A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SENAC-BARRIO,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDiseño estructural del Condominio B&B ubicado en el Barrio Alto Senac de la Ciudad de Tarija / Fulque Flores, Trina Camila
![]()
Ubicación : PG624.1771/FUL Autores: Fulque Flores, Trina Camila, Autor Título : Diseño estructural del Condominio B&B ubicado en el Barrio Alto Senac de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 151 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CONDOMINIO B&B, ALTO SENAC-BARRIO, TARIJA-CIUDAD Resumen : El proyecto contempla el Diseño Estructural del “Condominio B&B” en la Ciudad de Tarija que brindará un ambiente confortable de acuerdo a la demanda de la población. Fue elaborado por PLUSAR donde la arquitectura estuvo a cargo de los Arquitectos Ricardo Marco Valdez Montalvo y Trina Camila Fulque Flores, diseño que fue encargado por la empresa ECOBLAD.
En cuanto al diseño, su estructura es porticada de H°A° conformada por vigas y columnas; como elemento estructural de entrepiso se tiene losas casetonadas, el nivel cubierta está compuesto por una estructura metálica y losas macizas. Para la fundación se optó por el diseño de zapatas aisladas y como obras complementarias, las escaleras.
El proyecto se compone de cuatro capítulos más conclusiones y recomendaciones que se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas y metodologías.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo estructural por el programa CYPECAD y la verificación manual del mismo, en donde se presenta una comparación de los resultados.
Capítulo IV: Incluye el Aporte Académico del proyecto donde se realizó el análisis de diseño con carga sísmica, en el cual se comparó la variación en porcentajes de acero y hormigón en columnas y fundaciones.
Se finaliza con Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. En Anexos se encuentran: Tablas, Plano Topográfico, Análisis de Suelos, Análisis de cargas, Cómputos métricos, Precios unitarios, Presupuesto, Cronograma, Especificaciones Técnicas de la obra, Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061701 PG624.1771/FUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11592^bBCEN 061702 PG624.1771/FUL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11593^bBCEN 061703 PG624.1771/FUL/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11594^bBCEN Documentos electrónicos
Estudio e implementación de semaforización en la av. Julio Arce en el barrio Senac de la ciudad de Tarija / Durán Castrillo, Erik
![]()
Ubicación : PG388.3122/DUR Autores: Durán Castrillo, Erik, Autor Título : Estudio e implementación de semaforización en la av. Julio Arce en el barrio Senac de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO VEHICULAR, SEMAFORIZACION, CONTROL DEL TRAFICO, AVISOS Y SEÑALES, BARRIO SENAC-TARIJA, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN.-
Las redes viarias como cualquier otra infraestructura, necesitan una serie de directrices y normas para su ordenado y correcto desarrollo. Dichas normas no obedecen a criterios aleatorios, si no que se basan en estudios previamente realizados en los que se pretende conocer a cabalidad las principales características del tráfico en la zona, las redes de semáforos constituyen el principal medio de regulación de tráfico en zonas urbanas. Su funcionamiento puede basarse en el empleo de reguladores locales o en sistema de control centralizado, la determinación de las fases, es decir de los movimientos que se pueden dar simultáneamente dependen del tráfico que circula en la intersección.
El sistema viario que conforma nuestra cuidad “Tarija”, permanece en constante evolución, por lo que se hace indispensable introducir un elemento regulador (semáforos) que se encargue, de minimizar los problemas tráfico, es decir que la circulación se produzca adecuada y ordenadamente, para hacer posible una circulación segura. Ya que cuando la demanda se acerca, o incluso supera la capacidad de la vía en determinado momento, como sucede con frecuencia en las zonas urbanas, las medidas de ordenación deben contribuir a la fluidez de la circulación.
Los semáforos son dispositivos de control mediante los cuales se regula el movimiento de vehículos y peatones en calles y carreteras, por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control y deben ser instalados en lugares o puntos donde existe una evidente necesidad de regular el tránsito, la colocación de semáforos donde no estén plenamente justificados, puede provocar efectos contraproducentes en la circulación vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042529 PG388.3122/DUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5621 Documentos electrónicos
27226_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27226_ResumenAdobe Acrobat PDF
27226_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27226_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de tanque elevado tronco cónico de hormigón pretensado barrio El Constructor / Mezza Atahuichi, Donald Ezequiel
![]()
Ubicación : PG628.13/MEZ Autores: Mezza Atahuichi, Donald Ezequiel, Autor Título : Análisis de tanque elevado tronco cónico de hormigón pretensado barrio El Constructor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CS-ROMTemas : ALMACENAMIENTO DE AGUA, TANQUES ELEVADOS-CONSTRUCCION, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON PRETENSADO, DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, PRESUPUESTO, BARRIO EL CONSTRUCTOR Resumen : El proyecto se desarrolla en la zona del barrio El Constructor en la ciudad de Tarija. Tomando en cuenta el crecimiento poblacional se incrementó considerablemente, encontrándose actualmente con un tanque elevado tipo cilíndrico, con cuatro columnas que soportan un volumen del reservorio de 267.00m3.
Teniendo en cuenta que el depósito de agua existente es insuficiente, se pretende hacer un rediseño que cumpla con las nuevas exigencias y requerimientos del área de influencia a cubrir, para tal efecto el nuevo tanque de almacenamiento será de 267 m3 con el cual se pretende satisfacer la demanda.
Por esta razón se plantea construir un tanque elevado tronco cónico que estará sostenido mediante una columna cilíndrica, contando con escalera metálica para revisión y mantenimiento posterior.
El diseño estructural del reservorio no se limita a la forma, tampoco a sus dimensiones sino se encuentra en nuestro medio un poco limitado por ser una construcción no convencional.
El desarrollo del proyecto estará compuesto por:
Determinación de la demanda, cargas de servicio
Diseño estructural
Planos constructivos
Elaboración de cómputos métricos
Presupuesto general del proyecto y análisis de precios unitarios.
Para la determinación de la demanda se partirá de la población beneficiaria, de esta manera poder determinar las cargas de servicio, presión del viento, cargas permanentes, accidentales.
Una vez realizado la determinación de cargas, se podrá realizar el cálculo y diseño estructural.
Primeramente modelaremos la estructura en el software estructutural Ram Advance 9, ya que a mi parecer es un software muy versátil y de fácil manejo y compresión de los resultados.
Terminadas las anteriores etapas se podrá realizar a detalle los planos constructivos.
Tomando en cuenta que a esta altura contamos con lo suficiente para poder calcular los cómputos métricos y poder realizar el análisis del presupuesto general de la obra con sus respectivos precios unitarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042673 PG628.13/MEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7529 Documentos electrónicos
33700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33700_ResumenAdobe Acrobat PDF
33700_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Huarachi, Inés
![]()
Ubicación : TI155.633/GUT Autores: Gutiérrez Huarachi, Inés, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 120 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA MUJER, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES – ACTITUD (Psicología), ESPOSAS – PROFESIONALES, PRUEBAS PSICOLOGICAS, BARRIO MORROS BLANCOS (Tarija) Resumen : El presente estudio ha abordado las diferencias que puedan darse en las características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales del Barrio Morros Blancos de la ciudad de Tarija, por lo que el objetivo general es determinar las características psicológicas de ambos grupos.
En la revisión bibliográfica se indagó sobre el rol de la mujer actual, rasgos de personalidad, indicadores emocionales, relaciones de pareja y nivel de autoestima, que son las variables desglosadas en los objetivos específicos.
Se utilizó un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y comparativa porque caracteriza, identifica, establece y compara las características psicológicas de las mujeres amas de casa y las mujeres profesionales.
En este sentido, la muestra estuvo constituída por 150 mujeres, 75 amas de casa y 75 profesionales, las cuales fueron seleccionadas a partir de un muestreo intencional u opinático basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
Se utilizó un método teórico y empírico con los cuales se logró una aproximación al tema de investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados y en función a cada una de las dimensiones de la variable.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que las mujeres amas de casa presentan similares rasgos de personalidad, indicadores emocionales y relaciones de pareja, que las mujeres profesionales, no existiendo diferencias considerables en sus características psicológicas.
Así, ambos grupos de mujeres presentan rasgos de personalidad de orgullo, sociabilidad, extroversión y desarraigo; en cuanto a sus indicadores emocionales se hace relevante la inmadurez sexual, imposibilidad de contacto social, terquedad, mal humor, austeridad de vida y evasión social; un vínculo afectivo con su pareja caracterizado por una grave falla de convivencia, desorden amoroso, apasionamiento, sentimiento de inferioridad, fantasía y la búsqueda de ayuda y protección.
Presentándose una leve diferencia en los niveles de autoestima, donde las mujeres amas de casa presentan menores niveles de autoestima que las mujeres profesionales, las cuales manifiestan niveles más altos, llegando incluso hasta el nivel óptimo de autoestima
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma con los valores establecidos en su redacción, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio con lo planteado en las hipótesis, existiendo aproximaciones, pero no afirmaciones aceptadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052870 TI155.633/GUT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8924^bBCEN Documentos electrónicos
36809_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36809_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36809_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36809_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36809_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCentro de recreación y difusión cultural / Marañon Valencia, Patricia Wendy
![]()
Ubicación : PID725.8/MAR Autores: Marañon Valencia, Patricia Wendy, Autor Título : Centro de recreación y difusión cultural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO RECREACIONAL, BARRIO TABLADITA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Al haber logrado la identificación específica de los problemas que se presentan en el distrito 13, de la ciudad de Tarija; se podrá aportar con propuestas satisfactorias para la población conformando una célula ubicada en la zona Tabladita, donde se pretende potencializar un núcleo con visión al desarrollo humano con el aporte especifico de proyectos conectados que satisfagan las necesidades reflejadas en Arquitectura.
Siendo los proyectos propuestos:
Polideportivo
Centro Comercial
Albergue Deportivo
Centro Cultural
La conexión de proyectos será mediante un área de protección y revitalización que permitirá la descentralización de la actividad cultural, mediante la creación de un equipamiento cultural fuera del centro urbano, que tenga como objetivo la difusión cultural, denominado parque lineal integrador en el que se encuentra como uno de los proyectos:
El CENTRO DE RECREACION Y DIFUSION CULTURAL
El cual desarrollaremos a detalle a nivel arquitectónico en la presente práctica institucional dirigida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054019 PID725.8/MAR Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7269^bBCEN Documentos electrónicos
37189_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37189_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37189_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37189_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37189_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37189_PLANOSAdobe Acrobat PDFComparación de asentamientos diferenciales de los suelos finos – consolidómetro digital vs consolidómetro mecánico / Miranda López, Paul Federico
![]()
Ubicación : PG624.15136/MIR Autores: Miranda López, Paul Federico, Autor Título : Comparación de asentamientos diferenciales de los suelos finos – consolidómetro digital vs consolidómetro mecánico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS ARCILLOSOS, BARRIO LOS CHAPACOS-BARRIO TARIJEÑOS EN PROGRESO, TARIJA - CIUDAD Resumen : El motivo de la presente investigación parte a raíz de usar un suelo arcilloso como prueba para realizar las pruebas de consolidación mediante el consolidómetro mecánico y el consolidómetro digital.
Donde básicamente se realizó el ensayo de consolidación de suelo fino con cargas de 1 kg hasta 10 kg multiplicado por la corrección del largo del brazo del equipo, se analizó la teoría y los fundamentos básicos para sustentar dichos resultados.
También con el consolidómetro digital se colocó las mismas cargas donde el aparato nos dio muchos datos para realizar las operaciones que se analizó en la teoría y tener los resultados.
La presente investigación tiene como propósito identificar y describir las propiedades físico-mecánica del suelo fino de la zona de la circunvalación II final el barrio los chapacos, tarijeños en progreso antes de la urbanización los ángeles, con el fin de determinar suelo en mención, el coeficiente de consolidación, relacion de vacios y grado de consolidación.
En resumen, los ensayos de los dos consolidómetros con el mismo suelo se pudo conocer el parentesco resultados en sus diferentes cargas usando el método de Taylor para realizar la consolidación, de acuerdo a las 15 muestras de cada consolidómetro; donde se observo la semejanzas de los resultados pero con una diferencia de 15 a 20% entre las mismas cargas por causa del tamaño de las muestras de los consolidométros, pero el comportamiento del suelo es el mismo en las deformaciones y las gráficas en los dos consolidómetros.
Así mismo vemos que más exacto y rápido es el consolidómetro digital que el consolidómetro mecánico así evitando perdida de tiempos necesarios para realizar los cálculos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062040 PG624.15136/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12022^bBCEN Documentos electrónicos
42019_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42019_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42019_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42019_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42019_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de lilium (Lilium sp.) ante diferentes mezclas de sustratos en la Ciudad de Tarija / Aguilar Esposo, Edith
![]()
Ubicación : TG635.98/AGU Autores: Aguilar Esposo, Edith, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de lilium (Lilium sp.) ante diferentes mezclas de sustratos en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,FLORICULTURA - LILIUM, ,FLORICULTURA - PROPAGACION,SUSTRATOS,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BARRIO 2 DE MAYO – CIUDAD DE TARIJA Resumen : El trabajo de investigación se realizó en el barrio 2 de mayo, calle 10 de noviembre S/N entre Belizario Torrez y Av. Cira Vaca, ciudad de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de Lilium (Lilium sp.) (Hibrido LA. Corallo beach e hibrido LA. Pavia) ante diferentes mezclas de sustratos en la ciudad de Tarija con el fin de contribuir a la producción sostenible del Lilium, el diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial (2x4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo en total de 24 unidades experimentales, cada unidad experimental contó con 8 plantas, haciendo un total de 192 plantas, las variables de respuesta registradas fueron las siguientes: días de la emergencia de la planta, días de la formación floral, días a la cosecha, numero de botones florales, longitud del botón floral, diámetro del botón floral y altura de la planta.
Según los objetivos específicos los resultados son los siguientes:
Se evidencio que la variedad 1 (LA. Corrallo Beach) presento mayor influencia sobre las variables de respuesta, presentando un mayor crecimiento y desarrollo que la variedad 2 (LA. Pavía).
El sustrato 1 (50% de suelo del lugar+25% compost+25% cascarilla de arroz) obtuvo mejores resultados con un desarrollo vegetativo optimo, presentando una formación floral temprana a los 22 días, alcanzando un promedio de 6,50 en número de botones florales, un promedio de 10,92 cm de longitud del botón floral, un promedio de 4,13 cm de diámetro del botón floral y obteniendo el mejor promedio con una altura de la planta de 73 cm.
La variedad 1 (LA. Corallo Beach) y variedad 2 (LA. Pavia) reflejaron una buena interacción con el sustrato 1 (50% de tierra del lugar+25% compost+25% cascarilla de arroz), ya que los mismos permitieron una buena retención de humedad que mantuvo a las raíces con oxigenación y buen drenaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061417 TG635.98/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11474^bBCEN Documentos electrónicos
41678_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41678_ResumenAdobe Acrobat PDF
41678_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41678_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del grado de confiabilidad del N60 obtenido del equipo SPT Tripode 107 / Condori, Paola Johanna
![]()
Ubicación : PG624.15136/CON Autores: Condori, Paola Johanna, Autor Título : Determinación del grado de confiabilidad del N60 obtenido del equipo SPT Tripode 107 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 266 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS-RESISTENCIA, SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS-GRANULOMETRIA, BARRIO SAN BLAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo consiste en determinar la confiabilidad de los resultados de equipo SPT TRIPODE 107 a través de un análisis estadístico a los datos obtenidos por este equipo en campo y así establecer la consistencia de las mediciones realizadas, para calcular un valor adecuado de capacidad de carga del suelo que servirá en el diseño de diferentes obras de infraestructura.
El equipo SPT TRIPODE 107, cuenta con un trípode el cual es más liviano y fácil de transportar, también cuenta con un motor para poder facilitar el trabajo, martillo manual de 63 kilogramos, barras y muestreadores.
Ahora teniendo en cuenta la versatilidad del equipo mencionado, su uso será frecuente en los estudios geotécnicos, por lo tanto, es importante realizar un análisis de confiabilidad del mismo.
La confiabilidad de un instrumento es el grado en el que produce resultados coherentes e iguales cuando se aplica en una misma zona u objeto.
Una vez verificado el correcto cumplimiento y funcionamiento del equipo, se procederá a realizar los ensayos de penetración en cada punto.
El muestreo se elaborará por cuotas de una determinada zona, la cual tendrá el mismo tipo de suelo fino y el cual estará dividido en 4 cuadras. En cada cuadra se llevará a cabo mínimo 6 ensayos de SPT hasta obtener los 26 ensayos con los que se trabajará.
Se verificará que se realizó de forma correcta el ensayo de penetración en cada punto y cumpliendo con las normas.
Una vez obtenidos los números de golpes de cada punto, se procederá a corregir el número de golpes de acuerdo a la energía y usando una correcta nomenclatura. Se clasificará el tipo de suelo en cada punto, obteniendo el límite plástico, índice de plasticidad, granulometría y clasificación del tipo de suelo según el sistema SUCS.
Después de tener el número de golpes corregido con el equipo SPT TRIPODE 107, el tipo de suelo y después de realizar los respectivos cálculos, mediante un proceso estadístico se analizará la confiabilidad que se tiene en los resultados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062039 PG624.15136/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12021^bBCEN Documentos electrónicos
42020_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42020_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42020_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42020_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42020_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Albergue Municipal Barrio Azucarero (Ciudad de Bermejo) / Romero Nieves, Javier Ángel
![]()
Ubicación : PG624.1771/ROM Autores: Romero Nieves, Javier Ángel, Autor Título : Diseño estructural Albergue Municipal Barrio Azucarero (Ciudad de Bermejo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA CIVIL - DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, ESTUDIOS DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO - ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, ALBERGUE MUNICIPAL - BARRIO AZUCARERO (Ciudad de Bermejo) Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural del albergue municipal en la ciudad de Bermejo.
El proyecto contiene un texto que consta de cuatro capítulos de los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Esta referido la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta la fundamentación teórica del que se hará en el diseño estructural del proyecto como ser: normativas, metodología a seguir en el posterior capitulo así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: Describe el cómo se hará para obtener los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Capítulo IV - Aporte académico del estudiante: Como aporte académico se deja, la comparación del método de flexión con el método biela tirante en zapatas, se realizara la comparación económica y técnica de estas en suelos con capacidad portante de 1,50 Kg/cm2.
Para el diseño estructural del Albergue de acogimiento se lo realizará utilizando el programa computarizado CYPECAD 2015, con la verificación de cálculo de manera manual de los elementos más comprometidos de la estructura, para una posterior comparación y análisis de los resultados, con las características definidas en el perfil de proyecto. Para el dibujo de los planos el programa AUTOCAD 2015.
Nombre del proyecto:
“Diseño Estructural del ALBERGUE MUNICIPAL”.
Instituciones participantes o beneficiarios:
El Gobierno Autónomo municipal de la ciudad de Bermejo y el postulante.
Resultados logrados:
La propuesta de proyecto de ingeniería contempla el diseño estructural del nuevo “Albergue Municipal”, con el afán de solucionar el problema de falta de hospedaje cerca del complejo multideportivo, ocasiona que las delegaciones se tengan que hospedar en lugares muy alejados del lugar de competición de los deportistas, haciendo que se tengan que tener gastos en hoteles y transporte, dicho Albergue se emplazará en la ciudad de Bermejo, en el barrio Azucarero, para ser un poco más explícito está en las calles siguientes:
 Calle Pando
 Avenida Víctor Paz (Camino al ingenio)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055106 PG624.1771/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9877 055239 PG624.1771/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1008 Documentos electrónicos
36711_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36711_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36711_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36711_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del centro de capacitación laboral Barrio Aeropuerto de la ciudad de Tarija / Gudiño Sandoval, Iván Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1771/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Iván Alberto, Autor Título : Diseño estructural del centro de capacitación laboral Barrio Aeropuerto de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, ARQUITECTURA, TOPOGRAFIA, HORMIGON, SUELOS, ANALISIS DE CARGA, PLANOS, CENTRO DE CAPACITACION LABORAL-BARRIO AEROPUERTO-TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural del centro de capacitación laboral para mujeres amas de casa del barrio Aeropuerto de la ciudad de Tarija.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con cerchas metálicas de sustentación de la cubierta y como elemento estructural de separación de niveles losa alivianada. Para ello se empleó el paquete computarizado CYPECAD para el cálculo estructural de la infraestructura de HºAº y otro programa computarizado denominado RAM advance para el cálculo estructural de la cubierta metálica.
El proyecto contiene un texto que consta de tres capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: normativas, metodología a seguir en el posterior capítulo así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: Describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Se finaliza con un contexto en el cual se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En estos últimos anexos se encuentran tablas, ábacos utilizados, comprobaciones manuales, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra y cronograma de ejecución de obra.
El costo total de la obra es de Bs. 614366,87 haciendo un valor de 88144.46 $us. americanos.
Teniendo un costo de obra por metro cuadrado de construcción igual a 419.74 $us/m2.
El plazo de construcción estimado es de 208 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042155 PG624.1771/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6619 Documentos electrónicos
27125_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27125_ResumenAdobe Acrobat PDF
27125_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27125_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del Mercado en el Barrio San Gerónimo / Valencia Castro, Luis Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1771/VAL Autores: Valencia Castro, Luis Fernando, Autor Título : Diseño estructural del Mercado en el Barrio San Gerónimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, MERCADOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURAS METALICAS, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, INGENIERIA DE PROYECTO, CLASIFICACION DE SUELOS, MERCADOS - BARRIO SAN GERONIMO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCION
La idea de plantear el Proyecto de un mercado en el barrio San Gerónimo fue tomada viendo la necesidad que tienen los vecinos de esta zona de mejorar la calidad de vida.
Tomando en cuenta el crecimiento de esta zona se considera que una gran cantidad de comerciantes acudirían a formar parte de este mercado, el cual será diseñado con lo necesario para que se pueda atender a la población que intervendrá en el mismo así resolver uno de los problemas de esta zona.
Al realizar el proyecto nos basaremos en recomendaciones y especificaciones técnicas de diseño que son manejadas por la Alcaldía de la ciudad de Tarija.
Hoy en día la ciudad cuenta con el Mercado Campesino con toda su diversidad de productos, otro importante es el Mercado Central que tiene una estructura de cuatro pisos, también está el mercado Bolívar que está ubicado en la calle Bolívar, el mercado IV Centenario, el mercado de La Loma y el mercado La Paz que acaba de ser construido.
Ahora podemos mencionar el de nuestro interés, es un mercado que funciona hace 27 años en el mismo lugar, la construcción que tiene este es deficiente, esta es la principal motivación para realizar el proyecto. El lugar cuenta con los servicios básicos como agua, alcantarillado, luz y teléfono.
El Distrito 11 al cual pertenece el barrio San Gerónimo tiene una población extensa de habitantes mencionada mas adelante. De una muestra de 100 personas que visitan el mercado se pudo constatar que cada día aumenta la demanda, de la cual se puede hacer un estudio; también se supo que no solo asiste gente del Barrio a comprar sino que frecuentan clientes de barrios aledaños como son el Barrio San Luís, Petrolero y Juan XXIII.
La distribución de las diferentes áreas de funcionamiento tiene por finalidad facilitar el intercambio entre los productores, vendedores y compradores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053405 PG624.1771/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8826 053406 PG624.1771/VAL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8827 054708 PG624.1771/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0646 054709 PG624.1771/VAL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0647 Documentos electrónicos
36230_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36230_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36230_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36230_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de un puente vehicular - peatonal entre los barrios San Antonio - Aranjuez / Orellano Narvaez, Pablo Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.2/ORE Autores: Orellano Narvaez, Pablo Mauricio, Autor Título : Diseño estructural de un puente vehicular - peatonal entre los barrios San Antonio - Aranjuez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES - DISEÑO ESTRUCTURAL, PUENTE VEHICULAR, PUENTE PEATONAL, DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL, HORMIGON, TOPOGRAFIA, RESISTENCIA DE MATERIALES, PUENTE - BARRIO SAN ANTONIO - ARANJUEZ Resumen : 1. ASPECTOS GENERALES
Proyecto: Diseño Estructural del Puente Vehicular-Peatonal entre los Barrios San Antonio-Aranjuez.
Elaborado por: Univ. Pablo Mauricio Orellano Narvaez
2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra ubicado en la primera sección de la provincia Cercado en el Municipio de Tarija, entre los barrios San Antonio y Aranjuez, sobre la Quebrada Verdum, con coordenadas: Latitud Sud 21º31´40,9” y Longitud Oeste 64º45´29,8”.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1. SOCIAL-INSTITUCIONAL
Contribuir con una alternativa de solución al problema de comunicación vial entre la población de los barrios de San Antonio y Aranjuez, brindando a la sociedad condiciones favorables de urbanidad.
Con el estudio se podrá contar con otra alternativa de diseño de la ruta trazada por el Gobierno Municipal de la Ciudad de Tarija, implementando una comunicación vial de óptimas condiciones, favoreciendo el desarrollo de los barrios y por ende de la ciudad.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. OBJETIVO GENERAL
 “Diseñar y Calcular Estructuralmente el Puente Vehicular - Peatonal en la Av. La Caña, que cruza la Quebrada Verdum y une los barrios San Antonio – Aranjuez”
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar los estudios de Ingeniería Básica para el diseño del emplazamiento del puente, con fuentes de información primarias (estudios propios) y secundarias; como ser los estudios principales de Topografía (verificación del estudio realizado por la Honorable Alcaldía Municipal de la Ciudad de Tarija), Hidrología, Suelos y Ambiental.
 Realizar el diseño de planos estructurales de los elementos del puente.
 Definir especificaciones técnicas de los elementos que conforman el diseño.
 Realizar el análisis y diseño del puente, tomando en cuenta los requisitos de economía, funcionalidad y seguridad, de la normativa adoptada (AASHTO LRFD 2004).
 Determinar el costo y tiempo que se necesita para materializar el proyecto.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El diseño del Puente que se elaboró presenta las siguientes características:
Tipo de Proyecto: Puente Vehicular-Peatonal entre los barrios “San Antonio-Aranjuez”
Número de Carriles: 2
Ancho de Carril: 3.65 m
Longitud del Puente: 22.50 m
Ángulo de Esviaje: 0º
Sistema Estructural: Losa de HºAº sobre vigas postesadas
Elementos de la Fundación: 2 Estribos de HºAº de dimensiones iguales
Número de Pilotes: 0
6. MONTO DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
La inversión total a realizar no incluye supervisión, el monto es de Bs. 2.547.681,13 (Dos Millones Quinientos Cuarenta y Siete Mil Seiscientos Ochenta y Uno 13/100 Bolivianos).
Siendo financiado el proyecto por el Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija.
7. TIEMPO DE EJECUCIÓN
El plazo estimado es de 227 días calendario.
8. INDICADORES
Inversión promedio por metro: 113.230,27 Bs/m...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053126 PG624.2/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8937 054754 PG624.2/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0692 Documentos electrónicos
36064_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36064_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36064_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36064_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la vivienda Sargenti de 3 pisos, ubicado en el Barrio El Molino Tarija – Cercado / Gutiérrez Humacata, Luis Héctor
![]()
Ubicación : PG624.1771/GUT Autores: Gutiérrez Humacata, Luis Héctor, Autor Título : Diseño estructural de la vivienda Sargenti de 3 pisos, ubicado en el Barrio El Molino Tarija – Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, VIVENA SARGENTI, EL MOLINO-BARRIO, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente proyecto contempla el: “Diseño estructural de la Vivienda Sargenti de 3 pisos, ubicado en el Barrio El Molino Tarija – Cercado” realizado a través de un programa computacional, así mismo, se realizó la verificación manual de los elementos más solicitados, para poder corroborar que el diseño es viable y correcto.
Capítulo I: Antecedentes. – Se presenta la situación problemática del presente diseño, los objetivos, tanto general como específicos, justificación, alcance del proyecto y localización del proyecto.
Capítulo II: Marco teórico. - Se tiene todos los fundamentos teóricos a realizar en el proyecto, la estrategia para la ejecución del proyecto y las consideraciones de la normativa vigente CBH-87 para el diseño de los elementos de hormigón armado.
Capítulo III: Ingeniería del proyecto. – Se muestra el levantamiento topográfico, análisis del estudio de suelos, se detalla la verificación manual de los elementos de hormigón armado, obteniendo un presupuesto general de obra de 561.803,77 Bs, con un plazo de ejecución estimado de 90 días calendario.
Capítulo IV: Aporte académico. – Es la comparación técnico-económica de la escalera ortopoligonal de hormigón armado, con la escalera convencional de hormigón armado, explicada en detalle en el capítulo III.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. – Se presentan las conclusiones y recomendaciones, en función a los objetivos planteados en el proyecto, como resultado del: “Diseño estructural de la Vivienda Sargenti de 3 Pisos, ubicado en el Barrio El Molino Tarija – Cercado”...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062322 PG624.1771/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12276^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño final de ingeniería pavimento rígido Barrio Banda Mealla Entre Ríos / Ríos Fernández, Fisher
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Ríos Fernández, Fisher, Autor Título : Diseño final de ingeniería pavimento rígido Barrio Banda Mealla Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 419 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, CARRETERAS-PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, BARRIO BANDA MEALLA – ENTRE RIOS, TARIJA Resumen : En la provincia O'Connor se vienen ejecutando varios proyectos de diseño de ingeniería de caminos que incluyen aperturas, mejoramientos, recapamientos, pavimentados y otros relacionados a la construcción de vías de comunicación.
Ante la falta de infraestructura caminera en los barrios es evidente, que varios barrios se ven afectadas por no contar con un acceso adecuado a los demás barrios y comunidades.
Se pretende establecer “DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PAVIMENTO RÍGIDO BARRIO LA BANDA MEALLA ENTRE RÍOS” de la provincia O'connor presentando la adecuación del diseño geométrico sobre la vía existente que no se encuentra pavimentada, solo con el terreno de fundación (subrasante), para realizar el diseño de la capa de rodadura y el presupuesto como solución al problema de falta de infraestructura vial de la zona urbana, a través del método empírico AASHTO - 93 utilizando el paquete computacional DarWIN 3.0, y las normativas a seguir serán las estipuladas por la ABC (administradora boliviana de carreteras) para dicho diseño de ingeniería.
Para obtener estos parámetros de diseño se realizó el aforo de volumen vehicular en los tramos del barrio en estudio, posteriormente el estudio de suelos de la capa de fundación (subrasante), ensayos de la caracterización de los materiales para la dosificación de la losa de concreto y la obtención de la resistencia a flexo tracción indispensable para el cálculo.
La realización de este diseño de ingeniería es importante puesto que brindará una vía caminera accesible, segura y transitable durante los 365 días del año ya que la existencia o no de una vía de comunicación transitable en cualquier época del año, es un factor preponderante para el desarrollo del barrio Banda Medalla del distrito 1, puesto que ayudara a los vecinos de la zona a contar con una infraestructura caminera adecuada, como así también el fácil acceso a los insumos y servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061737 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11653^bBCEN 061738 PG625.84/RIO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11654^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño hidráulico del sistema de agua potable para el barrio El Trigal / Ali Fuertes, Víctor Vicente
![]()
Ubicación : PG628.1/ALI Autores: Ali Fuertes, Víctor Vicente, Autor Título : Diseño hidráulico del sistema de agua potable para el barrio El Trigal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 273 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA POTABLE-SISTEMAS, DISEÑO HIDRAULICO, BARRIO EL TRIGAL Resumen : Nombre del proyecto
“Diseño hidráulico del sistema de agua potable para el Barrio El Trigal”
Tipo de proyecto
Tipo: Nuevo sistema
Opción: Agua potable
Nivel de servicio: Sistema de conexiones domiciliarias
Localización del proyecto
Departamento: Tarija
Provincia: Cercado
Municipio: Tarija
La zona de trabajo se encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas:
Latitud Sur comprendida entre:
21º 30´ 20.10´´ 21º 30´ 34.65´´
21º 30´ 31.18´´ 21º 30´ 22.38´´.
Longitud Oeste comprendida entre los meridianos
64º 43´ 10.99´´ 64º 43´ 07.39´´,
64º 43´ 57.07´´ 64º 43´ 54.58´´.
Componentes del proyecto
El sistema de agua potable está constituido por los siguientes componentes:
. Obra de captación: corresponde a un pozo profundo de 125 m. de profundidad con un caudal de explotación de 4.41 l/s, con una tubería de FG de 8 pulg. de diámetro y una potencia de la bomba de 15 HP, cuya perforación y administración esta cargo de la JICA a solicitud de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Tarija (COSAALT).
. Aducción: la aducción se realizará a través de un acoplamiento a la tubería de impulsión a la salida de la caseta de bombeo cuyo diámetro reducido es de 4 pulg. Este acoplamiento se realizará con la implementación de un codo, captando en su totalidad el caudal de producción.
. Tanque de almacenamiento: corresponde a un tanque rectangular con una capacidad de 50 m3 que se apoya sobre 4 columnas que están arriostradas por medio de vigas.
. Red de distribución: está conformada por 3480.84 m. de longitud de tubería de PVC clase 6.
. Desinfección: corresponde a la cantidad de hipoclorito de calcio al 70% es requerida para la cloración del agua y de esta manera garantizar la eliminación de los Colis totales que el agua pueda contener, la aplicación de esta solución al agua se realizara a través de un hipoclorador eléctrico de alta presión incorporado en la línea de aducción.
Costo Total de la obra
La obra tiene un costo total de:
• 357.107, 94/100 Bolivianos.
• 50510, 32 Dólares (de acuerdo al tipo de cambio oficial 1$u$ = 7.07 Bs.)
Duración de la obra
La ejecución de la obra tendrá una duración de 133 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041874 PG628.1/ALI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6251 Documentos electrónicos
26968_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26968_ResumenAdobe Acrobat PDF
26968_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26968_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el Barrio 15 de Agosto de la Ciudad de Yacuiba / Aguilar Choque, Diego Erwin
![]()
Ubicación : PG628.24/AGU Autores: Aguilar Choque, Diego Erwin, Autor Título : Diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el Barrio 15 de Agosto de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA-TRATAMIENTO, ALCANTARILLADO-DISEÑO HIDRAULICO, 15 DE AGOSTO-BARRIO, YACUIBA-CIUDAD, TARIJA Resumen : 1.- Nombre del proyecto
Diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio 15 de agosto de la ciudad de Yacuiba.
2.-Ubicación
El barrio 15 de agosto se encuentra en la ciudad de Yacuiba en el área periurbana en la provincia Gran Chaco Departamento de Tarija, en el estado plurinacional de Bolivia.
Enmarcado entre los paralelos 21°57´12.68” latitud sur y 63°38´45.36” longitud Oeste en una elevación de 648 m.s.n.m.
3.- Clacificación sectorial
El proyecto pertenece a la siguiente clasificación:
Sector: Saneamiento Básico
Sub – sector: alcantarillado sanitario
4.- Componentes del proyecto
El componente del sistema es:
• Red de alcantarillado sanitario de tubería PVC con junta de goma, de diámetros 6” y 8” con una longitud de 5580 metros.
• Cámaras de hormigón de sección circular de hormigón.
5.- Número de beneficiarios
Número de beneficiarios es de 405 familias con una densidad poblacional de 5 familias por lote.
6.- Problema o necesidad
El barrio 15 de agosto ha venido experimentado en los últimos años una rápida expansión de habitantes. Esto trajo como consecuencias enfermedades creadas por los microorganismos presentes en los desechos humanos la falta de un sistema de alcantarillado sanitario es una de las que más se denotan y se ha convertido en un tema de preocupación para los habitantes.
Estos pozos sépticos se ven afectados pues carecen de manera de evacuar los desechos orgánicos y aguas negras vertidos en los mismos.
El barrio 15 de agosto ha venido experimentando en los últimos años una rápida expansión poblacional. Esto a traído como consecuencia un crecimiento acelerado del área rural y se observa que aumenta el volumen de desechos producidos y disminuye la cobertura de servicios básicos.
7.- Descripción del proyecto
El proyecto consiste en el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio 15 de agosto de la ciudad de Yacuiba. Luego de un análisis técnico se considera construir los siguientes componentes:
• Red de colectores cuyo diseño es convencional y atraviesa las calles del barrio.
• Cámaras de inspección, ubicadas en los cruces.
8.- Costo total de inversión
El proyecto tiene un costo de 1,162,812.24 bolivianos, 574.23 bolivianos de inversión por habitante beneficiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062185 PG628.24/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11996^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable para el barrio de Torrecillas / Tejerina Hoyos, Franz Mauricio
![]()
Ubicación : PG628.1/TEJ Autores: Tejerina Hoyos, Franz Mauricio, Autor Título : Diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable para el barrio de Torrecillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUA FUENTES DE CAPATACION, ALMACENAMIENTO DE AGUA, DISEÑO HIDRAULICO-REDES BARRIO DE TORRECILLAS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO.-
El presente trabajo tiene la finalidad de realizar el dimensionamiento de una red de agua potable para el barrio Torrecillas para las urbanizaciones: “León Rengel” y “Las Retamas”, con la aplicación del software “WaterCad”, utilizando los recursos necesarios para optimizar el sistema de agua potable.
Se propone la construcción de dos tanques de almacenamiento independizando las dos urbanizaciones y calculando una red de distribución para cada una.
Los resultados obtenidos del análisis con mayor relevancia son:
Población futura Pf:
4061 hab.
Dotación futura Df:
78 l/hab-dia.
Caudal medio diario Qmed_d:
4,15 l/s
Caudal máximo diario Qmax_d:
5,00 l/s
Caudal máximo horario Qmax_h:
100 l/s
Volumen de demanda Vd:
98m3
Costo del proyecto: 1.562.790,19 Bs
Plazo de ejecución: 10 meses
Dimensiones de los tanques elevados
Base B:
Altura H:
5 m.
2 m.
Diseño hidráulico y elección de bomba
Caudal de bombeo Qb:
5 l/s
potencia de bomba Pb:
14 HP...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042586 PG628.1/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7235 Documentos electrónicos
33585_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33585_ResumenAdobe Acrobat PDF
33585_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33585_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico sistema de alcantarillado sanitario Barrio Simón Bolívar / Oyola Velásquez, Evar
![]()
Ubicación : TD628.24/OYO Autores: Oyola Velásquez, Evar, Autor Título : Diseño hidráulico sistema de alcantarillado sanitario Barrio Simón Bolívar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCANTARILLADO SANITARIO - DISEÑO, DISEÑO DE COLECTORES - BARRIO SIMON BOLIVAR - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El barrió Simón Bolívar, ubicado a unos 3 km sobre la carretera al Chaco tiene la necesidad de que se construya un sistema de evacuación de aguas residuales.
La población, congregada en aproximadamente 90 familias no cuenta actualmente con este servicio, algunas viviendas tienen pozo ciego y el resto ni siquiera tiene baños, realizando sus necesidades biológicas en las cercanías de la quebrada San Pedro.
La gran problemática actual del departamento y el país, es que se necesita urgentemente realizar estudios a diseño final, de este tipo de proyectos, para su posterior ejecución, lo que implicaría reducir los problemas de salud en nuestra ciudad y comunidades rurales, que de un tiempo a esta parte han ido aumentando.
MAPA 1 UBICACIÓN DEL BARRIO SIMÓN BOLIVAR...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054994 TD628.24/OYO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9580 Documentos electrónicos
36696_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36696_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36696_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36696_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de un sistema de alcantarillado sanitario para la urbanización Los Chapacos II-15 de Junio / Gutiérrez Rodríguez, Daniel Tomás
![]()
Ubicación : PG628.2/GUT Autores: Gutiérrez Rodríguez, Daniel Tomás, Autor Título : Diseño hidráulico de un sistema de alcantarillado sanitario para la urbanización Los Chapacos II-15 de Junio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, ALCANTARILLADO SANITARIO, REDES-DISEÑO, URBANIZACION LOS CHAPACOS, BARRIO 15 DE JUNIO, TARIJA, PLANOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
La carencia de servicios básicos en los barrios periurbanos de nuestra ciudad es uno de los factores más alarmantes, como es el caso en la urbanización: “Los Chapacos II–15 de Junio lo cual es preocupante pues esta urbanización se está poblando cada vez más y la misma no cuenta con ningún servicio básico para la vivienda. Es en ese sentido que se plantea la realización del diseño hidráulico de una red de alcantarillado sanitario para el lugar.
Proyecto que beneficiara alrededor de 200 familias y un estimado de 1233 habitantes.
Con la implementación de la red se conseguirá elevar el nivel de calidad de vida de los vecinos de esta creciente urbanización, además de disminuir de sobremanera el riesgo a contraer enfermedades de distintos tipos provenientes de los desechos sanitarios.
De acuerdo a la ingeniería del proyecto y procesamiento de los resultados obtenemos que:
LOCALIDAD Tarija - -
METODO DE CRECIMIENTO Geometrico - -
PERIODO DE DISEÑO 30 Años t
TASA DE CRECIMIENTO 3,77 % i
POBLACION ACTUAL 1233 Hab Pa
POBLACION FUTURA 3742,12 Hab Pf
POBLACION ASUMIDA PARA EL DISEÑO Pf= 3743 Hab
ZONA Valle - -
VARIACION ANUAL 2 % d
DOTACION INICIAL 200,00 Lt/Hab/dia Di
DOTACION FUTURA 362,27 Lt/Hab/dia Df
DOTACION ASUMIDA PARA EL DISEÑO Df = 362 Lt/Hab/dia
COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA 1,20 - K1
COEFICIENTE DE VARIACION HORARIA 2,20 - K2
COEFICIENTE DE RETORNO 0,80 - C
CAUDAL MAXIMO 33,121 Lt/s Qmax
CAUDAL MAXIMO ASUMIDO 34 Lt/s Qmax
COEFCIENTE CONEXIONES ERRADAS 3,4 - Ce
CAUDAL CONEXIONES ERRADAS 0,90 Lt/s Qce
COEFICIENTE DE INFILTRACION 0,00015 Lt/s/m Qinf
AREA TOTAL 65460,25 m2 At
DENSIDAD DE POBLACION 0,05718 Hab/m2 δ
FACTOR DE CALCULO 0,00908 Lt/s/Hab FC
Con los resultados presentados se realizó el diseño de los componentes de la red.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042566 PG628.2/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7210 054936 PG628.2/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0874 Documentos electrónicos
27262_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27262_ResumenAdobe Acrobat PDF
27262_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27262_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


