESPECIFICACIONES TECNICAS, ERGOMETRIA Resumen : En el municipio de Uriondo existen atractivos muy interesantes con determinadas particularidades como la calidez de sus habitantes, el paisaje natural, una dinámica actividad vitivinícola y un importante patrimonio cultural que permiten desarrollar el sector turístico. Además de la realización de una variedad de eventos culturales, turísticos o de negocios puede convertir al municipio en un importante centro de actividad turística en el sur del país.
Todas estas actividades relacionadas con la cultura y el turismo permiten un desarrollo de las comunidades, aportando a la generación de recursos, a pesar de ello estas son dejadas de lado.
De forma paralela a estos atractivos naturales, es necesario acompañar con otras actividades que refuercen ese carácter turístico que tiene la zona con propuestas que mejoren la imagen, la presentación de nuevos atractivos; de ahí se origina la propuesta de Revitalizar los Espacios Públicos en el Valle de la Concepción para plantear propuestas que tiendan a solucionar:
• Una descuidada imagen urbana de la región, con aceras calles y señalización, deterioradas y abandonadas.
• Fachadas de casas de valor patrimonial descuidadas y sin ningún tipo de restauración por parte de los propietarios.
• Las obras de arte, esculturas y pinturas almacenadas en oficinas de la Alcaldía Municipal de Uriondo.
• La falta de una adecuada planificación de actividades turísticas que fomenten e incentiven el turismo.
Para ello se plantean acciones que beneficien la actividad del turismo, a los visitantes y los pobladores del lugar, promoviendo el desarrollo económico y social de la comunidad.
La propuesta de intervención urbana apoyará al conjunto de actividades turísticas en la comunidad, beneficiando de forma directa a las familias e incrementando la calidad de vida de sus habitantes en general.
La zona a revitalizar físicamente se encuentra ubicada en la comunidad del Valle de la Concepción, en el municipio de Uriondo; el área a intervenir limita al Norte con el Cementerio de la comunidad y las calles El Recreo y Bolívar, al oeste con la quebrada El Rujero, al sur con los viñedos de las Bodegas y al este con el Campo Ferial de la comunidad.
El área de intervención está compuesta por el área patrimonial, conformada por las edificaciones públicas y viviendas particulares con alto valor histórico y patrimonio natural, donde se aprecian los paisajes naturales y las extensas hectáreas de viñedos con que cuenta el Valle de la Concepción. La propuesta comprende recorridos turísticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053686 PG725.8042/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9258 Documentos electrónicos
36717_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36717_ResumenAdobe Acrobat PDF
36717_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36717_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro Integral del Adulto mayor para el valle de la Concepción / Gandarillas Pérez, Marcela
![]()
Ubicación : PG725.594/GAN Autores: Gandarillas Pérez, Marcela, Autor Título : Centro Integral del Adulto mayor para el valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO INTEGRAL ADULTO MAYOR - DISEÑO, ESTRUCTURA DEL PROYECTO, DISEÑO DE ESPACIOS, PLANOS, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El centro integral del adulto mayor para el Valle de la Concepción tiene la finalidad, tal como su nombre lo indica, de integrar, varias disciplinas como ser las actividades recreacionales, la atención médica, el albergue, la cultura y la espiritualidad, e integrar al adulto mayor con la sociedad, ya sea dentro del establecimiento como en el contexto urbano en el margen de lo posible.
Para cumplir esta finalidad se ha elaborado un estudio del contexto en el que se desenvuelve el adulto mayor, a nivel histórico, científico, espacial, normativo, institucional y financiero, para descubrir las problemáticas que lo aquejan, las ventajas y desventajas que enfrenta en el día a día y las posibilidades de invertir la realidad en la que se encuentra con ayuda de la arquitectura.
A consecuencia de este estudio descubrimos donde con mayor incidencia existe la necesidad y se efectúa un análisis de esa locación, para así tener toda una baraja de conocimientos, del entorno, de ubicación, de accesos, de características del terreno, hasta de las peculiaridades de los futuros usuarios y lograr generar una propuesta específica e idónea para aquellos a los que va a ser útil el centro integral.
Finalmente se ven otros aspectos más propios del diseño arquitectónico para otorgar calidad al diseño, como ser aspectos estructurales, de materiales de construcción y funcionalidad, concluyendo con una propuesta de centro integral del adulto mayor que esté a la altura de sus usuarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053696 PG725.594/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9257 Documentos electrónicos
36560_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36560_ResumenAdobe Acrobat PDF
36560_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36560_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de interpretación del arte y el vino Valle de La Concepción / Sandoval Vega, Shirley
![]()
Ubicación : PG725.8042/SAN Autores: Sandoval Vega, Shirley, Autor Título : Centro de interpretación del arte y el vino Valle de La Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 368 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE INTERPRETACION DEL ARTE Y DEL VINO - VALLE DE LA CONCEPCION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La educación y la cultura, herramientas claves para la transformación de la ciudad y la reconstrucción de la sociedad.
La cultura son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza, a la tierra como un todo , nuestros pensamientos , nuestro arte, la arquitectura , la literatura en fin toda creación humana es cultura .
Se dice que cultura, es un conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo, donde se manifiestan modos de vida y costumbres, conocimientos, y grado de desarrollo artístico, científico, industrial.
En este sentido el arte permite al hombre expresar sus ideas creencias y convicciones y se puede observar claramente que es de mucha importancia la actividad cultural como factor formativo , educativo, e integrador dentro de lo que significa el desarrollo humano , ya sea en el municipio , provincia, departamento, y nación para lograr contrarrestar los grandes males que aqueja la sociedad , como son el alcoholismo delincuencia juvenil y vagancia, tales que destruyen a diario a la niñez y juventud.
Después de hacer un énfasis en lo que es cultura también mencionare lo que significa un centro de interpretación.
Centro también es el lugar donde convergen (se centran) acciones coordenadas, el instituto que se encarga de fomentar estudios e investigaciones.
Interpretación se refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra expresar o imaginar la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053842 PG725.8042/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8945 Documentos electrónicos
37008_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37008_ResumenAdobe Acrobat PDF
37008_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37008_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro temático cultural en el Valle de la Concepción / Garzón Zenteno, Rocio Olivia
![]()
Ubicación : PG725.8042/GAR Autores: Garzón Zenteno, Rocio Olivia, Autor Título : Centro temático cultural en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 518 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO TEMATICO CULTURAL - VALLE DE LA CONCEPCION Resumen : El siguiente Trabajo de Titulación: TESIS (Proyecto de Grado) (TES-501) propone la creación de un Centro temático cultural en el valle de la concepción con el fin de enfrentar la necesidad de un espacio que albergue actividades culturales ya existentes en la región, impulsando a los usuarios de dicho sector en ámbitos de: capacitación, emprendimiento, exposiciones de artesanías y pinturas, exposición vitivinícola, gastronómica, etc. Además de albergar a miles de visitantes para el festival folclórico de la Vendimia Chapaca con un anfiteatro general. La TESIS se encuentra estructurada en cinco unidades:
• En la primera unidad (Marco general - Introducción) se muestran datos generales, reseñas históricas de Tarija y el valle, justificación del tema, aspectos socio culturales y económicos, etc.
• En la segunda unidad (Marco teórico) se explican conceptos sobre la temática, clasificación del turismo, definiciones, características, finalidades, Tipos de equipamientos, etc.
• En la tercera unidad (Marco real) se describe el análisis de las condiciones físicas, sociales y culturales del entorno inmediato del lugar donde se implanta el proyecto y las razones de su elección como sitio estratégico del valle de la concepción. Se realiza una aproximación desde la ubicación geográfica tomando como referencia a la ciudad y su división política.
• En la cuarta unidad (Marco legal) se analizan todo respecto al ámbito legal, como ser: diagnósticos, mapas conceptuales, leyes sobre el tema, políticas, estrategias, limitaciones, alcances, viabilidad y factibilidad del proyecto.
• La quinta unidad (Premisas de diseño) trata sobre el programa, modelos conceptuales que describen el partido arquitectónico junto con los códigos funcionales, simbólicos y formales que se aplican para desarrollar la propuesta de diseño arquitectónico. Se valora al proyecto desde su impacto social, funcional, tecnológico e ideológico. Al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones, fruto del análisis del proyecto propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053812 PG725.8042/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8844 Documentos electrónicos
36945_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36945_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36945_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36945_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparación de la producción de vid de la variedad moscatel de alejandria en diferentes pisos ecológicos del valle Central de Tarija / Michel Quiroga, Nalver Agustín
Ubicación : T634.8/MIC Autores: Michel Quiroga, Nalver Agustín, Autor Título : Comparación de la producción de vid de la variedad moscatel de alejandria en diferentes pisos ecológicos del valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2009, 68 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCCION DE VID, PRODUCCION DE UVA - PISOS ECOLOGICOS, VALLE CENTRAL - TARIJA Resumen : La importancia que representan en la producción de uva los factores climático y geográficos en el Valle Central de Tarija
Es determinante conocer la influencia que ejerce el clima y la altura en la producción de uva de la variedad moscatel de alenjadría en las comunidades de Chocloca, concepción, Santa Ana y yesera., se ha planificado el presente estudio de acuerdo a los siguientes objetivos.
Determinar los rendimientos en las diferentes Comunidades del Valle Central de Tarija en base a información primaria y secundaria.
Evaluar algunas características de los pisos ecológicos relacionados con la geografía (Altura, Latitud y Longitud) y climatología (presipitación y temperatura) de las comunidades de estudio.
Determinar los rangos de producción en los diferentes pisos ecológicos de las cuatro comunidades del Valle Central de Tarija
Para ello se planificó realizar en cuatro etapas:
ETAPA 1: Obtención de la información climatológica.. Datos de temperatura y precipitación, posición geográfica de SENAMHI
ETAPA 2: Obtención de la información producción.. datos de catastro Valle Central, e información CENAVIT y productores.
ETAPA 3: Cálculo mediante el índice climáticos :Tomando en cuenta la temperatura para el índice de temperatura activas de Brannas; temperatura precipitación para el índice hidrotérmico de Brannas y análisis de precipitación anual calculando mediante los índices térmico e hidrotérmico
ETAPA 4: Factor geográfico y su relación con la producción. -Considerando principalmente la altura de las cuatro localidades
Los resultados arribados son:
-La localidad de concepción con el mayor rendimiento de 12.420 kg/ha,, favoreciendo la menor precipitación, menor altura y una temperatura superior
-Santa Ana, ocupa el segundo lugar con un rendimiento 12.420 kg/ha muy cercano al primero con una precipitación, temperatura y altura relativamente mayor que el de concepción
-En Tercer lugar se tiene a Chocloca con un rendimiento de 11.960 kg/ha, afectado principalmente por la precipitación y altura que son mayores a las anteriores y no así por la temperatura
-El último ocupa Yesera Norte con 9.800 kg/ha, afectado por la mayor altura y menor temperatura y con una precipitación inferior al de Chocloca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052977 T634.8/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7093 Complejo Enoturístico en el Valle de La Concepción / Jaramillo Sfarcich, Carmiña
![]()
Ubicación : PG725.8/JAR Autores: Jaramillo Sfarcich, Carmiña, Autor Título : Complejo Enoturístico en el Valle de La Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 507 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMPLEJO ENOTURISTICO - VALLE DE LA CONCEPCION Resumen : El Enoturísmo o turismo del vino ha experimentado un crecimiento espectacular en todo el mundo. Desde hace unos años, en los que resultaba ser una modalidad turística prácticamente desconocida, hasta hoy en día, momento en el que gran parte de las regiones vitivinícolas y denominaciones de origen están desarrollando rutas del vino o muestran interés en la creación de las mismas, se han acometido múltiples iniciativas para responder a una demanda creciente.
Sin lugar a dudas, el conjunto de recursos, productos y servicios, articulados en un producto Enoturístico, contribuye a generar experiencias únicas para el turista, actividad que está totalmente alineada con las nuevas expectativas de la demanda turística que hoy en día busca experimentar vivencias, realizar actividades memorables, mucho más que visitar un determinado destino.
El objetivo del trabajo es analizar el potencial turístico de la industria del vino en el Valle de la Concepción – Tarija y su proyección a largo plazo.
Se pretende: describir las características principales del Enoturísmo y su aporte como crecimiento económico; identificar la calidad de los servicios y productos turísticos que entregan las empresas vitivinícolas; analizar la innovación tecnológica y creativa de las industrias productoras de vino. La metodología utilizada en el presente trabajo consistió en el uso de datos estadísticos, revistas internacionales y publicaciones de organismos turísticos nacionales e internacionales. De las lecturas y análisis realizados se logra desprender que Tarija cuenta con los factores necesarios para fomentar el Enoturísmo y que se debe incursionar en actividades llamativas para los turistas, fortaleciendo las redes con las que se debe contar para difundir el turismo enológico.
Además de crear un producto turístico singular, el turismo del vino y la creación de productos Enoturísticos se están convirtiendo en una pauta para el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales vitivinícolas, generando verdaderas alternativas económicas derivadas de la dinamización turística en torno a la cultura del vino.
El turismo del vino presenta una completa experiencia sensorial: el visitante puede experimentar el placer del sabor, del olor, del tacto, de la vista y del sonido. Cualquier Enoturista, con independencia de sus conocimientos de enología, aprecia el paladar de los diferentes vinos, el olor de las bodegas, a veces centenarias, o el sonido de abrir una botella de buen vino.
Este producto forma parte de la historia cultural, social, económica y ambiental de los pueblos y de sus habitantes, llegando incluso a definirse de forma más amplia toda esta temática como “el paisaje del vino”.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053805 PG725.8/JAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8664 Documentos electrónicos
37037_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37037_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37037_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37037_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia