A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1686 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA-PERSONALIDAD,'


Aproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna / Vergara Calderón, Laura Pamela
![]()
Ubicación : TI155.51828/VER Autores: Vergara Calderón, Laura Pamela, Autor Título : Aproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, VOCACION, ESTRES, BAILARINES DE LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : La presente investigación pretende exponer una aproximación al perfil psicológico que presentan el bailarín y bailarina de nuestra ciudad; planteando como objetivo principal: “Determinar el perfil psicológico que presentan los/as bailarines/as de la ciudad de Tarija, adolescentes y jóvenes, que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna”.
Contemplando así las siguientes dimensiones para la investigación con sus respectivos instrumentos aplicados: la primera dimensión son los rasgos de personalidad que se evaluaron con el Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck- versión completa (EPQ-R); en segunda instancia la dimensión de la autoestima que se evaluó con el Cuestionario de Autoestima 35B; también se estudió el nivel de estrés con la Escala de Maslach; asimismo, de evaluar los niveles de ansiedad con el Test de la Ansiedad de Enrique Rojas; y como última dimensión se identificó los principales intereses vocacionales a través del Inventario de Intereses Vocacionales Karl Hereford.
Entre los resultados obtenidos se tiene que los bailarines y bailarinas de la ciudad de Tarija, presentan los siguientes rasgos de personalidad: una tendencia definida Alta a la Extraversión, un nivel de Emotividad dentro del Promedio, una tendencia definida Alta en la escala de Dureza y también una Alta tendencia en la escala de Disimulo/ Conformidad; presentan un nivel de Autoestima Regular, lo que hace resaltar que muestran expectativas en términos intermedios con el grado de satisfacción en la labor que desempeñan; No presentan indicios de Estrés, mostrando un bajo nivel de agotamiento emocional; un bajo nivel en despersonalización y un alto nivel de realización personal; presentan un Nivel de Ansiedad Normal, es decir, dentro de los parámetros aceptables y que no afectan de manera significativa en el rendimiento e interacción de dicha población; y los principales Intereses Vocacionales que perciben son de tipo: Musical, Servicio Social y Artístico; cualidades que favorecen a la gran labor que realizan en cuanto a su desarrollo personal, social y emocional
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052871 TI155.51828/VER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8752 Documentos electrónicos
36848_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36848_ResumenAdobe Acrobat PDF
36848_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36848_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas psicologicas de los mejores alumnos del Colegio General José Manuel Belgrano de la ciudad de Tarija (Nivel secundario) / Rueda Vallejos, Marsy Estela
![]()
Ubicación : TI155.51828/RUE Autores: Rueda Vallejos, Marsy Estela, Autor Título : Caracteristicas psicologicas de los mejores alumnos del Colegio General José Manuel Belgrano de la ciudad de Tarija (Nivel secundario) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 95 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, INTELIGENCIA, TEST DE RAVEN(HSPQ), ALUMNOS COLEGIO JOSE MANUEL BELGRANO NIVEL SECUNDARIO-CIUDAD DE TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
“Sobresaliente es aquella persona cuya capacidad es superior a la normal o a la esperadas para su edad y condición, en un área de la conducta humana” (Torregon.2011:36), a partir de esta definición se considera mejor alumno aquel que en sus libretas de calificaciones obtienen mayor puntaje que el resto de sus compañeros.
El colegio es considerado como el segundo hogar, en el cual se consolida la personalidad y autoestima del estudiante en base a la capacidad que posee el mismo de adquirir y manifestar nuevos conocimientos aprendidos, como también la habilidad de sociabilizar y mantener relación de amistad con sus demás compañeros.
El adolescente destacado intelectualmente, a pesar de tener excelentes calificaciones muchas veces no tienen una buena sociabilidad, por el hecho de ser reservados y estar demasiado avocados a conseguir los mejores promedios en los estudios, los cuales en algunas ocasiones son motivo de rechazo y desprecio por parte de sus compañeros, trayendo consecuencias en el nivel de su autoestima y al mismo tiempo puede llegar a influir en la personalidad del individuo.
Existe varias creencias acerca de las características psicológicas que tienen los estudiantes sobresalientes; en su gran mayoría los profesores, padres y compañeros del mismo creen que es un adolescente seguro de sí mismo, con autoestima alta, tranquila y estable, pero sin embargo varias de estas afirmaciones suelen ser erróneas.
Esta investigación tiene un aporte teórico ya que brinda información acerca de las características psicológicas de los alumnos de secundaria destacados académicamente, tales como datos de la personalidad, autoestima, ansiedad y coeficiente intelectual, así también un aporte práctico, en la medida en que sirve como base para futuras investigaciones, y es útil este estudio ya que a partir de los resultados y conclusiones, permitirá realizar talleres a los padres, a los maestros y a los mismos alumnos acerca de los aspectos negativos encontrados, entre ellos, la poca sociabilidad del adolescente hacia los demás.
El trabajo se encuentra estructurado en seis capítulos, los cuales se enmarca básicamente sobre las características psicológicas que presentan los mejores alumnos del colegio General José Manuel Belgrano de la ciudad de Tarija (nivel secundario), ubicado en la zona urbana de la ciudad de Tarija. Considerando mejores alumnos aquellos que obtienen puntajes dentro del marco de 85 puntos de calificación en adelante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052865 TI155.51828/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8659 Documentos electrónicos
36839_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36839_ResumenAdobe Acrobat PDF
36839_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36839_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los adolescentes de 13 a 19 años que asisten a la Unidad Educativa Nocturna Adela Zamudio de la ciudad de Tarija / Roca Espíndola, Varinia
![]()
Ubicación : TI155.51828/ROC Autores: Roca Espíndola, Varinia, Autor Título : Características psicológicas que presentan los adolescentes de 13 a 19 años que asisten a la Unidad Educativa Nocturna Adela Zamudio de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, INTELIGENCIA, ANSIEDAD DE GENTE JOVEN, UNIDAD EDUCATIVA NOCTURNA ADELA ZAMUDIO-CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación efectuada con Adolescentes de 13 a 19 años que asisten a la Unidad Educativa Adela Zamudio de la ciudad de Tarija con el objetivo de indagar las características de los mismos, y con el propósito de que dicha información que sea útil para personas que se interesen en el tema en un futuro próximo y así mismo que sea para conocer la realidad por la cual no es considerada ni conocida por la sociedad en sí y por instituciones que están encargadas de la misma.
La investigación también cuenta con objetivos específicos los cuales consistía en indagar los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad e inteligencia de los jóvenes, así mismo se puede decir que el trabajo está conformado por un marco teórico con las definiciones pertinentes de diferentes autores lo que permite conocer un poco más la temática y proporcione información sobre diferentes conceptos que serán utilizados.
El tipo de investigación pertenece al Diseño Exploratorio-Descriptivo, puesto que ayudo a examinar un problema o tema y describir las características de lo que se esperó investigar, utilizando un enfoque Cualitativo y Cuantitativo, estableciendo la población, muestra y métodos y técnicas para su realización. Continuando con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la batería de test, se puede observar, verificar, comprobar o rechazar las hipótesis antes ya planteado lo que colabora conocer que características presentan los adolescentes y al mismo tiempo saber los niveles de autoestima, ansiedad e inteligencia de los estudiantes.
A partir del análisis se procedió a las conclusiones y recomendaciones de la investigación del trabajo de investigación, donde esta población es muy importante tomando en cuenta que forman parte de la sociedad donde quizás no sea tomada en cuenta por autoridades, haciendo a un lado sus derechos y no velando por su bienestar emocional y físico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052873 TI155.51828/ROC Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8742 Documentos electrónicos
36837_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36837_ResumenAdobe Acrobat PDF
36837_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36837_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los hombres violentos “golpeadores” en su entorno familiar, del Valle de Concepción – Provincia Avilés, Tarija / Zenteno Ortíz, Claudia Marisol
![]()
Ubicación : TI155.232/ZEN Autores: Zenteno Ortíz, Claudia Marisol, Autor Título : Características psicológicas que presentan los hombres violentos “golpeadores” en su entorno familiar, del Valle de Concepción – Provincia Avilés, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 118 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-PERSONALIDAD, HOMBRE VIOLENT, VIOLENCIA FAMILIAR, AUTOESTIMA Resumen : La violencia contra las mujeres es un fenómeno de gran magnitud (al menos en una de cada tres mujeres); tiene lugar en todo el mundo y en los diferentes ámbitos de la vida personal y social. Su origen está fundamentalmente en el papel subordinado que la mujer tiene asignado, tanto en la sociedad como en la familia, y en el aprendizaje por parte de los varones de la violencia como forma de resolver los conflictos y marcar su autoridad.
La investigación se centra en las características psicológicas del hombre violento “golpeador”, por ser en su generalidad el que infringe el maltrato que tiene lugar dentro del ámbito familiar, y por ser el más frecuente en nuestro medio. Las formas de violencia no se limitan al golpe sino que, en los inicios del proceso, suele haber violencia psicológica, sexual, ambiental y social.
Las repercusiones sobre la salud de las mujeres y de sus hijas e hijos son importantes y graves. Afectan a todas las esferas de la salud. Están presentes también a largo plazo y como síntomas, por lo que la mujer maltratada acude a los Centros de Salud. Sin embargo, la mayoría de las veces las mujeres no relacionan sus síntomas con su situación vital o no se atreven a expresar lo que les pasa. Las y los profesionales no los reconocen en su dimensión causal y por tanto no tratan adecuadamente a la mujer, por lo que los problemas de salud se vuelven crónicos, a pesar de los medicamentos.
En este sentido,es imprescindible investigar las características psicológicas que presentanlos hombres violentos “golpeadores” en nuestro medio.
Así, el tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva, diagnóstica y transversal porque se parte de una problemática existente y mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 35 hombres violentos “golpeadores”.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Test del árbol, Test de la Figura Humana, Test de la pareja, Test de la casa, el cuestionario de Autoestima forma 35 B y unaEntrevista.
Se llegó a los siguientes resultados, en cuanto a los rasgos de personalidad de los hombres violentos, estos presentan introversión, impaciencia, desarraigo, egoísmo, inseguridad interior y orgullo.
Sus estados afectivo emocionales están caracterizados por apasionamiento, introversión, rechazo, inseguridad, conflictos de virilidad, impotencia sexual y hostilidad; por otra parte los hombres violentos caracterizan su relación afectiva por una ausencia de ligazón afectiva, una sobrevaloración del hombre, una relación a la deriva, sentimiento de inferioridad de su pareja, una grave falta de convivencia y desconfianza, celos, con temor a la infidelidad.
La autopercepción del entorno familiar se da por una resistencia a establecer contacto con el medio, una sensibilidad defensiva, interacción descortés con el medio, una autopercepción negativa de su hogar, con serios problemas en el mismo; finalmente presentan un nivel de autoestima entre regular y bueno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052875 TI155.232/ZEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8925 Documentos electrónicos
36853_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36853_ResumenAdobe Acrobat PDF
36853_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36853_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija / Veliz Flores, Mariana
![]()
Ubicación : TI155/VEL Autores: Veliz Flores, Mariana, Autor Título : Características psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 107 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-PERSONALIDAD,ANSIEDAD, MOTIVACION, ESTRES, PERSONAL MEDICO HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS-CIUDAD DE TARIJA Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue: Determinar las características psicológicas que presentan los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los Médicos tienen rasgos de personalidad predominantes de sociabilidad, sensibilidad e impaciencia; presentan un nivel de inteligencia superior al término medio, identificada por una buena capacidad intelectual para razonar de manera lógica; cuentan con niveles altos de ansiedad; su motivación laboral es de nivel medio, en lo que concierne a estrés y/o agotamiento laboral tienen un agotamiento emocional anormal, despersonalización anormal y realización personal normal.
En el marco teórico, considerando que es este capítulo es el soporte de toda la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los siguientes conceptos: medicina como profesión, funcionarios médicos, psicología en los médicos profesionales, características psicológicas, personalidad, personalidad en los médicos profesionales, inteligencia, ansiedad, ansiedad en los médicos profesionales, motivación, motivación en los médicos profesionales, estrés y/o agotamiento laboral, estrés y/o agotamiento laboral en los médicos profesionales.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo; la población en su totalidad fueron 101 médicos, dicha población fue sometida a un proceso de selección a criterios sujetos y planteados tanto por la institución como por la asesoría de esta investigación y se trabajó finalmente con una muestra de 35 médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan De Dios.
Los instrumentos que se utilizaron en el trabajo de investigación fueron: Test gráfico del árbol para evaluar rasgos de personalidad, Test de matrices progresivas Raven para medir el nivel de inteligencia, Cuestionario de Rojas para medir ansiedad, Test de motivación de Maura Gonzales, Cuestionario de agotamiento laboral Maslach; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones:
Los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San juan De Dios de la ciudad de Tarija predominan en su personalidad rasgos de sociabilidad, orgullo e intelectualidad; en mayoría los Médicos se sitúan dentro de un nivel de inteligencia del término medio; sus niveles de ansiedad se encuentran dentro de la banda normal; en cuanto a la motivación profesional se sitúan en un nivel medio de motivación; finalmente en la variable de estrés y/o agotamiento laboral (Burnout), los médicos presentan agotamiento emocional bajo o normal, despersonalización en un nivel bajo normal y abandono de realización personal alto o anormal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052912 TI155/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9071 Documentos electrónicos
36847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36847_ResumenAdobe Acrobat PDF
36847_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36847_BibliografíaAdobe Acrobat PDF16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 / Catarí Estrada, Diego Javier
![]()
Ubicación : TI152.40562/CAT Autores: Catarí Estrada, Diego Javier, Autor Título : Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADULTOS JOVENES Resumen : El presente trabajo de investigación plantea determinar la actitud hacia las relaciones tóxicas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, reconociendo que las relaciones tóxicas son aquellas parejas quienes terminan y vuelven reiteradas veces, donde sufren más que gozan por el hecho de estar juntos.
Las relaciones tóxicas en las parejas jóvenes, se han naturalizado a través de las redes sociales, considerando a los celos como una muestra de amor, el control de amistades, forma de vestir, actividades, saber dónde está y con quien esta la pareja.
Esta investigación se enmarca dentro del área social de la psicología, bajo en enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio, debido a que es una tema poco estudiado en nuestro país, que permitirá describir la actitud de los estudiantes haciendo una análisis comparativo según sexos.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población las estudiantes de las carreras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, que mediante el muestreo estratificado se estableció como muestra de estudio a 317 estudiantes. A quienes se aplicó una escala de Likert con 30 reactivos y una entrevista con 11 preguntas a quienes han vivido una relación tóxica.
Los resultados obtenidos en la investigación nos muestran que los estudiantes tienen una actitud de rechazo a las relaciones tóxicas, las mujeres tienen mayor conocimiento positivo en relación a los hombres, así también, presentan sentimientos, emociones de rechazo hacia las relaciones tóxicas en relación a los hombres, como también una conducta de rechazo ante situaciones que restringe su libertad.
Así también, se muestra que el 52% de los estudiantes ha vivido relaciones tóxicas, principalmente las mujeres, ellas se dieron cuenta que estaban en una relación tóxica, cuando empezaron a controlar sus redes sociales. Al principio su relación era normal y poco a poco empezaron a prohibirles y controlarles la vestimenta, amigos y actividades. Ellas para salir de su relación tóxica, necesitaron ayuda de sus amigos, familiares y apoyo psicológico, como también, intentaron poner reglas, hicieron cambios en su vida por la pareja, para que la relación funcione. Por otro lado su relación tóxica, afectó en sus relaciones de amistad, rendimiento académico, estado emocional, generándola ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061218 TI152.40562/CAT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11324^bBCEN Documentos electrónicos
41552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41552_ResumenAdobe Acrobat PDF
41552_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS / Mollo Guerrero, Carlos
Ubicación : TD155.5/MOL Autores: Mollo Guerrero, Carlos, Autor Título : Análisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 86 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, PERSONALIDAD, INTELECTO, FAMILIA, DELINCUENCIA JUVENIL Resumen : El presente trabajo contiene información realizada con adolescentes que guardan detención en el Centro OASIS de nuestra ciudad, con la finalidad de realizar un análisis psicosocial que nos lleve a esbozar el perfil psicológico del adolescente inferior que guarda detención en este Centro.
El Centro de Prevención de Libertad “OASIS” alberga a adolescentes en conflicto con la ley, son varones entre 12 a 6 años de edad, que cumplen medidas socioeducativas cautelares dispuestas por la autoridad competente. Este Centro cuenta con personal Técnico y administrativo. Son parte del personal Técnico una trabajadora social y una psicóloga, que tienen funciones específicas.
Por las características de la población que se encuentra en el centro, la edad que tiene y los motivos de su detención, se hace necesario realizar estudios que tengan como objetivos una reinserción real de estos adolescentes a una sociedad hoy por hoy muy competitiva y que requiere de personas con iniciativa y responsabilidad especialmente en el área laboral y técnica.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Planteamiento del problema, justificación de la propuesta, objetivos de la investigación, Marco Teórico y Metodológico del proceso, presentado un análisis de los resultados obtenidos, para concluir con las Conclusiones Recomendaciones, Fruto de la experiencia vivida.
Debemos destacar la participación de los problemas del Centro OASIS, porque nos han transmitido sus inquietudes y problemas en torno a la experiencia que se ha tenido de la investigación realizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052921 TD155.5/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7024 Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. / Perez Zeballos, Lizeth Danneza
Ubicación : T155.5/PER Autores: Perez Zeballos, Lizeth Danneza, Autor ; Medrano Alvarez, Karina Angela, Autor Título : Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - PERSONALIDAD Resumen : La presente investigacion aborda la problematica referente a las caracteristicas de personalidad de adolescentes de la ciudad de Tarija, en relacion a la formacion academica de sus padres. El principal objetivo para realizar este trabajo, fue analizar la relacion entre las caracteristicas de la personalidad de los adolescentes, con el nivel de formacion academica de los padres. Para dirgir todo el proceso de investigacion se elaboro una hipotesis principal que fue la siguiente: Los adolescentes hijos de padres con poca formacion academica, tiene mayor probabilidad de manifestar ansiedad, introversion, calma y dependencia en sus rasgos de personalidad. La personalidad de los adolescentes estan en una etapa de constante formacion, tal como sostiene la teoria de Catell, la adolescencia como proceso del desarrollo ontogenentico continuo, aprovecha la estructuracion y potencialidades del periodo anterior, que favorecen o entorpecen su incremento personal, entendiendo por crecimiento, el desarrollo fisico, psiquico - social en el proceso de la practica historico- social concreta. Por otro lado, en el marco teorico, se aborada teorias generales, acerca de la influencia de la formacion academica de padres y madres de adolescentes en los rasgos de personalidad de sus hijos/as, puesto que ambos temas son de gran amplitud, se rescataron los conceptos mas puntuales respecto al tema. La metodologia empleada en la presente investigacion, se inserta dentro de un estudio de tipo descriptivo correlaciona, puesto que esta dirigida a describir las diferencias que existen en la formacion academica de los padres y su influencia sobre la personalidad de sus hijos adolescentes. En el mes de febrero y marzo del 2007, se hizo el relevamiento de los datos, los resultados reflejan la influencia de la formacion academica de los padres sobre la formacion de la personalidad de sus hijos. La muestra con la que se trabajo corresponde a 270 adolescentes de la ciudad de Tarija. Los instrumentos utilizados para obytener la ionformacion fueron el; Test de personalidad por Raymond Catell, version H.S.P.Q. adaptacion española para dolescentes de 12 a 18 años, tambien se diseño un cuestionario para indagar el entorno familiar y las relaciones sociales de los adolescentes. El analisis de los resultados indico que los adolescentes de la ciudad de Tarija presentan entre sus principales rasgos de personalidad, factores de ansiedad, introversion, calma y dependencia. Para hacer mas objetiva su exposicion, los resultados se ilustraron mediante cuadros estadisticos y graficas. La conclusiones a las que se llegaron, sugieren que los padres de la ciudad de Tarija, con menor nivel de formacion academcia, corren mayor riesgo de no transmitir a sus hijos adolescentes una adecuada orientacion y enseñanza, desarrollandose inestablidad y desajuste en la personalidad de tales adolescentes, quienes en promedio presentan rasgos de: ansiedad introversion, calma y dependencia. Nuestros resultados muestran una realcion indirectamente proporcional entre grado de formacion academica de los padres y factores de conflicto en la personalidad de hijos adolescentes. Cuianto menor sea el nivel de formacion de los padres, es evidente que existiran mayores rasgos desencadenantes de actitudes negativas en las relaciones familiares y sociales del adolescente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048214 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5341^bBPSI Auto concepto, personalidad y percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, comunidad San Cristóbal / Ramos Uyuli, Rudy
![]()
Ubicación : T155.232/RAM Autores: Ramos Uyuli, Rudy, Autor Título : Auto concepto, personalidad y percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, comunidad San Cristóbal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 057429 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INDIVIDUAL, PERSONALIDAD, ADOLESCENTES, VIOLENCIA ESCOLAR Resumen : La adolescencia es una etapa vital y decisiva en la vida del ser humano, además implica un período de crisis, misma que es característica del crecimiento humano. En este proceso de transición entre crisis y estabilidad, la familia es importante para salir airosos de situaciones de conflicto y confusión. Así también los pares son sus aliados y con quienes se produce una dinámica de complicidad, apoyo y maduración.
La presente investigación tiene como objetivo Describir el autoconcepto, la personalidad y la percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal.
En ella se platearon las siguientes hipótesis:
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria presentan un autoconcepto bajo
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria presentan rasgos de personalidad caracterizados por introversión, ansiedad y despreocupación.
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria perciben un alto nivel de violencia escolar.
Esta investigación está enmarcada en el área clínica, es de tipo exploratorio y tiene un carácter diagnóstico – descriptivo, ya que es el primer abordaje a esta problemática.
Para el tratamiento de los datos se utilizó el método cuantitativo para presentar los datos estadísticos y cualitativos para el análisis e interpretación de los resultados.
El presente estudio se realizó con una muestra de 64 adolescentes del sexo masculino y femenino teniendo como población de 200 estudiantes de 3ro a 6to de secundaria de la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal. El tipo de muestreo que se utilizó fue un muestreo de aleatorio simple.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuestionario de auto-concepto de Garle, el cuestionario para adolescentes (HSPQ) de Raymond Cattell y el cuestionario para evaluar Violencia Escolar en educación secundaria. (CUVE3-ESO).
Los resultados obtenidos de cada una de las variables fueron debidamente tabulados, sintetizados para posteriormente proceder con el análisis e interpretación.
En cuanto a los resultados a los cuales se arribó, al concluir con la investigación, se puede afirmar que: los adolescentes presentan un nivel bajo de autoconcepto, caracterizados por tener una valoración negativa de sí mismos, de sus habilidades y capacidades, ya sea a nivel personal, familiar, intelectual o social. Como rasgos de personalidad se caracterizan por ser individualista, crítico con los demás, frío, cauteloso, alejado, no le gusta exteriorizar sus sentimientos, muestra dependencia, temeroso, evitación de amenaza física y simpatía por las necesidades de los demás, así mismo se muestra poco activo, con desinterés por la actividad y desatento con las reglas, actúa por conveniencia propia, con poca fuerza del superego. Así mismo los adolescentes perciben que la violencia escolar se presenta dentro de un nivel medio, vale decir ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057429 T155.232/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9584 Documentos electrónicos
38957_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38957_ResumenAdobe Acrobat PDF
38957_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38957_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAutoestima para principiantes / Ramírez Villafánez, Amado
Ubicación : 155.2/R174a Autores: Ramírez Villafánez, Amado, Autor Título : Autoestima para principiantes Fuente : España [ES] : Díaz de Santos, 2013, 113 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTOESTIMA, AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD, PSICOLOGIA Resumen : Sumario : Capítulo 1. Objetivos de vida y amplitud de conciencia. Capítulo 2. Raíces de una sana autoestima. Capítulo 3. Autoestima y personalidad. Capítulo 4. Autoestima y prejuicios sociales. Capítulo 5. ¿Cómo mejorar la autoestima?. Capítulo 6. Rellenar la vida de sentido. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051070 155.2/R174a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2358^bBPSI 051071 155.2/R174a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2357^bBPSI Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales / Vargas Lizárraga, Paula Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.916/VAR Autores: Vargas Lizárraga, Paula Alejandra, Autor Título : Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS CON PATOLOGIAS FACIALES, PERSONALIDAD AUTOESTIMA Resumen : La presente investigación abarca el tema de características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales, en la cual se refleja una descripción detallada de rasgos presentes en esta población como son, los trastornos de personalidad que presentan, la imagen corporal, mecanismos de defensa que emplean y el auto estima de los mismos. Para reforzar dichos conceptos, se empleó un marco teórico que refiere a investigaciones y teorías sobre esta misma temática.
La metodología empleada permitió se realice una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos, se trata de una investigación del área clínica porque se realizan diagnósticos individuales de cada uno de los casos que conforman la muestra. Es un estudio de tipo exploratorio porque no existen muchos estudios previos referidos a la temática, por lo cual es un tema relativamente desconocido y sujeto a exploración. Es descriptiva, porque se identificaron y midieron de manera separada valores y rasgos de las diferentes variables describiéndolas. Esta investigación tiene un fin teórico práctico porque no sólo busca generar datos informativos sobre este fenómeno, sino también, poder demostrar la importancia de la prevención de mayores complicaciones psicopatológicas así como demostrar la importancia de que se realicen evaluaciones e intervenciones psicológicas en instituciones a cargo de la salud para esta población. Es un estudio tanto cuantitativo por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficos), y cualitativo por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población estudiada está compuesta por personas tanto hombres como mujeres, que han sufrido patologías faciales de origen adquirido y que hayan atravesado por tratamientos o procedimientos reparadores o reconstructivos faciales, no de origen estético únicamente, sino más bien por una necesidad sobre todo de orden funcional y que hayan atravesado mínimamente 10 años de haber sufrido su patología facial para poder evaluar y comparan en las entrevistas la personalidad en cuanto a un antes, un durante y un después de sufrir su patología facial pudiendo así evaluar el proceso completo por el que han atravesado hasta en día de hoy y cómo ésto les ha afectado, es por estas mismas condiciones que la población se delimitó a estudiar 5 casos con las características representativas mencionadas y buscadas en el objetivo principal de esta investigación.
Para la evaluación de esta población los instrumentos empleados fueron aplicados en el siguiente orden: anamnesis general personal y familiar, entrevista oral sobre su patología facial, test de la figura humana, inventario de autoestima 35B, test de la persona bajo la lluvia y por último el inventario MMPI 2 (Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.) Los mismos sirvieron para evaluar las características de la población pudiendo responder a los objetivos y aceptando o rechazando las hipótesis planteadas, como ser, los trastornos de personalidad que presenta nuestra muestra son el de manía y también un alto índice de hipocondría; sufrir patologías faciales tiende a generar características negativas de la imagen corporal; los mecanismos de defensa empleados por las personas que han sufrido patologías faciales son los mecanismos de represión e inhibición; por último el autoestima de los sujetos que sufren patologías faciales se encuentra en su mayoría en un nivel de buena autoestima. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052829 TI155.916/VAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9107 Documentos electrónicos
36540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36540_ResumenAdobe Acrobat PDF
36540_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36540_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del centro de rehabilitación “OASIS” de la ciudad de Tarija / Alachi Diaz, Ruth Noemí
![]()
Ubicación : TI155.51828/ALA Autores: Alachi Diaz, Ruth Noemí, Autor Título : Características psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del centro de rehabilitación “OASIS” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA GENTE JOVEN, PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - INFRACTORES Resumen : La delincuencia Juvenil se entiende como “fenómeno social” porque está íntimamente relaciona con la sociedad y cultura de cada país, ya que en algunos países no se considera delito lo que en otros sí lo es; de ahí que esté relacionada con la cultura de cada lugar. Es decir, en la delincuencia juvenil, el menor infractor lo es función de las características de la sociedad y la cultura en la que se encuentra.
El comportamiento problemático de los adolescentes es motivo de preocupación para las instituciones dedicadas a la educación, a la salud mental y a la impartición de justicia, en cualquier país. En cada una de estas instancias se han desarrollado estrategias de intervención diseñadas con el propósito de reducir tales comportamientos o al menos para promover conductas alternativas adecuadas.
Por consiguiente, para la siguiente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo como objetivo principal el de determinar las características psicológicas de los adolescentes infractores de la ley, privados de libertad en el centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la psicología clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico. El estudio llegó a ser exploratorio porque se encontró poca bibliografía con respecto al tema de estudio. Es de tipo diagnóstico-descriptivo porque se obtuvo información a través de una batería de test y es descriptivo porque con los datos obtenidos, se buscó brindar una detallada y minuciosa información, es transversal porque se aplicaron los instrumentos en poco tiempo y sin ningún seguimiento posterior, es teórico ya que profundizó el conocimiento de las características esenciales del fenómeno de estudio y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo porque se informa sobre los datos a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomaron las siguientes características psicológicas: la personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y tipos de valores.
La muestra fue conformada por 31 adolescentes quienes se encuentran privados de libertad, en el centro de “Oasis” que representan el 100% de la población del centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija
Los resultados de la investigación son:
En cuanto a los Rasgos de Personalidad se ha identificado que los adolescentes infractores de la ley tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: baja integración, surgencia, sizotimia, poca fuerza del yo, timidez, radicalismo e inseguridad, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se rechaza la primera hipótesis.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de los adolescentes infractores de la ley, de la ciudad de Tarija presentan una autoestima regular, por lo tanto estos datos permiten aceptar nuestra hipótesis.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, se puede decir que la hipótesis es rechazada, ya que el mayor porcentaje de los adolescentes infractores de la ley, se encuentran dentro de la banda ligera.
En cuanto al tipo de valor prevalece con mayor porcentaje el valor Teórico seguidamente del valor Social y como valor de rechazo el valor religioso, esto permite indicar que la hipótesis es rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057395 TI155.51828/ALA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9532 Documentos electrónicos
38949_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38949_ResumenAdobe Acrobat PDF
38949_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38949_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, Bruno
![]()
Ubicación : TI155.6/GUZ Autores: Guzmán Albornoz, Bruno, Autor Título : Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTOS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION, TEST Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052858 TI155.6/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8754 Documentos electrónicos
36808_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36808_ResumenAdobe Acrobat PDF
36808_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36808_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de dirigentes estudiantiles en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” / Torrico Castro, Rosario
![]()
Ubicación : TI155.2/TOR Autores: Torrico Castro, Rosario, Autor Título : Características psicológicas de dirigentes estudiantiles en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INDIVIDUAL, PERSONALIDAD, DIRIGENTES ESTUDIANTILES Resumen : En el transcurso de la historia dirigencial universitaria se identifican estudiantes guías que forjaron sus habilidades y destrezas cumpliendo funciones de líderes de Centros de estudiantes y Federación Universitaria Local, líderes que demostraron entrega y capacidad en la resolución de conflictos, promoviendo el desarrollo académico, productivo e integración de la comunidad universitaria, basados en conocimientos y practicas científicas e ideológicas revolucionarias en busca de reivindicaciones estudiantiles.
De un tiempo a esta parte estos criterios que formaban la base de propuestas eficaces en respuestas a las necesidades universitarias se perdieron, sustituyéndose por acciones mediáticas, agresivas y de interés personal, manifestando una decadencia del liderazgo universitario estudiantil.
En este sentido la presente investigación aborda una problemática actual referente a las características psicológicas predominantes de los dirigentes estudiantiles elegidos democráticamente para los Centros de Estudiantes y Federación Universitaria Local de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Planteándose así, como objetivo general el “Determinar las características psicológicas que predominan en los dirigentes estudiantiles elegidos democráticamente para los Centros de estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
Con la expresión de la hipótesis de trabajo que indica que “Los dirigentes universitarios poseen un nivel de inteligencia superior, presentan un nivel de ansiedad leve, a su vez presentan un autoestima buena y se caracterizan por ser líderes dictatoriales.
El marco teórico contiene los aportes científicos que se revisaron y que permitieron sustentar el trabajo de investigación, la revisión bibliográfica se relaciona con el tema en cuestión y con las variables estudiadas. En primer lugar se conceptualizan las características de la juventud, luego se hace la definición de dirigentes universitarios, inteligencia, ansiedad, autoestima y liderazgo.
Así en el diseño metodológico se enmarca en un estudio de carácter exploratorio, diagnóstico, descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo para el análisis de datos. A su vez un muestreo no probabilístico intencional para la selección de la muestra, la cual quedó establecida con 80 dirigentes universitario que desempeñan su función dentro de los centros de estudiantes y la Federación Universitaria Local de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
Las técnicas empleadas en la recolección de la información son: Test de Inteligencia Barsit (Test Rápido Barranquilla), Cuestionario de Ansiedad de Rojas, Cuestionario de Autoestima 35B, Test de Liderazgo (Blake y Mouton).
El análisis de los resultados ha sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar que los dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado poseen un nivel de inteligencia mediano, presentan un nivel de ansiedad normal, autoestima buena y los dirigentes estudiantiles se caracterizan por ser líderes dictatoriales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057385 TI155.2/TOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9564 Documentos electrónicos
38924_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38924_ResumenAdobe Acrobat PDF
38924_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38924_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” del departamento de Tarija / Copa Celiz, Silvia
![]()
Ubicación : TI155.51/COP Autores: Copa Celiz, Silvia, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ESTRUCTURA FAMILIAR Resumen : En el presente trabajo de investigación, se muestran las características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” en el departamento de Tarija.
La motivación surge de datos recabados y experiencia laboral en estas Instituciones, pues haciendo un análisis sobre estos adolescentes aislados de sus familias, se logro definir la realización de un estudio que brinda información respecto a las características psicológicas de los mismos.
En cuanto a la situación en la que viven estos adolescentes, podrían ubicarse dentro de la categoría de “Adolescentes Institucionalizados”, que son todos aquellos que viven bajo un sistema de internación dentro de determinada institución. Este tipo de centros brindan un servicio a los adolescentes que, por motivo de lejanía del hogar desean continuar sus estudios y por ende se encuentran lejos de la protección de sus padres.
El principal objetivo de este estudio fue determinar las características psicológicas que presentan los adolescentes de 12 a 18 años Internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al Municipio de El Puente en el departamento de Tarija, para lo cual se seleccionaron distintas variables a medir como ser: nivel de autoestima, personalidad, interrelación familiar, madurez psicológica.
Para conseguir todos los objetivos planteados, se definió que el mejor método para realizar esta investigación era el Hipotético – Deductivo y el tipo de investigación Diagnostico Descriptiva, porque se hizo una medición de cada variable, utilizando distintos test psicológicos, cuyo resultado posteriormente fueron sistematizados y analizados.
La población a la que fue dirigida la investigación estuvo constituída por los adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran en calidad de internos en los Internados “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús”, pertenecientes al Municipio de El Puente del Departamento de Tarija, a los cuales se les aplicaron los test psicológicos.
En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la primera hipótesis que indicaba “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan un nivel regular de autoestima” y de acuerdo a los resultados obtenidos por el instrumento (Inventario de autoestima forma 35B), se establece que la hipótesis se acepta.
En cuanto a la segunda que plantea que “Los rasgos de personalidad que presentan adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, se caracterizan por ser sumisos, despreocupados, dubitativos y poseen sensibilidad blanda”. y con los resultados encontrados de esta variable, se puede decir que la hipótesis es aceptada parcialmente, pues los resultados más altos identificaron dos de los cuatro rasgos de personalidad mencionados. Así se puede ver que los rasgos sobresalientes fueron: Dubitativo, sensibilidad blanda y dominante.
En cuanto a la tercera hipótesis que mencionaba “La interrelación familiar de los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan mayores problemas en la dimensión de unión y apoyo”.
De acuerdo a los resultados esta hipótesis se rechaza, ya que según los resultados perciben mayores desacuerdos en la dimensión de dificultades.
Por último la cuarta hipótesis “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente” presentan un alto nivel de madurez psicológica en el área volitiva” es rechazada, ya que los resultados arrojaron que no presentan un alto nivel de madurez volitiva, habiendo obtenido un mayor puntaje en la madurez intelectual.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052889 TI155.51/COP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9042 Documentos electrónicos
36795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36795_ResumenAdobe Acrobat PDF
36795_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija / Soto Mancilla, Lizbeth Karen
![]()
Ubicación : TI155.5/SOT Autores: Soto Mancilla, Lizbeth Karen, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, HABILIDADES ARTISTICAS Resumen : La presente investigación responde a una iniciativa e inquietud propia, y tiene como objetivo conocer cuáles son las características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija. Es importante para esta investigación contar con datos actualizados de estas características que presentan los jóvenes hacia la sociedad.
El estudio de estas temáticas, nace al observar que no existe investigación relacionada y así pretender con la presente investigación, conocer un poco más a profundidad este tema de estudio, ya que la mayor parte del tiempo la sociedad no estimula a los adolescentes con estas habilidades para cultivar su arte.
Se estableció como población de estudio a los adolescentes que practican habilidades artísticas (como ser baile) del Proyecto Social Ven Conmigo, tomando como muestra comprendida a 40 adolescentes que asisten a dicho Proyecto.
Se plantearon objetivos para que esta investigación sea todo un éxito, como también se realizó hipótesis de cada uno de los objetivos, a las que llegó mediante la aplicación de los distintos instrumentos.
Se realizó una investigación del marco teórico, haciendo así una revisión bibliográfica nos permitió investigar: Qué es la adolescencia y cuáles son sus características; que son los rasgos de personalidad; que es el autoestima y cuáles son sus niveles; que son los mecanismos de defensa; y por último se recopilo información sobre los valores morales de los adolescentes.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se tipificó como un diseño descriptivo, ya que se parte de una problemática existente que da a conocer y permite describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, valores y mecanismos de defensa. Para que sea efectiva esta investigación se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 40 adolescentes que practican habilidades artísticas entre las edades comprendidas de 12 a 19 años, y estas fueron aplicadas de una forma individual.
Los instrumentos aplicados en la investigación fueron: el Cuestionario para Personalidad de Adolescentes (HSPQ) para poder medir los rasgos de personalidad, el Test Autoestima Forma 35B, el Test de Valores de Allport y el Test Proyectivo de la Persona Bajo la Lluvia, El cuestionario de información general para conocer un poco más sobre qué es lo que piensan los adolescentes.
En cuanto a los resultados se obtuvieron como rasgos de personalidad con mayor porcentaje se obtuvo en el nivel en el medio. En lo que se refiere a la autoestima se identificó el nivel como regular de autoestima en los adolescentes que practican habilidades artísticas; en cuanto a los mecanismos de defensas no se pudo hacer un análisis porque no se llegó a cumplir un porcentaje superior a la media. Y por último en el test de los valores se obtuvo como resultado predominante es el valor teórico, seguido por lo social y político, ambos con la misma puntuación y como valor rechazado se obtuvo el valor político. También se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir se da a conocer de todo el trabajo realizado, la aceptación o rechazo de cada una de las hipótesis que se plantearon, con una conclusión de toda la investigación realizada y se proponen unas recomendaciones tanto para los adolescentes como para la institución en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052904 TI155.5/SOT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9109 Documentos electrónicos
36842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36842_ResumenAdobe Acrobat PDF
36842_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jurado León, Nataly
![]()
Ubicación : TI155.633/JUR Autores: Jurado León, Nataly, Autor Título : Características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 129 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA MUJERES TRABAJADORAS,PERSONALIDAD, DEPRESION, ANSIEDAD, ESTRES Resumen : En la presente investigación del comedor se determinaran, “las características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”; enfocando los principales elementos supuestos, es decir depresión, la ansiedad, el estrés e indicadores afectivos emocionales.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como población de estudio a las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, tomando como muestra a 17 señoras que desempeñas su trabajo en esta área de la universidad.
Para poder recabar toda la información pertinente, se utilizaron los siguientes instrumentos: El inventario de depresión de Aarón T. Beck, Cuestionario de ansiedad de Enrique Rojas, El cuestionario de estrés laboral de Maslach Burnout, El test proyectivo de la persona bajo la lluvia para apreciar la presencia de aspectos afectivo/emocionales y El cuestionario de información general para conocer datos y aspectos de situaciones en el trabajo de elaboración propia.
En cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cocineras los resultados fueron los siguientes: respecto al nivel de depresión se presenta un nivel leve; en cuanto al nivel de ansiedad se demuestra un nivel de ansiedad normal, en cuanto al cuestionario de estrés se llegó al resultado de la ausencia de estrés laboral, en relación al test de la personal bajo la lluvia revela que existen estados de tensión, además de otros indicadores como ser: angustia, temor, ansiedad depresión, etc., para ampliar un poco esta investigación, se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir todo el trabajo se da a conocer si las hipótesis planteadas al inicio de la investigación se aceptan o rechazan y se proponen recomendaciones al personal, a la institución y a futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052863 TI155.633/JUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8624 Documentos electrónicos
36814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36814_ResumenAdobe Acrobat PDF
36814_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36814_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los Servicios Legales Integrales Municipales “SLIM” de la ciudad de Tarija / Flores Nolasco, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.633/FLO Autores: Flores Nolasco, Silvia Eugenia, Autor Título : Características psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los Servicios Legales Integrales Municipales “SLIM” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJERES, VIOLENCIA, PERSONALIDAD Resumen : A pesar de las políticas y leyes implementadas, la violencia intrafamiliar se incrementa a pasos agigantados dejando secuelas graves en las victimas causando problemas en la salud mental, y cercenando la vida y futuro no solo de la víctima sino de la familia en general. Por esto se presenta la siguiente investigación.
El trabajo se realizó en el área de la Psicología Clínica, específicamente características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. El objetivo fundamental es; “Determinar las características psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden al SLIM, de la ciudad de Tarija”.
Pretende probar los niveles de ansiedad, depresión, autoestima y estrés postraumático existentes en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los Servicios Legales Integrales Municipales. Se fundamenta en las conceptualizaciones de violencia intrafamiliar al mismo tiempo que explica el ciclo de violencia intrafamiliar con sus fases de acumulación, de explosión y de reconciliación o el denominado luna de miel.
Se trata de una investigación descriptiva, con técnicas psicométricas, el uso del test de Beck; de ansiedad y depresión; la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Enrique Echeburua, en una muestra de 70 mujeres que equivalen a más del 10 por ciento de la población total.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa como cualitativa, el análisis cuantitativo fue representado, graficado en tablas con porcentajes. El cualitativo describe el análisis de los cuadros y los porcentajes. Mediante el análisis de los datos y los grupos focales, se llegó a la siguiente conclusión: Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, presentan como factor predominante un nivel de ansiedad severa, depresión extrema, autoestima baja y existencia de estrés postraumático. En síntesis, se infiere que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar desarrollaron baja autoestima y trastornos como ansiedad, depresión o estrés postraumático, a causa de vivenciar y estar constantemente expuestas a hechos de violencia en sus hogares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057415 TI155.633/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9838 Documentos electrónicos
38955_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38955_ResumenAdobe Acrobat PDF
38955_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38955_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias en la ciudad de Tarija / Cari Paz, Mery
![]()
Ubicación : TI155.633/CAR Autores: Cari Paz, Mery, Autor Título : Características psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 164 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJERES, VIOLENCIA, PERSONALIDAD, DEPRESION, SALUD MENTAL, ESTRES Resumen : La presente investigación se enfoca en determinar las características psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias, planteándose la importancia de abordar los rasgos de personalidad, el nivel de depresión y la presencia de estrés postraumático.
En este sentido, es pertinente indicar que este estudio se enmarca dentro de la Psicología Clínica y corresponde a una investigación de estudio de caso, diagnóstica-descriptiva. Y mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, se busca comprender y describir las distintas variables contempladas en este trabajo.
Cabe señalar también que para llevar adelante esta investigación se contó con una muestra de 10 mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas, y que además, desistieron de sus denuncias.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Una guía de entrevista, el Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond B. Cattell, Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Enrique Echeburúa.
Como producto del análisis e interpretación de los resultados se evidencia que las mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias, presentan rasgos de personalidad caracterizados por: poca fuerza del yo, sumisión, timidez, inseguridad y mucha tensión. Así mismo, muestran un nivel de depresión moderada y por último, se constata la presencia de estrés postraumático crónico.
Finalmente, se comprueba que las hipótesis planteadas en esta investigación se aceptan. De esa manera, se concluye el presente trabajo, exponiendo las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052844 TI155.633/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9083 Documentos electrónicos
36789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36789_ResumenAdobe Acrobat PDF
36789_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36789_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia