A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1162 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARRETERAS-PROYECTO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAsfaltado del tramo Bordo El Mollar – Jurina / Fernández Ruiz, Willan Robert
![]()
Ubicación : PG625.8/FER Autores: Fernández Ruiz, Willan Robert, Autor Título : Asfaltado del tramo Bordo El Mollar – Jurina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, CARRETERAS - PAVIMENTOS, CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, ESTUDIO TOPOGRAFICO, INGENIERIA DE PROYECTO, TRAMO BORDO EL MOLLAR - JURINA (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo proporcionar el diseño del asfaltado del tramo Bordo el Mollar – Jurina, este camino se encuentra en la provincia Méndez, en la primera sección San Lorenzo, distrito 4 Choroma, y así proporcionar un acceso rápido y permanente a la zona turística como los Chorros de Jurina.
Se determino que la categoría del camino es de desarrollo por las condiciones topográficas y de tráfico que se presentan en la zona, dato que nos ayudó a definir los parámetros del diseño geométrico en base al manual de ABC.
En este proyecto se realizaron diferentes estudios basados en la normativa de la administradora Boliviana de carreteras (ABC), para obtener las características de la zona de proyecto, por lo que se desarrolló un estudio topográfico, geológico, hidrológico y de tráfico. Los estudios de suelos se los realizaron en el laboratorio de suelos y materiales del SEDECA.
Para el diseño geométrico, se utilizó el software (AutoCAD Civil 3D). Donde se diseñó del alineamiento horizontal, vertical. Para el diseño del paquete estructural se analizaron dos alternativas la primera pavimento flexible y la segunda un tratamiento superficial doble, se empleó el programa DIPAV 2.0, los resultados de la alternativa elegida dio como resultado una capa subbase de 15 cm, una capa base de 10 cm y la capa de rodadura de 5 cm.
Se realizó el diseño de las obras de arte como ser las alcantarillas de alivio y cruce basado en los resultados del estudio hidrológico, dando como resultado 11 alcantarillas de alivio y 12 alcantarillas de cruce. Estas alcantarillas tienen un diámetro de 1 m. También se calculó la longitud de cunetas revestidas que es de 8400 metros.
Se determinaron los cómputos métricos de los ítems del proyecto, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutarán en el proyecto, así como las especificaciones técnicas y presupuestos del proyecto asfaltado del tramo bordo el mollar –jurina que es de 10255738.97 de bolivianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053325 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8679 053326 PG625.8/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8680 054347 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0285 054348 PG625.8/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0286 Documentos electrónicos
36166_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36166_ResumenAdobe Acrobat PDF
36166_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36166_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final : asfaltado Cruce ruta F-11 Santa Ana La Nueva - Cruce ruta F-1 La Pintada / López Martínez, Luis Carlos
![]()
Ubicación : PG625.85/LOP Autores: López Martínez, Luis Carlos, Autor Título : Diseño final : asfaltado Cruce ruta F-11 Santa Ana La Nueva - Cruce ruta F-1 La Pintada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, ASFALTADO - DISEÑO FINAL, CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO - SANTA ANA LA NUEVA Resumen : La falta de caminos accesibles en el departamento, ocasiona un mayor costo de transporte en la comercialización de la producción agrícola de la zona, dando como resultado desventajas comparativas en el mercado departamental y nacional. Esto produce un retraso en el desarrollo económico-social tanto en las comunidades como en el departamento de Tarija.
El camino actual (rodadura de piedra), presenta un diseño geométrico donde sus características técnicas relacionadas con el alineamiento vertical y horizontal, ancho de plataforma, drenaje precarios; se encuentran satisfactoriamente con las normas técnicas de carreteras.
El proyecto total prevée el asfaltado de 9.56 Km. de camino, mediante el cual se podrá satisfacer la demanda de los comunarios de contar con tramos carreteros en óptimas condiciones para poder transportar su producción a la ciudad. Este proyecto sirve de conexión de dos carreteras fundamentales puesto que une la carretera F-11 (carretera al Chaco), con la carretera F-1 (carretera a Bermejo), comienza en la progresiva 0+000 (Cruce F-11) y termina en la progresiva 9+560 (Cruce F-1), dotándole de estructuras de drenaje y de un pavimento adecuado para un tráfico continuo y seguro, las misma que brinde las condiciones necesarias para el buen vivir y comodidad de los habitantes; haciendo que el sector se expanda de manera eficiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042693 PG625.85/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7484 Documentos electrónicos
34406_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34406_ResumenAdobe Acrobat PDF
34406_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34406_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería apertura camino San Telmo (Río Bermejo) – Playa Ancha 5+000 - 10+000 / Segovia Lizárraga, Álvaro Daniel
![]()
Ubicación : PG624.7/SEG Autores: Segovia Lizárraga, Álvaro Daniel, Autor Título : Diseño final de ingeniería apertura camino San Telmo (Río Bermejo) – Playa Ancha 5+000 - 10+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO FINAL, DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO DE SOFTWARE, INGENIERIA DE PROYECTO, CAMINO SAN TELMO (Río Bermejo) - PLAYA ANCHA (Tarija), TOPOGRAFIA Resumen : El presente proyecto de grado tiene la siguiente distribución.
En el primer capítulo se explica la necesidad que se tiene para llevar a cabo el proyecto, como también se plantea los objetivos a cumplir para su posterior desarrollo.
En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico que respalda la información en el documento.
El tercer capítulo expone la metodología utilizada en el diseño del camino, describiendo el procedimiento según las normativas de la ABC para el diseño geométrico y la AASTHO para el diseño de espesores.
El cuarto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones que surgen al propósito de la realización del proyecto de grado.
Al final del documento se encuentran los anexos en donde se podrá ver todos los cálculos realizados más a detalle juntamente a los reportes y planos correspondientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053160 PG624.7/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9194 053159 PG624.7/SEG/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9195 053161 PG624.7/SEG/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9196 053162 PG624.7/SEG/A.3 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9197 054432 PG624.7/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0370 054433 PG624.7/SEG/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0371 054434 PG624.7/SEG/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0372 054435 PG624.7/SEG/A.3 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0373 Documentos electrónicos
36094_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36094_ResumenAdobe Acrobat PDF
36094_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36094_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería avenida principal y accesos de Canasmoro / Rojas Aldana, Fabian Marcelo
![]()
Ubicación : PG625.725/ROJ Autores: Rojas Aldana, Fabian Marcelo, Autor Título : Diseño final de ingeniería avenida principal y accesos de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO FINAL, INGENIERIA DE PROYECTO, ALCANTARILLADO, SEÑALIZACION, SUELOS, COSTOS, PLANOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1.- Nombre del Proyecto
Diseño Final de Ingeniería de la Avenida Principal y Accesos de Canasmoro
3.- Fase a que Postula.
El presente pertenece a la fase de preinversión
4.- Etapa a que Postula.
El presente pertenece a la fase de diseño final
4.- Entidad Promotora
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
5.- Entidad Ejecutora
Proyecto de grado II, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
6.- Ejecutor.
Fabian Marcelo Rojas Aldana
7.- Objetivos.
Objetivo General.
Realizar el diseño final de ingeniería de la avenida principal y accesos de Canasmoro perteneciente al Municipio de San Lorenzo que contempla diseño geométrico, paquete estructural, drenaje pluvial, cómputos métricos, presupuesto y cronograma de actividades
Objetivos Específicos.
.Ubicar el emplazamiento de la zona del proyecto
.Identificar los beneficiarios del proyecto
.Estudiar el tráfico de la zona del proyecto.
.Realizar un levantamiento topográfico.
.Generar las curvas de nivel de la zona del proyecto
.Realizar un diseño planimétrico y altimétrico de la avenida principal y accesos del Pueblo de Canasmoro
.Determinar los parámetros de diseño del proyecto
.Estimar el movimiento de tierras del proyecto
.Realizar el diseño del drenaje pluvial de la avenida principal y accesos de Canasmoro
.Determinar las características del suelo por medio de ensayos de granulometría, límites de Atherberg, compactación y CBR del área del proyecto.
.Diseñar el paquete estructural del pavimento para la avenida principal y accesos del Pueblo de Canasmoro
.Realizar los cómputos métricos de las actividades a realizar en el proyecto.
.Determinar el presupuesto del proyecto
.Establecer el cronograma de ejecución del proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042149 PG625.725/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6642 042150 PG625.725/ROJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6643 Documentos electrónicos
27116_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27116_ResumenAdobe Acrobat PDF
27116_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27116_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería pavimento rígido Barrio Banda Mealla Entre Ríos / Ríos Fernández, Fisher
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Ríos Fernández, Fisher, Autor Título : Diseño final de ingeniería pavimento rígido Barrio Banda Mealla Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 419 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, CARRETERAS-PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, BARRIO BANDA MEALLA – ENTRE RIOS, TARIJA Resumen : En la provincia O'Connor se vienen ejecutando varios proyectos de diseño de ingeniería de caminos que incluyen aperturas, mejoramientos, recapamientos, pavimentados y otros relacionados a la construcción de vías de comunicación.
Ante la falta de infraestructura caminera en los barrios es evidente, que varios barrios se ven afectadas por no contar con un acceso adecuado a los demás barrios y comunidades.
Se pretende establecer “DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PAVIMENTO RÍGIDO BARRIO LA BANDA MEALLA ENTRE RÍOS” de la provincia O'connor presentando la adecuación del diseño geométrico sobre la vía existente que no se encuentra pavimentada, solo con el terreno de fundación (subrasante), para realizar el diseño de la capa de rodadura y el presupuesto como solución al problema de falta de infraestructura vial de la zona urbana, a través del método empírico AASHTO - 93 utilizando el paquete computacional DarWIN 3.0, y las normativas a seguir serán las estipuladas por la ABC (administradora boliviana de carreteras) para dicho diseño de ingeniería.
Para obtener estos parámetros de diseño se realizó el aforo de volumen vehicular en los tramos del barrio en estudio, posteriormente el estudio de suelos de la capa de fundación (subrasante), ensayos de la caracterización de los materiales para la dosificación de la losa de concreto y la obtención de la resistencia a flexo tracción indispensable para el cálculo.
La realización de este diseño de ingeniería es importante puesto que brindará una vía caminera accesible, segura y transitable durante los 365 días del año ya que la existencia o no de una vía de comunicación transitable en cualquier época del año, es un factor preponderante para el desarrollo del barrio Banda Medalla del distrito 1, puesto que ayudara a los vecinos de la zona a contar con una infraestructura caminera adecuada, como así también el fácil acceso a los insumos y servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061737 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11653^bBCEN 061738 PG625.84/RIO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11654^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño geométrico y estructural del tramo San Andrés-San Pedro de Sola / Villarroel Burgos, Erick
![]()
Ubicación : PG625.725/VIL Autores: Villarroel Burgos, Erick, Autor Título : Diseño geométrico y estructural del tramo San Andrés-San Pedro de Sola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 449 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, CAMINOS, INGENIERIA DE PROYECTO, TRAMO-SAN ANDRES-SAN PEDRO DE SOLA, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
1.1.-GENERALIDADES.-
El hombre desde su existencia siempre buscó interrelacionarse con otras personas para lo cual ha venido desarrollando hasta la actualidad diversos métodos para el diseño y construcción de carreteras; de tal manera, que éstas ofrezcan seguridad y comodidad.
Una de las ventajas más importantes que proporcionan las carreteras, es la unión entre poblaciones logrando así una integración en el desarrollo social, cultural y comercial.
De esta manera, el proyecto de grado que se describe, consiste en realizar el diseño geométrico considerando nuevas técnicas con la ayuda de un software, a su vez el diseño de pavimento flexible y drenaje tratando de dar una solución a un problema real de una vía que se encuentra en funcionamiento que carecía de un diseño anterior. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041933 PG625.725/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6357 041932 PG625.725/VIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6358 Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería del tramo La Calama-Chaupiloma / Jaramillo Ramos, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG625.7/JAR Autores: Jaramillo Ramos, Juan Carlos, Autor Título : Diseño de ingeniería del tramo La Calama-Chaupiloma Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 352 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTUDIO DE SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, CAMINOS RURALES, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TRAMO LA CALAMA-CHAUPILOMA, PROVINCIA MENDEZ-TARIJA Resumen : El proyecto “DISEÑO DE INGENIERIA DEL TRAMO LA CALAMA- CHAUPILOMA” tiene como objetivo principal contribuir con el diseño geométrico y estructural en procura de brindar condiciones de transitabilidad durante todo el año para los comunarios, para el transporte de la producción de sus productos agrícolas.
El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia Méndez del Departamento de Tarija, Bolivia. Actualmente no existe una ruta terrestre que conecte estas comunidades.
La clasificación que estipula la norma vigente se considera a la vía como un camino la clasificación funcional para el diseño en nuestro caso es: camino rural de desarrollo, siendo así un camino código tipo D- 30 (Km-h).
Para cumplir con el objetivo de esta investigación se ha realizado diferentes estudios correspondientes: Levantamiento topográfico, el cual sirvió para representar el terreno en un plano, el estudio de mecánica de suelos, para determinar propiedades físicas y mecánicas de los suelos, el estudio de tráfico para determinar los diferentes tipos de vehículos que circulan por el camino en ambos sentidos, el diseño geométrico de la carretera, el cual permitió realizar un trazo óptimo para el alineamiento horizontal y vertical de la carretera, el estudio hidrológico, a través del cual se evalúan los parámetros meteorológicos y se determina la hidrología de la zona y por último el análisis de costos y presupuestos que son cálculos en base a los metrados.
Todas las variables mencionadas se hicieron posible, aplicando conocimientos técnicos de ingeniería y siguiendo la normativa vigente establecida por la administradora boliviana de carreteras obteniendo las siguientes características del diseño geométrico:
Ancho de calzada de 6 m.
Cuneta triangular asimétrica de taludes de 1:1 exterior y 1:2 interior
Así mismo cabe destacar que el diseño estructural del camino está sujeto a la norma AASHTO y en base a las propiedades de la subrasante que tiene un CBR de 11 % y se tiene las siguientes características:
Capa de rodadura = tratamiento superficial doble 2,5 cm. de espesor.
Capa base = 10 cm. de espesor.
Capa sub base = 20 cm. de espesor.
De acuerdo a la alternativa solución la inversión requerida para este proyecto para pavimento con tratamiento superficial doble, será de aproximadamente Bs. 11.578.861,91 Bs son Once Millón(es) Quinientos Setenta y Ocho Mil Ochocientos Sesenta y Uno con 91/100 bolivianos, que se aplicará y distribuirá en las obras aquí citadas y a lo largo del tiempo de construcción del camino....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062172 PG625.7/JAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12050^bBCEN 062173 PG625.7/JAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12051^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería del tramo Carlazo Centro – Carlazo Este / Martínez Mallon, Bladimir Jhovany
![]()
Ubicación : PG625.7/MAR Autores: Martínez Mallon, Bladimir Jhovany, Autor Título : Diseño de ingeniería del tramo Carlazo Centro – Carlazo Este Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 411 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTUDIO DE SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, CAMINOS RURALES, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TRAMO CARLAZO CENTRO-CARLAZO ESTE, CERCADO-TARIJA Resumen : En la provincia Cercado se vienen ejecutando varios proyectos de diseño de ingeniería de caminos que incluyen aperturas, mejoramientos, recapamientos, pavimentados y otros relacionados a la construcción de vías de comunicación. En la provincia Cercado, específicamente en el municipio de Tarija, en los últimos años el gobierno autónomo municipal de Tarija es la encargada de llevar a cabo la construcción y ejecución de caminos vecinales en todo el municipio, pero la falta de infraestructura caminera en el municipio es evidente, puesto que varias comunidades se ven afectadas por no contar con un camino adecuado a las demás comunidades y ocasionando perdidas agrícolas y pecuarias, dicho problema viene agravándose de manera progresiva, produciendo impactos negativos en la economía de la zona y por ende frena el desarrollo de este municipio.
Se pretende establecer el diseño de ingeniería para el camino Carlazo Centro – Carlazo Este perteneciente al municipio de Tarija de la provincia Cercado presentando la adecuación del diseño geométrico sobre el camino existente, y presentando el diseño de la capa de rodadura y el presupuesto como solución al problema de falta de infraestructura vial de la zona, donde las normativas a seguir serán las estipuladas por la ABC (administradora boliviana de carreteras) para dicho diseño de ingeniería.
La realización de este diseño de ingeniería es importante puesto que brindara una vía caminera accesible, segura transitable durante los 365 días del año ya que la existencia o no de una vía de comunicación transitable en cualquier época del año, es un factor preponderante para el desarrollo de las comunidades beneficiarias puesto que ayudara a los comunarios de la zona a contar con una infraestructura caminera adecuada y necesaria para lograr comercializar su producción, como así también el fácil acceso a los insumos y servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062170 PG625.7/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12052^bBCEN 062171 PG625.7/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12053^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería del tramo Cruce Los Naranjos – Cruce Serere Limal / Martínez Salinas, Mario Alberto
![]()
Ubicación : PG625.7/MAR Autores: Martínez Salinas, Mario Alberto, Autor Título : Diseño de ingeniería del tramo Cruce Los Naranjos – Cruce Serere Limal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO CRUCE LOS NARANJOS – CRUCE SERERE LIMAL, TARIJA Resumen : El proyecto ¨DISEÑO DE INGENIERÍA DEL TRAMO CRUCE LOS NARANJOS – CRUCE SERERE LIMAL¨ tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento del camino con el diseño geométrico y estructural, en procura de mejorar las condiciones de transitabilidad, y de esta manera proporcionar un acceso rápido y permanente durante toda época del año, este camino se encuentra ubicado en la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija, para llegar al inicio del camino de la Población de Entre Ríos se toma la carretera a la Comunidad de Salinas a una distancia aproximada de 7 km.
Para ello se inició con el reconocimiento del lugar de emplazamiento del proyecto, con el fin de obtener las características topográficas del lugar haciendo un levantamiento topográfico de 1686 puntos levantados, luego se hizo el aforo de vehículos que transitan por el lugar para determinar el TPD = 48 Veh/día. Posteriormente se recopiló información sobre las precipitaciones máximas diarias de la estación más cercana al lugar del proyecto, para hallar la intensidad máxima igual a 17.60 mm/hr, para un periodo de retorno de 25 años, también se extrajeron muestras de suelo cada 500 m. aproximadamente a una profundidad de 60 cm. de las cuales haciendo sus respectivos ensayos se pudo ver que en todo el tramo en estudio se determinó dos tipos de suelos diferentes que son: A-2-4 con un CBR de 15% y A-4 con un CBR de 7%.
Una vez hecho los estudios previos se procedió a realizar el diseño de ingeniería comenzando con el diseño geométrico mejorando sus características geométricas tanto en el alineamiento horizontal como vertical, basándose en la norma del manual de diseño geométrico de la Administradora Boliviana de Carreteras A.B.C.
Seguido del diseño geométrico se hizo el diseño del paquete estructural para un pavimento flexible basándose en la norma AASHTO 1993. En la cual se puedo calcular un espesor de la capa sub base igual a 28 cm, capa base de 12 cm y capa de rodadura igual a 6 cm.
Una vez realizado todo el diseño de ingeniería se determinaron los cómputos métricos, el análisis de precios unitarios por actividad de los 27 ítem con los cuales conto el presente proyecto, para de esta manera finalizar con el cálculo del presupuesto general.
En conclusión, podemos decir que se eligió la mejor alternativa respecto al trazado, para la cual se hizo un diseño de pavimento flexible y distintas obras de drenaje, las mismas ayudarán a la evacuación de las aguas superficiales provenientes de las precipitaciones pluviales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057593 PG625.7/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8011^bBCEN 057594 PG625.7/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8012^bBCEN 057690 PG625.7/MAR/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8013^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería mejoramiento de camino Quebrada El Toro - El Toro / Tejerina Foronda, Vioreli Lorena
![]()
Ubicación : PG625.76/TEJ Autores: Tejerina Foronda, Vioreli Lorena, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento de camino Quebrada El Toro - El Toro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTUDIO DE SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, CAMINOS RURALES, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TRAMO QUEBRADA EL TORO-EL TORO, BERMEJO-TARIJA Resumen : Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son:
La Sub Gobernación de Bermejo, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y mi persona Univ. Vioreli Lorena Tejerina Foronda.
La propuesta de proyecto de ingeniería contempla el diseño geométrico, estructural, drenaje y señalización que se emplazará entre las comunidades de Quebrada el Toro y El Toro.
Con la construcción posterior del camino se resolverá el problema de comunicación entre estas comunidades, permitiendo el desarrollo mediante el traslado de bienes, servicios, comercio, producción, consumo, integración y turismo entre otros.
En el diseño de ingeniería de camino se consideró el diseño geométrico en una longitud de 7,14 kilómetros, obteniendo para el alineamiento horizontal:
- 76,00 curvas de transición
- 45,00 curvas simples
Para el alineamiento vertical:
- 29,00 curvas cóncavas como convexas
Empleando el software Civil 3D versión 2018, cabe mencionar que los parámetros de diseño impuestos en el software fueron sacados del manual de carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC),
En el paquete estructural se ha considero la alternativa de tratamiento superficial con espesores de:
- 2,50 cm para la capa de rodadura
- 15,00 cm de base
- 30,00 cm de subbase
Empleando es software de diseño estructural AASTHO – 93.
Para el diseño de drenaje se consideraron siete alcantarillas de cruce, siete alcantarillas de alivio y cinco puentes como obra de arte mayor.
Se elaboro la planilla de cómputos métricos, precios unitarios y así se obtuvo un resultado de costo que demandara la realización del proyecto alcanzando la suma de 26.564.363,36 Bs. Son: Veintiséis millones quinientos sesenta y cuatro mil trescientos sesenta y tres 36/100 Bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062036 PG625.76/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11843^bBCEN 062037 PG625.76/TEJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11844^bBCEN 062038 PG625.76/TEJ/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11845^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería mejoramiento del camino San Nicolas - Río Bermejo hasta la progresiva 5+000 del Municipio de Caraparí / Escalante Tejerina, Shirley
![]()
Ubicación : PG625.76/ESC Autores: Escalante Tejerina, Shirley, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento del camino San Nicolas - Río Bermejo hasta la progresiva 5+000 del Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTUDIO DE SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, CAMINOS RURALES - PROYECTO DE CONSTRUCCION, TRAMO SAN NICOLAS – RIO BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño de ingeniería para el mejoramiento del camino San Nicolas – Río Bermejo hasta la progresiva 5+000 del municipio de Caraparí, con el objeto de mejorar el nivel de transitabilidad y de esta manera lograr un adecuado acceso a la zona, ya que en la actualidad presenta un déficit y ausencia de accesos a nivel de rasante que cumplan con las normativas en actual vigencia.
Se realizaron varios estudios previos al diseño de este tramo como ser: Levantamiento topográfico, estudio geotécnico, estudio hidrológico y estudio de tráfico para concluir con el dimensionamiento del paquete estructural como una vía transitable durante toda la época del año.
En base a los estudios realizados se pudo definir los parámetros de la vía, en este caso se tiene un camino de desarrollo, tomando una velocidad de diseño de 30 km/hr por ser un terreno montañoso, con la que podemos definir los demás parámetros como el diseño horizontal de la carretera, sus respectivos radios de curvatura mínimo, distancias mínimas de adelantamiento, y también distancias mínimas entre curvas del mismo sentido y de distintos sentidos.
El trazado de la rasante se hizo con una pendiente máxima del 12% para obtener las curvas verticales, teniendo en cuenta la compensación de volúmenes de corte y relleno.
El diseño de los espesores del paquete estructural se trabajó con un CBR del 17% de subrasante, realizando con este dato un cálculo para pavimento flexible.
Las obras hidráulicas que contiene la vía, se basan en un estudio hidrológico, calculando la intensidad máxima de la zona para el diseño de las cunetas y alcantarillas.
Obteniendo al final el diseño de una carretera de 5,05 km de longitud con un presupuesto de 4.594.646,89 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063048 PG625.76/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12335^bBCEN 063049 PG625.76/ESC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12336^bBCEN 063050 PG625.76/ESC/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12337^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería para la construcción del asfaltado tramo Cañas - Camacho / Farfán Cruz, Saul Candelario
![]()
Ubicación : PG625.7/FAR Autores: Farfán Cruz, Saul Candelario, Autor Título : Diseño de ingeniería para la construcción del asfaltado tramo Cañas - Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Anexos
Temas : CARRETERAS, INGENIERIA DE CARRETERAS, DISEÑO GEOMETRICO, ESTABILIZACION DE TALUDES, SEÑALIZACION, INGENIERIA DE PROYECTO, ASFALTOS - CARRETERAS, TRAMO CAÑAS - CAMACHO (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo proporcionar el diseño del asfaltado del tramo Cañas - Camacho, para proporcionar un acceso rápido y permanente a la zona donde los beneficiarios directo son las comunidades de Cañas, Canchasmayo y Camacho, este camino se encuentra en la primera sección de la provincia Arce a una distancia aproximada de 15 Km de la localidad de Padcaya.
Se determinó que la categoría de la vía, es un camino Local por las condiciones topográficas y de tráfico que se presentan en la zona, dato que nos ayudó a definir los parámetros del diseño geométrico en base al manual de ABC.
En este proyecto se realizaron diferentes estudios basados en la normativa de la administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para obtener las características de la zona de proyecto, por lo que se desarrolló un estudio topográfico, geotécnico, hidrológico y de tráfico. Los estudios de suelos se los realizaron en el laboratorio de suelos y asfaltos del Consorcio “ASA” Ubicado en la comunidad de Valle Dorado.
Para el diseño geométrico, se utilizó el software (AutoCAD Civil 3D). Donde se diseñó del alineamiento horizontal, vertical. Para el diseño del paquete estructural se analizaron dos alternativas el primer pavimento flexible y la segunda un tratamiento superficial doble, se empleó el programa DIPAV 2.0, el resultado de la alternativa elegida dio como resultado una capa sub-base de 15 cm, una capa base de 10 cm y la capa de rodadura de 5 cm.
Se realizó el diseño de las obras de arte menores como ser las alcantarillas de cruce y cunetas basado en los resultados del estudio hidrológico, dando como resultado 25 alcantarillas y 2,4 km de cunetas. Estas alcantarillas tienen un diámetro de 1m, 1.2 m y de 2 m. Se determinaron los cómputos métricos de los ítems del proyecto, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutarán en el proyecto, así como las especificaciones técnicas y presupuestos del proyecto asfaltado del tramo Cañas – Camacho, obteniéndose un costo total para la construcción del asfaltado de 14.193.723,64 bs...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053052 PG625.7/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9198 053053 PG625.7/FAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9199 054393 PG625.7/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0331 054394 PG625.7/FAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0332 Documentos electrónicos
35991_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35991_ResumenAdobe Acrobat PDF
35991_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35991_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería para el tramo Quebrada Las Vacas - Salinas Provincia O´Connor / Mamani, Karla Ximena
![]()
Ubicación : PG625.7/MAM Autores: Mamani, Karla Ximena, Autor Título : Diseño de ingeniería para el tramo Quebrada Las Vacas - Salinas Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS-ESTABILIZACION, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO-QUEBRADA LAS VACAS-SALINAS, ENTRE RIOS-PROVINCIA, TARIJA Resumen : Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. Un camino pavimentado o empedrado es necesario para la producción de recursos y constituye el nexo necesario para el desarrollo. Las comunidades beneficiadas están conformadas en su mayoría de personas humildes pero muy trabajadoras que luchan diariamente para el sustento familiar en el campo de la agricultura y ganadería. En tal sentido, se pretende potenciar la conectividad entre el cruce de Quebrada Las Vacas y la comunidad de Salinas.
El proyecto está localizado al sureste de la ciudad de Entre Ríos, abarca una longitud aproximada de 29,6 km, iniciando en el cruce de Quebrada Las Vacas y terminando en la comunidad de Salinas. Como se pudo ver el estudio que se realizará será de 6 km del total del tramo desde el cruce de Quebrada las Vacas hacia Salinas.
Esta zona cuenta con grandes terrenos con partes planas y poco onduladas lo cual es óptimo para una futura expansión. El tramo de este camino, será el nexo de dos grandes comunidades y proporcionará también un rápido acceso a Entre Ríos.
En el presente estudio se realizará el diseño de Ingeniería siendo este el mejoramiento de camino a través de un diseño geométrico, haciendo los estudios previos correspondientes, el diseño estructural y el impacto ambiental que causará la construcción de dicho tramo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061755 PG625.7/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11602^bBCEN 061756 PG625.7/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11603^bBCEN 061757 PG625.7/MAM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11604^bBCEN 061758 PG625.7/MAM/A.3 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11605^bBCEN Documentos electrónicos
Estudio a diseño final de ingeniería de la nueva avenida en El Valle de la Concepción que conecta las carreteras Valle - Tarija y Valle - Chocloca / Pimentel Velásquez, Iván Carlos
![]()
Ubicación : PG625.7/PIM Autores: Pimentel Velásquez, Iván Carlos, Autor Título : Estudio a diseño final de ingeniería de la nueva avenida en El Valle de la Concepción que conecta las carreteras Valle - Tarija y Valle - Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO DE CARRETERAS, ESTUDIO TOPOGRAFICO, DISEÑO GEOMETRICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO HIDRAULICO, INGENIERIA DE PROYECTO, AVENIDA VALLE DE LA CONCEPCION - TRAMO TARIJA - CHOCLOCA Resumen : El presente trabajo ofrece una propuesta de diseño de la nueva avenida en el Valle de la Concepción que consta de una longitud de 1,003 kilómetros, 7 metros de ancho de calzada, 2,5 metros de ancho de aceras, con el objeto de mejora las condiciones de dicha avenida, ofreciendo así a la población mejores condiciones de transitavilidad y seguridad.
El diseño que costa de las siguientes partes: Estudio Topográfico, Diseño geométrico, estudio de suelos, estudio de tráfico, diseño de paquete estructural de pavimento, estudio hidrológico, diseño hidráulico de obras de drenaje superficial, señalización respectiva para el proyecto, estudio de impacto ambiental, cálculo de cómputos y presupuesto, finalmente concluyendo con las especificaciones técnicas.
Cada uno de los estudios y diseños está realizado de acuerdo a las metodologías y normas establecidas para cada elemento del proyecto.
Con la topográfico se creó el modelado de la superficie de terreno natural utilizando el software Autocad Civil 3D.
El diseño geométrico fue realizado con la norma chilena específica para diseño de vialidad urbana, por la falta de una normativa en nuestro país
El estudio de suelo fue realizado con los métodos especificados en los manuales de la administradora boliviana de carreteras, obteniendo un valor de C.B.R de diseño de 8,07 %
Es estudio de tráfico se realizó con el método de aforo manual especificados en la norma de tráfico.
El diseño del paquete estructural de pavimento fue ejecutado con el método AASHTO 97, obteniendo los valores de 240 mm de capa subbase, 155 mm de capa base y 75 mm de capa de rodadura.
El diseño hidráulico se ejecutó de acuerdo a la norma boliviana NB 688. Diseño de sistemas de alcantarillado pluvia.
El estudio de impacto ambiental fue realizado cumpliendo con la ley Nº1333 de medio ambiente vigente el Bolivia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053502 PG625.7/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7908 053503 PG625.7/PIM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7909 Documentos electrónicos
36300_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36300_ResumenAdobe Acrobat PDF
36300_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36300_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de ingeniería mejoramiento de camino tramo El Rosal – León Cancha / Ávila, René Elvis
![]()
Ubicación : TD625.725/AVI Autores: Ávila, René Elvis, Autor Título : Estudio de ingeniería mejoramiento de camino tramo El Rosal – León Cancha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, INGENIERIA DE PROYECTO, ESPECIFICASIONES TECNICAS, PRESUPUESTO, PLANOS, MEJORAMIENTO DE CAMINO TRAMO EL ROSAL - LEON CANCHA Resumen : En el presente estudio, está destinado a fortalecer las rutas departamentales que son el eje central de las carreteras de nuestro país, dando beneficios a comunidades aledañas como ser: la comunidad El Rosal y la comunidad de León Cancha, y en un futuro, dar continuidad a la ruta departamental hasta llegar a la frontera con el departamento de Chuquisaca (Río Pilaya).
Este trabajo de grado está dirigido técnica y específicamente al diseño geométrico, del camino, aplicando parámetros de diseño acorde a las normas establecidas en nuestro país por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras). Técnicamente mejorando los radios de curvatura y dejando a nivel de estudio final para la aplicación de paquete estructural en un futuro.
Toda la ingeniería del estudio se encuentra acorde a los requerimientos de la universidad y así también a la institución de Tarija SEDECA (Servicio Departamental de Caminos).
Con el apoyo del SEDECA y la Universidad Juan Misael Saracho se procedió a la elaboración del presente proyecto, en esta oportunidad se realizó un reconocimiento del terreno se definió una franja de terreno donde se lleve adelante el estudio topográfico para su posterior mejoramiento del camino que este tuvo una longitud de 5.914.88 Km. Con un derecho de vía de 30 m de eje. Luego en gabinete se comenzó a procesar toda la información obtenida para realizar el diseño geométrico.
Para llevar adelante el diseño geométrico del camino se realizó la inspección de campo y de acuerdo a las características topográficas se consideró llevar adelante el diseño geométrico de un camino categorizándolo como Camino Local III, el cual se aplicó una velocidad de diseño de 50 Km/h, cuyos parámetros fueron tomados del manual de normas técnicas de la ABC también se evitó la utilización de valores mínimos admisibles es decir se tomaron parámetros superiores a los mínimos.
Se realizó ensayos de laboratorio en función a muestras obtenidas cada 500 m, a lo largo del eje y luego las mismas fueron procesadas en laboratorio de suelos y materiales de construcción.
Las estaciones pluviométricas más cercanas que se tomaron en cuenta para el análisis hidrológico fueron: la estación de Trancas, la estación de León Cancha y la estación de Campanario.
El estudio hidrológico se realizó con la finalidad de estimar caudales razonables para el diseño y dimensionamiento de las obras de arte menor y mayor tanto longitudinales, como así también de orden transversal.
Dentro del dimensionamiento de las obras de arte se cuenta con alcantarillas de alivio tipo tubular, y alcantarillas tipo cajones de hormigón armado los cuales se basaron en un cálculo aplicados por las normas técnicas de la ABC, (Manual hidrología e hidráulica).
Para ejecutar el presupuesto final del proyecto se realizó el análisis de costos, cómputos métricos, y análisis de precios unitarios, para cada uno de los ítems que intervendrán en la ejecución de la obra, detallando un costo total del proyecto.
En relación a la preparación de las especificaciones técnicas se tomó como parámetro los datos exigidos por el ministerio de obras públicas y transporte del estado plurinacional de Bolivia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055104 TD625.725/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9587 055105 TD625.725/AVI/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9588 Documentos electrónicos
36710_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36710_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36710_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36710_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial de pavimento flexible en el tramo Av. Panamericana desde el Puente de Tomatitas hasta El cruce con la calle Froílán Tejerina en la Ciudad de Tarija / Martínez Muruchi, David
![]()
Ubicación : PG625.85/MAR Autores: Martínez Muruchi, David, Autor Título : Evaluación superficial de pavimento flexible en el tramo Av. Panamericana desde el Puente de Tomatitas hasta El cruce con la calle Froílán Tejerina en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2012, 222 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - EVALUACION SUPERFICIAL, INGENIERIA DEL PROYECTO, CARRETERAS - PAVIMENTOS, CALCULO DEL PAVIMENTO - ANEXOS Resumen : En el presente proyecto de evaluación superficial de pavimentos flexibles, se pretende evaluar la Av. Panamericana en la ciudad de Tarija, y vale aclarar que solo será en el tramo desde el Puente de Toamtitas hasta el cruce con la Calle Froilán Tejerina.
A través de la evaluación superficial, por tres metodologías. (PCI) Índice de Condición de Pavimento, (PSI) Índice de Serviciabilidad Presente y el (IRI) Índice de Rugosidad Internacional, después de esta evaluación obtener un mantenimiento adecuado, que corresponde realizar a la zona de estudio.
Los objetivos principales que se pretenden cumplir son los siguientes:
• Realizar una Evaluación Superficial de Pavimento Flexible en la Avenida Panamericana desde el puente de Tomatitas hasta el cruce con la Calle Froilán Tejerina de la ciudad de Tarija, para brindar soluciones factibles, mediante el mantenimiento pertinente, resultante del análisis efectuado y permitiendo que el pavimento flexible cumpla con su vida útil bajos los parámetros de seguridad y confort..
• Analizar 3 metodologías de evaluación superficial de pavimentos (PCI, PSI y el IRI).
• Cuantificar las fallas y deterioros que tienen los pavimentos flexibles existentes en la Avenida en su parte superficial bajo ciertas metodologías planteadas (PCI).
• Determinar el estado actual del pavimento mediante la utilización de 3 métodos de evaluación superficial.
• Dar soluciones factibles para cada tipo de fallas que se presenten a dicho tramo estudiado.
• Evaluar el costo necesario y el tiempo de ejecución que requiere para la reparación de todas las fallas encontradas en la evaluación superficial que presenta el tramo estudiado.
Después de realizar la aplicación práctica por los tres métodos propuestos en el proyecto de evaluación superficial de pavimentos flexibles, los resultados que se ha obtenido de la evaluación superficial de pavimentos flexibles se describen en el cuadro siguiente:
RESULTADOS DE CADA METODO DE EVALUACION SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE
TRAMO DIST. (m) CALZADA PCI PSI IRI CALIFICACION OBSERVACIONES
1 828 IZQUIERDA 76.17 3.34 4.081 MUY BUENO/BUENO/REGULAR Se asume MUY BUENO porque el método más completo es el PCI tiene un manual amplio de fallas.
828 DERECHA 79.23 2.98 4.062 MUY BUENO/BUENO/REGULAR Se asume MUY BUENO porque el método más completo es el PCI y es evaluada con mayor detalle.
2 1840 IZQUIERDA 84.80 3.47 3.361 MUY BUENO/BUENO/REGULAR Se asume MUY BUENO porque el método más completo es el PCI y logra calificar de una manera detallada.
1840 DERECHA 89.88 3.62 3.002 MUY BUENO/MUY BUENO/REGULAR Se asume MUY BUENO porque el método más completo es del PCI y precisa.
3 460 IZQUIERDA 68.44 2.51 4.507 BUENO/REGULAR/REGULAR Se asume BUENO porque el método más completo es del PCI y esta con las características observadas.
460 DERECHA 69.75 2.67 4.171 BUENO/REGULAR/REGULAR Se asume BUENO porque el método más completo es el PCI.
• Con los valores del PCI se determina que es necesario un mantenimiento de rutina permanente porque presenta vestigios de deterioros de la superficie de la vía, baches ocasionales, hundimientos, agregados pulidos y ahuellamientos y es necesario hacer el mantenimiento para que las fallas encontradas no se prolonguen y tengan un grado de severidad.
• En los diferentes tramos evaluados nos dío como resultado del PSI de BUENO a REGULAR el cual son los índice de serviciabilidad de la vía, con fallas de menor grado, también existen parches escasos, grietas, y tiene poca rugosidad, por lo que requiere de un mantenimiento de rutina permanente.
• El pavimento presenta primeros vestigios de deterioros, haciendo una relación con las tablas del PCI e IRI se puede llegar que según el estudio requiere un mantenimiento de rutina permanente para que tenga una buena eficiencia para el usuario brindando un buen servicio.
Los resultados obtenidos nos dan un parámetro de qué tipo de mantenimiento realizar a la zona de estudio y el mantenimiento que se debe de realizar en la zona de estudio es la siguiente:
“Un mantenimiento de rutina permanente”
Por ultimo podemos decir, que para poder mejorar las características superficiales del pavimento flexible y frenar los deterioros de este es aplicando el “mantenimiento de rutina permanente”, así poder hacer cumplir con la vida útil de diseño de dicho pavimento flexible.
El costo del mantenimiento de rutina permanente es de 981085.44 bolivianos el cual tendrá un tiempo de ejecución de 182 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042651 PG625.85/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6984 042652 PG625.85/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6985 Documentos electrónicos
34342_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34342_ResumenAdobe Acrobat PDF
34342_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34342_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIngeniería de proyecto apertura camino El Saire-Rincon Grande fase II / Rodríguez Véliz, Heiton Marlon
![]()
Ubicación : TD625.7/ROD Autores: Rodríguez Véliz, Heiton Marlon, Autor Título : Ingeniería de proyecto apertura camino El Saire-Rincon Grande fase II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 367 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, DISEÑO GEOMETRICO, TOPOGRAFIA, HIDROLOGIA, INGENIERIA DE PROYECTO, EVALUACION TECNICA, EVALUACION ECONOMICA, CAMINOS-EL SAIRE-RINCON GRANDE, PLANOS Resumen : El presente trabajo titulado “Ingeniería de Proyecto Apertura camino El Saire-Rincón Grande Fase II”, está orientado a realizar los procedimientos necesarios de cálculo utilizados en el campo de la Ingeniera para la selección de la mejor alternativa o ruta de estudio del presente trabajo, desde el punto de vista Técnico – Económico.
Inicialmente se realizó un levantamiento topográfico para la obtención de las coordenadas topográficas del terreno, con los puntos definidos se crearon las curvas de nivel mediante triangulaciones e interpolaciones, una vez definido el tipo de terreno se obtuvieron los parámetros del Diseño Geométrico de acuerdo a la norma ABC Vol. I Diseño Geométrico, todos estos datos fueron cargados y procesados en el programa Land Desktop para la creación de la superficie del terreno en tres dimensiones, en donde se trabajó evaluando primeramente posibles alternativas, desde el punto de vista Técnico y Económico para la selección de la alternativa más viable, Técnicamente el trabajo cumplió con las exigencias de los parámetros mínimos manejados para este tipo de terreno y Económicamente se optó por la alternativa más atractiva y económica, pero sin descuidar los alcances y metas del presente trabajo que son realizar la ingeniería de la apertura de un camino para la conexión de dos comunidades.
Una vez definida la alternativa elegida, la cual consta de dos tramos uno denominado “Troncal” y otro “Ramal”, mismos que sumando dan una longitud de 8,68 Km, en donde se realizó la ubicación de las obras de arte menor de acuerdo a las características del terreno verificadas por visita a campo como también de acuerdo al perfil longitudinal como el plano en planta general, se delimitó las hoyas de aporte de cada obra de arte, se obtuvieron los parámetros geomorfológicos de cada hoya para luego realizar el estudio Hidrológico, donde se trabajó con una sola estación de estudio “Cañas” y la estación patrón de “AASANA” de donde se recabó la información acerca de las precipitaciones máximas en 24 horas, se realizó la consistencia de la información para recién proceder al cálculo de las intensidades mediante el método de Gumbel para un periodo de retorno de cincuenta años de acuerdo a la Norma de la ABC Vol. II Hidrología y drenaje, una vez calculadas las intensidades se calcularon los caudales por el método Racional, con los caudales se procedió a realizar el cálculo Hidráulico dimensionando las obras de arte, pero al ser en su totalidad los caudales pequeños, se escogieron alcantarillas de sección circular y material de hormigón armado con un diámetro mínimo de 1m para fines de mantenimiento y limpieza, se diseñaron también la sección de las cunetas verificando que las velocidades se encuentren dentro de los limites mínimo y máximo para no provocar sedimentación y erosión, posteriormente se dimensionaron los muros cabezales de las alcantarillas de hormigón ciclópeo verificando que cumplan al Vuelco, al Deslizamiento y a la Revisión por capacidad de carga, para recién adoptar las medidas definitivas para las dimensiones de los muros.
Para mejorar las condiciones mecánicas de la plataforma del camino se extendió una capa de ripio de un espesor de 10cm en tramos localizados.
Mediante el programa se obtuvieron los planos bimodales, las secciones transversales, el diagrama curva masa, reporte de tabla de volúmenes, reporte de las curvas verticales y horizontales, mismas que se encuentran en los anexos.
Luego de concluir con el cálculo de la ingeniería se calculó el costo de infraestructura del camino, el mismo que asciende a 5.431.624,88 (CINCO MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y UN MIL SEICIENTOS VEINTICUATRO CON 88/100 BOLIVIANOS)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042534 TD625.7/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6337 042535 TD625.7/ROD/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6338 Documentos electrónicos
27233_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27233_ResumenAdobe Acrobat PDF
27233_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27233_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProyecto diseño final de ingeniería construcción pavimentado Cruce Lagunitas - Presa San Antonio (Caraparí) / Tapia Tejerina, Rayner Jesús
![]()
Ubicación : PG625.8/TAP Autores: Tapia Tejerina, Rayner Jesús, Autor Título : Proyecto diseño final de ingeniería construcción pavimentado Cruce Lagunitas - Presa San Antonio (Caraparí) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 419 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - PROYECTO DISEÑO FINAL, INGENEIRIA DE PROYECTO, TRAMO - CRUCE LAGUNITAS PRESA SAN ANTONIO (Caraparí Tarija), PRESUPUESTO - PAVIMENTOS (Planillas) Resumen : El proyecto Construcción Pavimentado Cruce Lagunitas – Presa San Antonio (Caraparí), tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento con el diseño geométrico y estructural en procura de mejor las condiciones de transitabilidad durante todo el año para los comunarios, para el transporte de la producción de sus productos agrícolas.
El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito 2 del Municipio de Caraparí, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, Bolivia. La ruta actualmente de tierra, con una longitud de 9.69 km.
Brindar un camino a la presa con el fin de permitir la operación de las compuertas y llaves tanto del sistema de conducción como del drenaje de fondo, además de generar un gran atractivo turístico que incremente los ingresos de la comunidad.
La clasificación que estipula la norma vigente se considera a la vía como un camino la clasificación funcional para el diseño en nuestro caso es: Camino rural de Desarrollo, siendo así un camino código tipo D- 40 (Km-h) de acuerdo a su clasificación éste tendría una capa de rodadura de estabilización con grava; sabiendo que nuestro camino en estudio será una vía muy importante para la conexión y comunicación de las comunidades beneficiarias de la zona y que por otra parte debe ser transitable todo el año.
Principalmente por que la vía presentara un Transito Promedio Diario Anual (TPDA) de 101 veh/día, es un camino que se constituirá simplemente en una vía local de desarrollo donde su función principal es del acceso a las comunidades y presa San Antonio.
Para las características técnicas se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Manual de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), obteniéndose parámetros de diseño adecuados. Y de ese modo para el diseño estructural se tomó en cuenta la Norma AASTHO para el diseño de pavimentos flexibles.
Las características del diseño geométrico son:
 Ancho de calzada de 6 m.
 Ancho de Berma 0.5 m.
 Cuneta Triangular don taludes de 1:1 y 1:2 (V: H) altura de 0.50 m. y ancho de 1.50 m.
Las características del pavimento flexible son:
 Capa de rodadura: Tratamiento Superficial Simple de 1.5 cm. de espesor.
 Capa Base de 10 cm. de espesor.
 Capa Sub Base de 15 cm. de espesor.
El costo total del proyecto es de 47,737,332.50 Bs. La ejecución tendrá una duración de 587 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053178 PG625.8/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8973 053179 PG625.8/TAP/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8974 054439 PG625.8/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0377 054440 PG625.8/TAP/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0378 Documentos electrónicos
36107_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36107_ResumenAdobe Acrobat PDF
36107_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36107_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39072_PLANOSAdobe Acrobat PDFAcuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


