A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2914 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COLMENA(Tarija)'


Características psicológicas y mecanismos de defensa de personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación la Colmena de la Ciudad de Tarija / Pérez Fernández, Enzo Javier
![]()
Ubicación : T155.20874/PER Autores: Pérez Fernández, Enzo Javier, Autor Título : Características psicológicas y mecanismos de defensa de personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación la Colmena de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ALCOHOLICOS, PERSONALIDAD, ALCOHOLICOS - REHABILITACION, CENTRO DE REHABILTACION - LA COLMENA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar y laboral. Se vincula mundialmente con la mitad de muertes ocurridas en accidentes de tránsito, como así también con homicidios, arrestos policiales. Reduce las expectativas de vida y su relación con los hechos delictivos y violentos ha aumentado. Así también, los alcohólicos tienen, uno de los porcentajes más altos de separación matrimonial y de divorcio.
En este sentido, la investigación se centra en responder la siguiente pregunta científica ¿Qué características psicológicas y mecanismos de defensa presentan las personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija?
Para lo cual se tomó en cuenta como variables de estudio el nivel de depresión, nivel de ansiedad, rasgos afectivos y mecanismos de defensa de las personas que formaron parte de la investigación, detallado tanto en los objetivos específicos como en el marco teórico.
Se utilizó un tipo de investigación diagnóstica y descriptiva, porque caracteriza, identifica y establece las características psicológicas y los mecanismos de defensa de las personas con dependencia al alcohol.
La muestra estuvo constituida por todas las personas dependientes del alcohol que se encuentran internadas en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija, las que suman un total de 50 personas, por lo que se trabajó con toda la población.
Se utilizó un método teórico, empírico y estadístico, con los cuales se logró la investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados en función de cada una de las variables.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que las personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija, presentan una tendencia de depresión grave; lo propio con la ansiedad que marcó sobre todo en un nivel moderado en su nivel general, como así también en los síntomas de la ansiedad, es decir en los síntomas físicos, psíquicos, conductuales, intelectuales y asertivos; presentan a su vez, rasgos afectivos de introversión y agresividad con tendencias verbales sádicas. Finalmente, los mecanismos de defensa que sobresalen son el aislamiento y la represión.
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio, es decir los niveles propuestos no coinciden en la mayoría de las personas con dependencia al alcohol, existiendo sobre todo una tendencia a manifestar los resultados planteados en las diferentes hipótesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061158 T155.20874/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11094^bBCEN Documentos electrónicos
41499_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41499_ResumenAdobe Acrobat PDF
41499_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41499_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41499_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor / Martínez Barranco, Fanny Selena
![]()
Ubicación : TG633.62/MAR Autores: Martínez Barranco, Fanny Selena, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE SORGO,SORGO FORRAJERO,BOTANICA,SIEMBRA, SORGO – BIOMASA – CALIDAD NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,COMUNIDAD DE LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR - TARIJA Resumen : La presente investigación titulada: “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL SORGO FORRAJERO (Sorghum vulgare), PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN LA COMUNIDAD DE LA COLMENA DE LA PROVINCIA O`CONNOR”, Tarija – Bolivia, se desarrolló con la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico y calidad nutricional del Sorgo forrajero (Sorghum vulgare) para alimentación de bovinos como alternativa forrajera para la zona de la Colmena y áreas de influencia.
El ensayo se implantó en fecha 20 de noviembre de 2018 y la cosecha se realizó en fecha 25 de febrero 2019.
Se utilizó el diseño de bloques al azar con dos tratamientos. T1 (siembra de Sorgum vulgare en chorro continuo) T2 (siembra de Sorgum vulgare por golpe), tres repeticiones y seis unidades experimentales, el área total experimental fue de 147 m².
Se evaluaron las variables: Altura de la planta en cm, porcentaje proteínas y fibra a su vez cantidad de biomasa, rendimiento en tn /ha de materia verde (MV) y materia seca (MS).Todas las variables fueron sometidas a análisis de varianza y para determinar la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos, se manejó la prueba de Duncan al 1% y 5% de significancia.
Los resultados obtenidos en los rendimientos de materia seca nos indican valores cercanos entre si los rangos van desde los 10,5 tn/ha a 15 tn/ha.
Como conclusión observamos valores cercanos entre sí ya que el tratamiento Nº 2 obtuvo un promedio de 13,17 tn/ha de materia seca mientras que el tratamiento Nº 1 obtuvo un rendimiento de 12 tn/ha de materia seca y en el análisis de varianza podemos observar que no existen diferencias significativas entre estos tratamientos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061379 TG633.62/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11200^bBCEN Documentos electrónicos
41641_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41641_ResumenAdobe Acrobat PDF
41641_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41641_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí / Vasquez Romero, Martha
![]()
Ubicación : T638.16/VAS Autores: Vasquez Romero, Martha, Autor Título : Evaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MIEL, CRIA DE ABEJAS, APICULTURA,PRODUCTOS DE COLMENA, MIEL - PROPIEDADES FISICAS, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS, COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Cualquier sistema de validación, debe ser capaz de aprovechar o mejorar los niveles actuales de uso de las potencialidades de los recursos naturales existentes sin ocasionar el deterioro del medio ambiente, además de presentar alternativas de la diversificación de la producción para lograr el incremento substancial de la productividad y viabilizar económicamente tales sistemas por medio de la articulación de los mercados y consecuentemente obtener ingresos económicos en las familias que se dediquen a este rubro.
El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de evaluar el incremento en la Producción de Miel, a través de la Alimentación Artificial o Estimulante a nivel apiario, con esto se estimula o incentiva a la abeja reina a la postura, logrando el aumento de la población de abejas de cada colmena, se realiza 45 días antes del momento pico de la floración, con un mayor y mejor aprovechamiento del potencial de las especies nectaríferas de la zona; orientados a mejorar las condiciones de producción de miel actuales, para aumentar la calidad de vida de los agricultores de la Comunidad de Fuerte Viejo. Distrito II, del Municipio de Caraparí, capital de la Segunda Sección de la Provincia del Chaco del Departamento de Tarija,
El presente trabajo de tesis evalúa el rendimiento de la producción de miel con alimentación artificial en la comunidad de Fuerte Viejo – Caraparí. Se realiza con el propósito de determinar la cantidad de miel que se podría producir en esta región utilizando la alimentación artificial, para obtener mayores rendimientos en miel al momento de la cosecha; dando a conocer cuán importante es la alimentación en el manejo de las colmenas.
Conociendo que el año apícola principia en el mes de junio y finaliza en el mes de mayo, este trabajo se realiza a fines de temporada apícola, comenzando los meses de enero hasta febrero la alimentación.
La alimentación artificial (estimulación), tiene el único propósito de la preparación de las colmenas, y que esperen una gran población de abejas pecoreadoras, que se dediquen a recolectar miel y polen la temporada de afluencia del chorro de néctar y obtengamos los melarios llenos de miel.
La abeja por su mismo proceso biológico y su interacción con el medio ambiente sabrá interpretar y utilizar los alimentos que nosotros lo suministremos de acuerdo a las características de este alimento, reaccionando a este manejo de distintas maneras en este caso ser el aumento de población de abejas.
Las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en materias azucaradas y proteínas que les proporcionan sustancias necesarias para generar energía y elementos indispensables para el crecimiento. Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría enroscada y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo estas llamadas nodrizas producen, por medio de sus glándulas, jalea real durante los 10 primeros días de vida para alimentar a las larvas; si les falta suministro de polen dejan de producir jalea real. En cambio la abeja vieja se alimenta a base de miel. Si la colmena está formada por abejas jóvenes y larvas necesitará aporte de polen.
Con la fundamentación de que: “El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando, es el de guardar o acumular el alimento y reservas de polen y néctar para poder sobrevivir a la época de escasez”, que generalmente coincide con el invierno especialmente en la zona de estudio, es que nos interesamos en este trabajo de investigación sobre alimentación, el cual aportará grandes beneficios e ingresos a las personas que se dediquen a la actividad apícola. Antiguamente se dejaba la última cosecha para la sobrevivencia de las abejas, en la actualidad se la extrae ya que es más barato, realizar la alimentación, por el alto costo que adquirió la miel de abeja en estos últimos tiempos. (Fernando de Miguel 2005)
Este proyecto en su fase inicial se realizará el llenado de encuestas a los diferentes productores de miel de la comunidad de Fuerte Viejo, como de la región. Con el propósito de tener una radiografía de la producción melífera y de conocer el alcance de la actividad melífera en la zona.
Este trabajo de investigación, se realizará en un apiario, denominado “El Naranjo”, ubicado en la ribera de la quebrada de Fuerte Viejo, en el lugar de transición de pie de monte combinado con parcelas de cultivos, el cual abarcará a 20 colmenas ya instaladas, con una cantidad de 60.000 - 70.000 abejas con marcos de aproximadamente 9000 abejas y de 9 marcos por colmena en la alza melaría y 10 marcos de abejas en la cámara de cría; con una reina madre de 1 a1,5 años de edad.
La alimentación se realizara en 10 colmenas, con un jarabe de azúcar, estimulante de una proporción de 1:1, las otras 10 colmenas serán testigo y no se lo suministrará ninguna alimentación. Según el calendario apícola aplicado en la zona de estudio se realizará en la cosecha de verano a otoño comprendiendo los meses de enero hasta mayo.
La primera cosecha se la realizo al mes de concluir con la alimentación, en el mes de marzo con la afluencia de las explosiones florales especialmente de especies nectaríferas del bosque, además de maíz y otros cultivos agrícolas, a los 30 días de la primera cosecha, ya estábamos en la posibilidad de realizar la segunda cosecha que se la realizo a finales del mes de abril.
Cabe hacer notar que si se requieren otros datos para determinar o tener el volumen total de miel por colmena por todo el año apícola, se deberán hacer otros estudios similares en el principio de la temporada apícola que comprende la alimentación desde julio o agosto para obtener las cosechas en octubre, noviembre o diciembre respectivamente, en nuestra zona se obtienen cuatro cosechas con un buen manejo; pero se tiene como dato e información verbal de que algunos productores apícolas están obteniendo hasta 5 cosechas en todo el año apícola; con un buen manejo de la alimentación en el momento oportuno; no como lo que sucede, con los apicultores de la región, que sólo realizan una cosecha al año y en el mejor de los casos media alza más al final de la temporada apícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052131 T638.16/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9013 Documentos electrónicos
35541_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35541_ResumenAdobe Acrobat PDF
35541_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35541_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez / Castillo Martínez, Rubén Darío
![]()
Ubicación : T638.1/CAS Autores: Castillo Martínez, Rubén Darío, Autor Título : Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA,CONTROL DEL ENJAMBRE, DIVISION - METODOS,PRODUCTOS DE COLMENA, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS,COMUNIDAD DE BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado “Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la comunidad del Bordo el Mollar-Provincia Méndez” tuvo como objetivo comparar y evaluar dos métodos de división de colmenas para la formación de núcleos a inicios de temporada melífera.
Se utilizaron los métodos de división simple y en abanico, y se realizó el control y cuidado pertinente para observar el desarrollo y evolución de cada nuclero.
Los resultados obtenidos fueron, que existen diferencias significativas entre los dos métodos de división, los nuclero realizados por el método simple tuvieron un crecimiento óptimo, mientras que los nucleros realizados por el método de división en abanico tuvieron problemas para desarrollarse, siendo el método menos apto para aplicar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061390 T638.1/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10893^bBCEN Documentos electrónicos
41652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41652_ResumenAdobe Acrobat PDF
41652_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar del potencial productivo de dos gramíneas forrajeras establecidas en terrenos de desmonte y barbecho en la Comunidad de “La Colmena” Provincia O’Connor / Olarte Mullucundo, María Soledad
![]()
Ubicación : T633.2/OLA Autores: Olarte Mullucundo, María Soledad, Autor Título : Evaluación preliminar del potencial productivo de dos gramíneas forrajeras establecidas en terrenos de desmonte y barbecho en la Comunidad de “La Colmena” Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, GRAMINEAS FORRAJERAS, GERMINACION, LA COLMENA – COMUNIDAD, PROVINCIA O´CONNOR – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “Evaluación preliminar del potencial productivo de dos gramíneas forrajeras establecidas en terrenos de desmonte y barbecho en la comunidad de “La Colmena” provincia O’Connor” Departamento de Tarija, plantea como objetivo principal “Evaluar el potencial productivo al primer corte de su implantación de dos gramíneas forrajeras sembradas en terrenos de desmonte y suelos de barbecho en la comunidad de “La Colmena” provincia O’Connor”.
Para ello se planteó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de doce unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: Alturas totales de las Plantas, Altura desde el suelo a la última hoja, longitud del tamaño de lámina, Conteo o unidad de tallos por planta, Rendimiento de Materia verde en Tn/Ha, Rendimiento de Materia seca en Tn/Ha, Análisis de fibra y proteína.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados:
Entre los resultados obtenidos indican que la mejor especie en cuanto a altura de la planta es la variedad (V1) Tanzania, con una media de 2.3 m.
De acuerdo a la longitud desde el suelo a la última hoja de plantas, se tiene la especie del Tanzania en terreno Barbecho tiene una mayor altura de crecimiento con 1.71 m y un menor crecimiento la especie del Mulato II en terreno de Desmonte con un crecimiento de 0.88 m de altura.
Referente a la cantidad de tallos por planta, se tiene que la mejor especie fue del Tanzania en Barbecho con una cantidad de 109 tallos y con la especie con menor cantidad fue la del Mulato II en Barbecho con 83 tallos.
Las mayores producciones forrajeras en cuanto al rendimiento en M.V y M.S se obtuvieron en la especie del Tanzania en terreno de Barbecho con 4.5 Tn/ha, y la que menor rendimiento tuvo fue la especie del Mulato II en Terreno de Barbecho, con un rendimiento de 1.2 Tn/ha.
Finalmente en los análisis bromatológicos de ambas forrajeras, hay una notable diferencia, superando el Mulato II a la Tanzania en la fibra y proteínas totales.
La implementación de pasturas de estas dos especies forrajeras representa una alternativa de solución a la escasez de alimentos destinados para la alimentación tanto para el crecimiento y engorde del ganado vacuno que se cría en la provincia O´Connor del municipio de Entre Ríos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057867 T633.2/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9575^bBCEN Documentos electrónicos
39405_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39405_ResumenAdobe Acrobat PDF
39405_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39405_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39405_AnexosAdobe Acrobat PDFMetabolismo férrico y alcoholismo Centro de Rehabilitación La Colmena, Tarija, Bolivia / Torrez Auza, Argentina María Valeria
Ubicación : M362.292/TOR Autores: Torrez Auza, Argentina María Valeria, Autor Título : Metabolismo férrico y alcoholismo Centro de Rehabilitación La Colmena, Tarija, Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLISMO – EFECTOS FISIOLOGICOS, BEBIDAS ALCOHOLICAS – ASPECTOS SOCIALES, ANEMIA FERROPENICA, CARENCIAS NUTRICIONALES, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO, CENTRO DE REHABILITACION LA COLMENA(Tarija) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se estudió a 51 personas del centro de rehabilitación La Colmena, centro para alcohólicos de la ciudad de Tarija, Bolivia. Con el objetivo general de identificar alteraciones hematológicas y bioquímicas asociadas al metabolismo férrico del mencionado centro y para ello los objetivos planteados fueron describir las características de los internos e identificar las magnitudes hematológicas y bioquímicas del metabolismo - férrico de los internos del centro. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, grado de escolaridad, ocupación, consumo de alcohol, tiempo de abstinencia, calidad de alimentación, índice de masa corporal, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio hemoglobina, corpuscular media, hierro sérico, capacidad de fijación total del hierro, índice de saturación de hierro, ferritina y sangre oculta. Los resultados demostraron que en su mayoría fueron varones los investigados, con una media de edad de 26 años, los porcentajes de anemia demostraron 15,6%, alteraciones del metabolismo de hierro de anemias pre latente 11,6% y 2 % de anemia latente, las alteraciones encontradas no difieren de las nombradas en diferentes estudios sobre alcoholismo y anemia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065679 M362.292/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0516^bBC Perfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija / Rengel, Valeria
![]()
Ubicación : T155.646/REN Autores: Rengel, Valeria, Autor Título : Perfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PATERNIDAD – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, ALCOHOLISMO, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, HOGAR LA COLMENA SANTA RITA (Tarija) Resumen : La siguiente investigación se aproxima a las personas que están en el camino de superar un problema con el alcohol en la ciudad de Tarija.
El objetivo general de este trabajo es obtener un perfil de personalidad de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita”, a través de un enfoque psicoanalítico, entendiendo como el inconsciente y los conflictos internos, a menudo originados en la infancia, influyen en el comportamiento y la personalidad.
Para este trabajo se vio conveniente adoptar la metodología cualitativa de estudio de caso, para un análisis más detallado y profundo de la población elegida, para este objetivo se vio por conveniente aplicar el Cuestionario de Análisis Clínico CAQ, para obtener el perfil de personalidad; el Test de Apercepción Temática TAT, con el objetivo de explorar la función paterna; y la Escala de Resiliencia (ER), para medir los niveles de resiliencia de los internos.
Se pudo encontrar características depresivas en los resultados obtenidos, sentimientos de culpa, y pérdida de sentido de la vida; los conflictos internos de los sujetos denotan la inadecuada instauración de la función paterna y la presencia de niveles bajos de resiliencia. Una de las principales limitaciones para obtener un perfil de personalidad más completo fue excluir pruebas cognitivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064979 T155.646/REN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13106^bBCEN Documentos electrónicos
44316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44316_ANEXOSAdobe Acrobat PDFValoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia Fernanda
![]()
Ubicación : TG633.2/CHO Autores: Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor Título : Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIES NATIVAS,CALIDAD NUTRICIONAL,VEGETACION SILVOPASTORIL, COMUNIDAD LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061422 TG633.2/CHO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10813^bBCEN Documentos electrónicos
41684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41684_ResumenAdobe Acrobat PDF
41684_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41684_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
![]()
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUDES, INTERNET Y JOVENES, REDES SOCIALES EN INTERNET, SEXTING, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9972^bBCEN Documentos electrónicos
39034_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39034_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39034_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39034_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, PADRES DE FAMILIA - ACTITUDES, PERSONAS - ESTEREOTIPO, HOMOSEXUALES - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9582^bBCEN Documentos electrónicos
38916_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38916_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38916_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38916_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Vidaurre Altamirano, Katherine Lia
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Vidaurre Altamirano, Katherine Lia, Autor Título : Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LAICOS - IGLESIA CATOLICA, LAICOS - ACTITUDES, LAICOS - COMUNIDAD LGBT, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Por muchos años, hablar de la homosexualidad ha sido un motivo para generar debates, indistintamente de la clase social, el simple hecho de hablar de un tema que es para muchos de poco conocimiento causa que diferentes opiniones no sean de agrado para los participantes.
El desconocimiento no es causa de poca información, al contrario, es por la cantidad de teorías que salen a lo largo de los años generando dudas y confusiones, por lo que para muchos es conveniente mantenerse al margen del tema y dejar de indagar asuntos que no son de relevancia para su vida.
El presente estudio, no trata de responder este tipo de cuestiones, sobre el porqué una persona es homosexual, sino se enfoca en las actitudes que la sociedad tiene hacia esta población en específico, conocer que es lo que se piensa, cree, opina o siente por lo que el estudio está dirigido a todos los laicos comprometidos pertenecientes a grupos parroquiales de la ciudad de Tarija.
Esta investigación es importante debido a la población de estudio que son las personas comprometidas al servicio de la sociedad por medio de la Iglesia y que son de alguna forma una fuente de influencia.
Por medio de la investigación se busca analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual, por lo que la pregunta central para el estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud de los Laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad de Lesbianas, Gay, Travestis y Bisexuales (LGTB), de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018?
El objetivo es saber qué sentimientos y pensamientos tienen ante una posibilidad de participación de algunos de los miembros de la comunidad LGTB dentro de algunos grupos parroquiales, si tienen estos el deseo de ser alguien activo y colaborador; para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Likert que se aplicó a los laicos comprometidos de diferentes grupos para determinar sus actitudes.
Los resultados obtenidos ayudó a llegar a una conclusión, que la actitud de los laicos comprometidos hacia este tipo de población es neutral, la misma se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales todas ellas de igual manera con resultados neutrales.
Este dato deja un cuestionante, que si bien existe una posible aceptación por algunos y ser bienvenidos a algún grupo de manera activa, también hay el riesgo de sentirse apartado del mismo grupo por aquellos que aún tienen cierta indiferencia y rechazo a estas personas que tienen una orientación sexual diferente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057445 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9971^bBCEN Documentos electrónicos
38938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38938_ResumenAdobe Acrobat PDF
38938_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38938_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38938_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, Clarisa
![]()
Ubicación : TI152.4/GOM Autores: Gomez Cama, Clarisa, Autor Título : Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ABANDONO DE MENORES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOMETRIA, UAJMS, TARIJA – CIUDAD Resumen : La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052906 TI152.4/GOM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9063^bBCEN Documentos electrónicos
36807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Ciudad de Tarija, frente al debate realizado en Bolivia, sobre la despenalización del aborto / Carvajal Estrada, Luisa Eugenia
![]()
Ubicación : TI152.4/CAR Autores: Carvajal Estrada, Luisa Eugenia, Autor Título : Actitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Ciudad de Tarija, frente al debate realizado en Bolivia, sobre la despenalización del aborto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 105 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ABORTO, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ABORTO - DESCRIMINILIZACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad en Bolivia no se realizó nuevamente otro debate que haya generado polémica como el tema por la despenalización del aborto, haber tratado el tema de la despenalización del aborto ha generado y actualmente genera conflicto social cuando se trata de discutir la legalización del aborto ya sea en Bolivia o en cualquier otro país donde aún el aborto este penalizado.
Después de un debate que duró casi dos años, el Tribunal Constitucional Plurinacional aprobó un fallo que menciona: “El derecho a la vida se inicia desde el momento de la concepción”, es por esta razón que el veredicto rechazó la despenalización del aborto en Bolivia. La petición del Tribunal se presentó en marzo de 2012, si bien la Constitución Política Del Estado (C.P.E.) establece el derecho a la vida desde la concepción, también señala que la mujer tiene derecho a decidir sobre su sexualidad, lo que fue considerado, por los partidarios para debatir la posible despenalización del aborto.
El Tribunal Constitucional estaba analizando la posible despenalización, abriéndose un debate nacional importante sobre el tema. En general, quiénes participaron en él consideran que el aborto es una práctica negativa para la mujer, sin embargo, un sector cree que la opción de abortar o no debe estar en manos de la mujer, es quien tendría que decidir de manera soberana sobre el paso a tomar de manera libre e informada si desea o no interrumpir su embarazo. Es por eso que se considera que el rechazo del Tribunal por despenalizar el aborto es equivocado por no considerar los derechos reproductivos y sexuales de la mujer y tomar en cuenta que al realizar este tipo de prácticas del aborto se realiza de manera ilegal, en situación antihigiénica e insegura donde muchas veces la mujer, sobre todo adolescente pierde la vida o queda con secuelas que afectan emocionalmente su vida.
En consecuencia, a lo mencionado anteriormente se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija frente al debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio, los cuales se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad frente al debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto.
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de actitud, componentes de la actitud, la definición y faces de la adolescencia, tipos, definición y consecuencias del aborto, definición de despenalización, países que permiten el aborto y el debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema.
La población con la que se trabajó estuvo conformada por 196 adolescentes, de sexo masculino y femenino, la muestra fue seleccionado mediante el muestreo no probabilístico, se eligió a los sujetos representativos mediante el criterio muestra intencional, donde especifica la población que fue tomada para esta investigación.
Para la recolección de datos se diseñaron dos escalas de actitud; que son la escala de Likert y Osgood.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud que presentan las (os) adolescentes es neutra frente a la problemática, el debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto, la cual indica que pueden presentar como también no presentar sentimientos de agrado o desagrado, suelen ser indiferentes en el momento de participar o tomar una decisión frente a la situación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052902 TI152.4/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9061^bBCEN Documentos electrónicos
36791_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36791_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36791_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36791_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36791_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de las personas adultas de la Comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas / Betancourth Lanza, Naira Milenca
![]()
Ubicación : TI152.4/BET Autores: Betancourth Lanza, Naira Milenca, Autor Título : Actitud de las personas adultas de la Comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS - PSICOLOGIA, ANCIANOS - ACTITUDES, CONTROL DE NATALIDAD - ANIMALES DOMESTICOS, SAN MATEO - COMUNIDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio de investigación titulado “Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo – Tarija frente al control de natalidad en las mascotas” muestra el valor e importancia de una tenencia responsable de mascotas, controlando el ciclo reproductivo de las mismas, ya que según Valencia (2012, p. 8), las mascotas son generalmente el grupo más exitoso en reproducirse, debido a las barreras psicológicas o culturales que intervienen en los dueños, al momento de optar por un método anticonceptivo.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera; ¿Cuál es la actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionaron el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud.
El marco teórico refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de control de natalidad en las mascotas, identificado como la problemática en este sentido.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 637 personas de ambos sexos pertenecientes al distrito rural N.- 17 San Mateo, la muestra se determinó de forma aleatoria simple, conformada por 240.
Para la recolección de los datos se diseñó una escala de actitud, tipo Likert con 36 reactivos entre positivos y negativos, en sus componentes (cognitivo, afectivo y conductual). Así mismo se aplicó un cuestionario estructurado sobre el control de natalidad de mascotas por parte de los comunarios de San Mateo.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al control de natalidad en las mascotas es positiva, caracterizada por pensamientos, opiniones favorables, conocimiento suficiente frente al tema, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación para buscar soluciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057398 TI152.4/BET Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10152^bBCEN Documentos electrónicos
38948_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38948_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38948_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38948_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38948_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TI152.4/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AOLESCENTES - ACTITUDES, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057433 TI152.4/RUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10088^bBCEN Documentos electrónicos
38971_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38971_ResumenAdobe Acrobat PDF
38971_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38971_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38971_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet / Almendras Saravia, Claudia
![]()
Ubicación : TI302/ALM Autores: Almendras Saravia, Claudia, Autor Título : Actitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2016, 125 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - REDES SOCIALES EN INTERNET, ADOLESCENTES - INTERACCION SOCIAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, lleva como título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LOS DIFERENTES COLEGIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA HACIA LAS REDES SOCIALES DE INTERNET”: la problemática se planteó para identificar la actitud a nivel cognitivo, afectivo y conductual de los adolescentes hacia las redes sociales de internet, cuyas características más sobresalientes son la interactividad, sociabilidad y el acceso a información ilimitada.
Esta investigación corresponde al área de psicología social, en la cual se estudia, analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales, este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los unos sobre los otros, de las imágenes y signos en general, por otra parte es de tipo descriptivo - comparativo no experimental.
Se realizó una revisión bibliográfica del instrumental teórico, desglosando conceptos teóricos de aspectos que tienen que ver con la problemática, los mismos sirvieron de soporte necesario al momento de realizar el análisis de resultados. La población que se tomó en cuenta para la investigación está constituida por los estudiantes de 5to y 6to de secundaria que asisten a los establecimientos fiscales, particulares y de convenio de la ciudad de Tarija siendo estos 53 con un total de 6440 estudiantes, posteriormente se definió la muestra con el método aleatorio simple - estratificado con afijación proporcional dando como resultado 363 estudiantes.
En la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados específicamente para lograr los objetivos de la investigación; estos son la escala Likert y la escala de Osgood, ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia las redes sociales de internet. Consecutivamente se muestran los resultados de la investigación en tablas y gráficas con su correspondiente análisis. Finalmente, después de hacer todo el análisis de los resultados de la investigación, se expone las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052903 TI302/ALM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9059^bBCEN Documentos electrónicos
36779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36779_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia