A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
173 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECUNDARIA-TESTS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCarencia afectiva, motivación escolar y aptitudes académicas de estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en Internados de Tarija en la gestión 2024 / Maigua Aldana, Gabriela Lorena
![]()
Ubicación : TI152.4/MAI Autores: Maigua Aldana, Gabriela Lorena, Autor Título : Carencia afectiva, motivación escolar y aptitudes académicas de estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en Internados de Tarija en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA –ALEXIMITIA, INTELIGENCIA – ACTITUD (Psicología), ADOLESCENTES – ADAPTACION (Psicología), TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES – PSICOMETRIA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda las variables carencia afectiva, motivación y aptitudes académicas en estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en Internados de Tarija.
En este sentido el objetivo principal es “Determinar las carencias afectivas, el nivel de motivación escolar y las aptitudes académicas que presentan los estudiantes adolescentes de 13 a 18 años albergados en internados de Tarija en la gestión 2024”.
Este trabajo de investigación corresponde al área de la Psicología educativa, debido a las características de la población y objetivos que se establecen, se tipifica como Básica, Descriptiva, tomando en cuenta que se realizó la descripción en el orden de las variables de estudio. Así también se utilizó el enfoque cuantitativo, que fue transversal, debido a que se realizó en un solo periodo de tiempo.
La población para la presente investigación estuvo conformada por 105 estudiantes, tomando en cuenta que se trabajó con el total de la población, debido a que son pocos los estudiantes en cada Internado.
Los datos fueron recabados a través de los instrumentos de Escala del comportamiento afectivo (BARS y cuestionario de carencia afectiva, mismas que evalúan la variable de carencia afectiva, así mismo también se utilizó el Cuestionario de motivación escolar (CEAP-48) y el test de aptitudes diferenciales (DAT-V). El procedimiento para la tabulación de los datos fue a través de Excel.
Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes adolescentes albergados en Internados de Tarija, presentan niveles de medios a bajos de carencia, permitiendo concluir que la carencia afectiva no es un fenómeno homogéneo, sino que varía en intensidad y manifestación y afecta de forma diferenciada el desarrollo emocional de los adolescentes. Así también, se pudo evidenciar que en su mayoría de los evaluados presentan motivación media a alta y por último, los estudiantes destacan en su mayoría en aptitud de razonamiento espacial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066138 TI152.4/MAI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13442^bBC Documentos electrónicos
45070_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45070_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45070_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45070_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45070_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de la motivación hacia el aprendizaje y las aspiraciones académicas en estudiantes de 6to. de secundaria en los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija / Mejía Liquitaya, Wilmar
![]()
Ubicación : TI370.154/MEJ Autores: Mejía Liquitaya, Wilmar, Autor Título : Estudio de la motivación hacia el aprendizaje y las aspiraciones académicas en estudiantes de 6to. de secundaria en los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA – APTITUD DE APRENDIZAJE, INTELIGENCIA – ACTITUD (Psicología), ADOLESCENTES – ADAPTACION (Psicología), TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES – PSICOMETRIA Resumen : En el transcurso de su vida académica los adolescentes demuestran una desmotivación en los últimos años de secundaria reflejando un período en el que a muchos de ellos se les hace difícil concentrarse en sus tareas escolares y así, tener un óptimo rendimiento. No tener una motivación específica pareciera ser la causa del poco interés que muestran; por otro lado, la falta de conciencia de la importancia que es esforzarse en el ámbito educativo para conseguir sus objetivos, afectará su etapa de estudio y un trabajo a futuro.
En este sentido la presente investigación tiene por finalidad “Determinar el tipo de motivación hacia el aprendizaje y las aspiraciones académicas que caracterizan a los estudiantes de 6to de secundaria de los diferentes colegios de la ciudad de Tarija, gestión 2018”.
Dicha, investigación se encuentra enmarcada dentro del campo de la psicología educativa, ya que la misma nos permite estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto escolar. Así mismo el tipo de investigación corresponde a un tipo de estudio descriptivo, ya que esta nos permite caracterizar la problemática planteada, basándonos en la indagación, observación y registro, la población está constituida por estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad de Tarija es decir, colegios fiscales, de convenio y privados de 6to de secundaria de los cuales se tomó una muestra de 343 estudiantes de los diferentes estratos.
Los instrumentos utilizados en el desarrollo del estudio son dos escalas debidamente validadas y baremadas, ambos instrumentos fueron debidamente selecciones acordes al objetivo propuesto. El primero es el Ceap 48 que se encuentra compuesto por dos sub escalas divididos en 23 ítems de tipo Likert, y el segundo instrumento es el Cema II que consta de 42 ítems comprendidos en cuatro dimensiones. Los mismos que fueron aplicados a una muestra de 343 estudiantes pertenecientes al sexto de secundaria de los colegios de la ciudad de Tarija.
El manejo de los datos obtenidos en este estudio para su referente análisis partido siguiendo un enfoque cualitativo y cuantitativo, los mismos que se hallan plasmados en los diferentes cuadros y gráficos del trabajo.
Los resultados obtenidos proporcionan un acercamiento real de los tipos de motivación y aspiraciones académicas hacia el aprendizaje en los estudiantes de 6to de secundaria de la ciudad de Tarija donde se puede visualizar que presentan una motivación profunda o intrínseca favorable, también una motivación al rendimiento al logro de manera favorable, y por último una motivación superficial o evitación al fracaso de forma intermedia.
En cuanto a los tipos de metas académicas se presentan las metas relacionadas al aprendizaje de forma favorable, las metas de autovaloración de manera Intermedia, metas de valoración social de manera favorable, y metas de logro y recompensa de manera favorable; en cuanto a las hipótesis planteadas en la presente investigación se aceptó cuatro hipótesis.
La recomendación que se hizo, con base en los resultados obtenidos, fue que los logros individuales sean utilizados para orientar a los alumnos respecto a sus intereses y motivaciones, para que estén conscientes de sus objetivos y que no se desvíen de lo que es importante para su futuro. Los maestros deben tener presente por el tipo de meta que predomina que es importante que los alumnos conozcan la aplicación de lo que se les enseña para que tengan aprendizajes significativos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057423 TI370.154/MEJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9943^bBC Documentos electrónicos
La inteligencia emocional como estrategia de prevención del consumo de alcohol y drogas para estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa 8 de Septiembre secundario del Municipio de Bermejo / Aranda Mamani, Cintia Lorena
![]()
Ubicación : PI152.4/ARA Autores: Aranda Mamani, Cintia Lorena, Autor Título : La inteligencia emocional como estrategia de prevención del consumo de alcohol y drogas para estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa 8 de Septiembre secundario del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, INTELIGENCIA – ACTITUD (Psicología), ADOLESCENTES - ADAPTACION (Psicologia), ALCOHOL Y JUVENTUD, TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA Resumen : A continuación, se presenta un resumen del programa de prevención del consumo de alcohol y drogas, implementado con base en el desarrollo de la inteligencia emocional en adolescentes de secundaria.
El presente programa fue implementado con éxito en la unidad educativa 8 de Septiembre Secundario, del Municipio de Bermejo, con estudiantes de 4to a 6to de secundaria de ambos paralelos. La finalidad fue desarrollar un programa de inteligencia emocional como estrategia de prevención del consumo de alcohol y drogas, utilizando una metodología activo participativo. Este enfoque abordó tanto el nivel de conocimiento sobre el consumo de sustancias como también cinco áreas clave de desarrollo emocional: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general.
Antes de la implementación del programa, se aplicó única vez un cuestionario de observación inicial para identificar el nivel de consumo de alcohol y drogas entre los estudiantes. Así mismo, se administraron un cuestionario sobre conocimientos básicos de alcohol y drogas y el inventario BarOn, que evalúa la inteligencia emocional de los participantes.
El programa incluyó actividades adaptadas a las necesidades de los adolescentes, con un enfoque en la prevención del consumo de alcohol y drogas. A través de ejercicios colaborativos, se promovió el desarrollo de habilidades emocionales, trabajando en las cinco áreas. Estas actividades no solo fomentaron la prevención del consumo de sustancias, sino que también fortalecieron el bienestar emocional de los estudiantes, preparándolos para enfrentar situaciones desafiantes de manera saludable y consciente.
Al finalizar, se aplicó un postest que mostró mejoras significativas. La mayoría de los estudiantes respondió positivamente el cuestionario, lo que evidenció un aumento en su comprensión. Asimismo, el inventario barOn reflejó un incremento en los niveles de adaptabilidad y manejo del estrés, lo que indica que los estudiantes adquirieron herramientas importantes para enfrentar situaciones difíciles.
El programa no solo mejoró el conocimiento sobre el consumo de alcohol y drogas, sino que también fortaleció la inteligencia emocional de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar habilidades valiosas para su bienestar emocional y para tomar decisiones saludables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065570 PI152.4/ARA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13341^bBC Documentos electrónicos
44386_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44386_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44386_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44386_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44386_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInteligencia Emocional y la capacidad de Resiliencia en estudiantes de 4to a 6to de secundaria de la Unidad Educativa Narciso Campero y el Colegio Privado Alemán del Sud de la ciudad de Tarija 2023 / Barrientos Torrez, Jhosselyn Karen
![]()
Ubicación : TI152.4/BAR Autores: Barrientos Torrez, Jhosselyn Karen, Autor Título : Inteligencia Emocional y la capacidad de Resiliencia en estudiantes de 4to a 6to de secundaria de la Unidad Educativa Narciso Campero y el Colegio Privado Alemán del Sud de la ciudad de Tarija 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, ADOLESCENTES - INTELIGENCIA EMOCIONAL, ADOLESCENTES - ADAPTACION (Psicologia), ADOLESCENTES - TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA Resumen : La inteligencia emocional y la resiliencia se han convertido en elementos cruciales en la trayectoria de vida de las personas. Estos aspectos no solo influyen en el desarrollo personal, sino que también tienen un impacto significativo en los procesos cognitivos y, en última instancia, en el ámbito socioeducativo. La estabilidad mental que aportan contribuye de manera substancial a la adaptación social y educativa de los individuos.
El propósito de esta investigación consistió en analizar la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia en estudiantes de 4to a 6to de secundaria en dos instituciones educativas de Tarija: la Unidad Educativa Narciso Campero y el Colegio Privado Alemán del Sud. Este estudio se clasificó como un estudio correlacional y se basó en una muestra de 186 sujetos obtenidos mediante un muestreo estratificado proporcional, que consideró a estudiantes de cuarto a sexto, tanto hombres como mujeres. Para el análisis de resultados, se aplicaron diversos métodos teóricos.
En esta investigación, se utilizaron dos instrumentos específicos: el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y el Cuestionario de Resiliencia Wagnild y Young. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis estadístico utilizando el coeficiente de Correlación Lineal de Pearson para determinar el tipo de correlación entre ambas variables.
Los resultados indicaron que, en general, los estudiantes presentan un nivel promedio de inteligencia emocional y un nivel regular de resiliencia. Además, se concluyó que existe una correlación moderadamente positiva entre la inteligencia emocional y la resiliencia de estas dos variables. Esta correlación se interpreta como una relación positiva significativa entre el nivel de inteligencia emocional y la resiliencia en los estudiantes de ambas instituciones educativas en la ciudad de Tarija.
Este estudio proporciona una comprensión más profunda de la interacción entre la inteligencia emocional y la resiliencia en el contexto educativo, lo que puede ser útil para guiar futuros programas de desarrollo socioemocional y el bienestar de los estudiantes en Tarija ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063573 TI152.4/BAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12751^bBCEN Documentos electrónicos
43191_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43191_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43191_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43191_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43191_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de intervención para fortalecer la inteligencia emocional dirigido a adolescentes de la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March / Vargas Chungara, María José
![]()
Ubicación : PI152.4/VAR Autores: Vargas Chungara, María José, Autor Título : Programa de intervención para fortalecer la inteligencia emocional dirigido a adolescentes de la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, INTELIGENCIA – ACTITUD (Psicología), ADOLESCENTES – ADAPTACION (Psicología), TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES – PSICOMETRIA Resumen : El programa de intervención aborda la necesidad de fortalecer la inteligencia emocional en adolescentes de 1ro, 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March, considerando que esta habilidad es esencial para el bienestar social y el éxito académico. A través de una serie de actividades y técnicas, el programa busca mejorar el autoconocimiento, la autorregulación emocional, la empatía y las habilidades interpersonales.
El proceso incluyó una fase inicial de evaluación utilizando el cuestionario de EEQ-I Bar0n Emotional Quotient Inventory (Dr. Reuven Bar-On Traducido por Daniel Gómez Dupertuis, PhD. y Cecilia Naiman, M. A) como pretest para identificar las áreas de mejora, seguida de la aplicación del programa, donde se implementaron 43 sesiones, centradas en los componentes de la inteligencia emocional intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general. Los resultados del pretest mostraron que la mayoría de los adolescentes se encontraban en un nivel promedio (45,7%) de inteligencia emocional general, mientras que solo el 21% alcanzaba niveles altos (3,1% “marcadamente alta” y 17,9% “alta”). Asimismo, el 33,3% se encontraba en niveles bajos o muy bajos de inteligencia emocional (26,1% “baja” y 7,2% “muy baja”)
Tras la aplicación del programa, se utilizó el mismo cuestionario como postest para medir su efectividad, el postest evidenció mejoras significativas. El porcentaje de estudiantes en niveles altos aumentó al 58,5% (42,6% “alta” y 15,9% “marcadamente alta”), lo que representa un incremento del 37,5%. De igual manera, el porcentaje de estudiantes en niveles bajos o muy bajos disminuyó al 11,8% (10,3% “baja” y 1,5% “muy baja”)
Los resultados tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, incluyen mejor manejo de las emociones, mayor motivación, y relaciones sociales más saludables entre los adolescentes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064995 PI152.4/VAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13122^bBC Documentos electrónicos
45052_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45052_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45052_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45052_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45052_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma para fortalecer la inteligencia emocional en estudiantes de 1ero a 3ero de secundaria de la Unidad Educativa Tercera Orden Franciscana, en la gestión 2024 / Fernández Yarvi, Paola Andrea
![]()
Ubicación : PI152.4/FER Autores: Fernández Yarvi, Paola Andrea, Autor Título : Programa para fortalecer la inteligencia emocional en estudiantes de 1ero a 3ero de secundaria de la Unidad Educativa Tercera Orden Franciscana, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, INTELIGENCIA – ACTITUD (Psicología), ADOLESCENTES - ADAPTACION (Psicología), TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA Resumen : Esta práctica institucional fue desarrollada para ayudar al mejoramiento de la inteligencia emocional de los adolescentes de la unidad educativa Tercera Orden Franciscana de la ciudad de Tarija, a través del apoyo psicológico y la educación general.
Se propuso un programa para fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes de primeros a terceros cursos de secundaria, durante el año 2024. El programa fue aplicado a 275 adolescentes que participaron en la investigación, durante 28 sesiones. Se utilizó la metodología activo-participativo, mediante técnicas grupales, debate y lluvia de ideas.
Como instrumento se aplicó el cuestionario “Inventario emocional Barón-Ice: na – completa” y recabar datos para para elaborar el informe. El trabajo de 500 horas abordó temas como ser: autoestima, toma de decisiones, empatía, asertividad y motivación, etc.
Según el análisis de los resultados obtenidos tras el diagnóstico inicial, se demostró que la población debe mejorar, su nivel Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo de Estrés y Estado de Ánimo, a fin de superar las dificultades para expresar, controlar, modificar sus emociones y manejar adecuadamente sus impulsos, permitiéndoles construir su personalidad y su espacio social.
Esta práctica institucional revela la efectividad del programa propuesto y aplicado en el fortalecimiento y mejora del nivel de inteligencia emocional de los adolescentes. En este sentido, los resultados obtenidos con el del postest, demuestran una baja en su totalidad respecto al nivel de atípica y deficientes en la inteligencia emocional general y en las subdimensiones: interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064993 PI152.4/FER Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13120^bBC Documentos electrónicos
45050_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45050_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45050_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45050_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45050_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre el nivel de exposición a la violencia con el nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa San Jorge II de la Ciudad de Tarija / Franco Segovia, Nelfy
![]()
Ubicación : TP152.4/FRA Autores: Franco Segovia, Nelfy, Autor Título : Relación entre el nivel de exposición a la violencia con el nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa San Jorge II de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-PSICOLOGIA, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-VIOLENCIA EN ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA-TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La problemática de la violencia, en la actualidad viene afectando de gran manera a toda la población, convirtiéndose ya en un problema social grande. Tomando en cuenta esto, es que el presente trabajo se planteó como objetivo general: “Determinar la relación entre el nivel de exposición a la violencia y el nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de la unidad educativa San Jorge II de la ciudad de Tarija”.
De igual manera, es importante referir que el presente trabajo, se puede tipificar como descriptivo, ya que se caracterizaron variables como la exposición a la violencia y el bienestar psicológico; asimismo, es correlacional, ya que procedió a relacionar dichas variables. Por otra parte, de acuerdo al propósito esta investigación se puede tipificar como teórica, respecto al enfoque que fue implementado, esta investigación se tipifica como cuantitativa y también es transversal, respecto al tiempo en el que fue implementado el trabajo.
Ahora bien, considerando a la población del presente trabajo de investigación, la misma estuvo constituida por todos los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa “San Jorge II”de la ciudad de Tarija, de los cuales solo se tomó en cuenta a los estudiantes que asisten de manera regular siendo en un número total de 294, tanto del sexo masculino como del sexo femenino. Asimismo, una vez aplicada la formula estadística para determinar la muestra, se estableció que la muestra estaría conformada por 167 estudiantes.
En relación a los instrumentos que fueron seleccionados y aplicados a los estudiantes, los mismos fueron la “Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (SPWB_LS) Adaptación peruana; Leal R. & Silva R. (2010)” y el “Cuestionario de Exposición a la Violencia Orue y Calvete (2010)”, ambos instrumentos con sus respectivas validez y confiabilidad.
Finalmente, tomando en cuenta los resultados se pudo establecer que el 91,6% de los estudiantes presentan un nivel moderado de exposición a la violencia, asimismo un 38,9% de los estudiantes presentan un bajo nivel de bienestar psicológico y por último, considerando la correlación entre ambas variables, se constata que existe una correlación negativa baja, esto quiere decir que a mayor nivel de exposición a la violencia, menor es el nivel de bienestar psicológico en los estudiantes, no obstante al ser un índice bajo se puede afirmar que no existe una relación consistente entre ambas variables estudiadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062933 TP152.4/FRA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11975^bBCEN Documentos electrónicos
42619_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42619_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42619_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42619_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42619_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, SALUD MENTAL, PSICOMETRIA, EDUCACION SECUNDARIA (Tarija) Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38967_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38967_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38967_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38967_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUD, ADOLESCENTES - EMBARAZO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS FISCALES, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660^bBCEN Documentos electrónicos
36827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly Ynes
![]()
Ubicación : TI152.4/COL Autores: Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, PAREJAS - VIOLENCIA CONYUGAL, ACTITUD, TESTS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA Resumen : A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052907 TI152.4/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9062^bBC Documentos electrónicos
36793_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36793_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija / Castro Morales, Patricia Ritzzel
![]()
Ubicación : TI152.4/CAS Autores: Castro Morales, Patricia Ritzzel, Autor Título : Actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES - VIOLENCIA DE GENERO, HOMBRES - FEMINICIDIO, HOMBRES - ACTITUDES, HOMBRES - TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad los feminicidios son cada vez más alarmantes ya que en los últimos meses se registraron varios casos de feminicidio en nuestra ciudad.
Hablar de feminicidio en nuestro medio es un tema complejo aunque últimamente parece estar naturalizado en la sociedad, que en muchos casos ya no es novedoso sintonizar la radio o la televisión y escuchar “fue asesinada una mujer o una niña a causa de la violencia familiar que vivió en su hogar, o que su pareja o ex pareja la mató porque había consumido alcohol o algunos estupefacientes y en otros casos se escucha que la víctima murió a causa de los celos que tenía su agresor contra ella”; aunque viendo la realidad ningún factor debería llegar a usarse como excusa para que la población o las autoridades dejen pasar por alto este hecho macabro.
En consecuencia a ello se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio que se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de los varones mayores de 18 años en la ciudad de Tarija frente al feminicidio
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de la actitud y del feminicidio, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como los tipos de feminicidio y las causas que llevan a este hecho macabro, así también estudios y actitudes sexistas de los varones frente al feminicidio que son existentes en nuestro medio
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 152.732 varones mayores de 18 años de edad de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó con el muestreo estratificado simple conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la fórmula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud; que son la escala de Likert, Osgood y Bogardus frente al feminicidio en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al feminicidio en los varones mayores de 18 años es positiva, caracterizada por pensamientos y opiniones positivos, es decir que conocen sobre este fenómeno, presentan sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental activa para buscar soluciones. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052898 TI152.4/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8636^bBCEN Documentos electrónicos
36788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija / Ramos Gonzales, David Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/RAM Autores: Ramos Gonzales, David Alberto, Autor Título : Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, EDUCACION SEXUAL - PERCEPCION, EDUCACION SEXUAL - ACTITUD, PROFESORES - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Tarija) Resumen : La presente investigación de estudio lleva por título “ACTITUD QUE PRESENTAN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS EN CONVENIO DEL DISTRITO 13 FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA CIUDAD DE TARIJA” en relación a sus componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los profesores y estudiantes frente a la educación sexual, sustentando la probabilidad que exista una actitud negativa hacia la misma.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la actitud y sus componentes, educación sexual integral, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, educación para la salud.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social y educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo frente a la educación sexual.
La población a la que está dirigida la investigación son colegios en convenio del distrito 13 y la muestra consta de 22 profesores y 98 estudiantes de la Unidad Educativa "Juan Pablo II " de la ciudad de Tarija, gestión 2021.
Para la recolección de la información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual. Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa, mediante tablas, gráficos y porcentajes.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
Finalmente, la hipótesis planteada para el estudio es rechazada, ya que a través de los datos obtenidos se demuestra que, en ambos grupos, tanto de profesores como estudiantes presentan una tendencia actitudinal positiva frente a una educación sexual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061262 TI152.4/RAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11336^bBC Documentos electrónicos
41597_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41597_ResumenAdobe Acrobat PDF
41597_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41597_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41597_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande / Veliz Siles, Elizardo
Ubicación : T373.27/VEL Autores: Veliz Siles, Elizardo, Autor Título : Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PROGRAMAS,APRENDIZAJE,EDUCACION SECUNDARIA,EDUCACION PRODUCTIVA,TECNICA AGROPECUARIA,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de constante actualidad: análisis de la implementación de la Educación Productiva-Técnico-Agropecuaria en el Colegio Mariscal "Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande. A través de un análisis bibliográfico, de laboratorio y de campo nos arroja que existe necesidad de implementar la educación diversificada en el área dispersa tomando en cuenta las necesidades primordiales de la región, afirmando de esta manera la Hipótesis planteada en su interior. La falta de educación de la juventud en el nivel secundario es debido a la crisis económica social, implementar la educación Técnica Diversificada, es uno de los medios de salir del problema. Por tanto la educación Productiva debe contribuir a sensibilizar, sociabilizar y orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la juventud dentro del ámbito de la región. Actualmente se da menor importancia a la educación diversificada en el nivel secundario y lo propio en la comunidad. Para lograr adelantos tecnológicos, se necesita del concurso y el compromiso de todos los actores principales del que hacer educativo, en la medida en que varones y mujeres, participen, decidan y proyecten en igualdad de condiciones, desechando la simple educación humanista y así será posible hablar de proceso en democracia , promoviendo un desarrollo tecnológico sustentando lo regional lo regional con mas sabiduría y producción para nuestra producción para nuestra region sociedad agraria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044646 T373.27/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2085^bBEDU Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia Vanesa
![]()
Ubicación : TI152.46/VIL Autores: Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor Título : Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ESTRES, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES - CARRERA DE PSICOLOGIA, U.A.J.M.S. (Tarija) Resumen : En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052890 TI152.46/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9112^bBCEN Documentos electrónicos
36851_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36851_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36851_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / Apala Bello, Margoth
![]()
Ubicación : PI155.67/APA Autores: Apala Bello, Margoth, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 194 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS - PSICOLOGIA, ANCIANOS - ASISTENCIA PSIQUIATRICA, ANCIANOS - TESTS PSICOLOGICOS, HOGAR - SANTA TERESA DE JOURNET, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TEREZA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia cercado, la estructura y terreno es propiedad de la Congregación de las Hermanas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
El trabajo se inició el 25 de abril del 2015 con una duración de 500 horas de práctica y concluyó 19 de agosto del 2016. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Práctica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de las personas de la tercera edad, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42 % de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés, de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución.
Por otro lado nos indicaron que el 58 % de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Así también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de las personas mayores se encuentran con autoestima regular, lo que genero el fortalecimiento de las habilidades sociales aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todos estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.) brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de las personas mayores de edad y posterior programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de las personas mayores de edad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052910 PI155.67/APA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9102^bBCEN Documentos electrónicos
36782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36782_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la Ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna / Vergara Calderón, Laura Pamela
![]()
Ubicación : TI155.51828/VER Autores: Vergara Calderón, Laura Pamela, Autor Título : Aproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la Ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - BAILARINES - TESTS PASICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación pretende exponer una aproximación al perfil psicológico que presentan el bailarín y bailarina de nuestra ciudad; planteando como objetivo principal: “Determinar el perfil psicológico que presentan los/as bailarines/as de la ciudad de Tarija, adolescentes y jóvenes, que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna”.
Contemplando así las siguientes dimensiones para la investigación con sus respectivos instrumentos aplicados: la primera dimensión son los rasgos de personalidad que se evaluaron con el Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck- versión completa (EPQ-R); en segunda instancia la dimensión de la autoestima que se evaluó con el Cuestionario de Autoestima 35B; también se estudió el nivel de estrés con la Escala de Maslach; asimismo, de evaluar los niveles de ansiedad con el Test de la Ansiedad de Enrique Rojas; y como última dimensión se identificó los principales intereses vocacionales a través del Inventario de Intereses Vocacionales Karl Hereford.
Entre los resultados obtenidos se tiene que los bailarines y bailarinas de la ciudad de Tarija, presentan los siguientes rasgos de personalidad: una tendencia definida Alta a la Extraversión, un nivel de Emotividad dentro del Promedio, una tendencia definida Alta en la escala de Dureza y también una Alta tendencia en la escala de Disimulo/ Conformidad; presentan un nivel de Autoestima Regular, lo que hace resaltar que muestran expectativas en términos intermedios con el grado de satisfacción en la labor que desempeñan; No presentan indicios de Estrés, mostrando un bajo nivel de agotamiento emocional; un bajo nivel en despersonalización y un alto nivel de realización personal; presentan un Nivel de Ansiedad Normal, es decir, dentro de los parámetros aceptables y que no afectan de manera significativa en el rendimiento e interacción de dicha población; y los principales Intereses Vocacionales que perciben son de tipo: Musical, Servicio Social y Artístico; cualidades que favorecen a la gran labor que realizan en cuanto a su desarrollo personal, social y emocional
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052871 TI155.51828/VER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8752^bBCEN Documentos electrónicos
36848_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36848_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36848_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36848_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36848_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAutoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 / Oña Calla, Ana Isabel
![]()
Ubicación : TP302.0835/OÑA Autores: Oña Calla, Ana Isabel, Autor Título : Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - APTITUDES- SOCIEDAD, ADOLESCENTES-AUTOESTIMA, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : El autoconcepto y las habilidades sociales desempeñan un papel crucial en la vida del ser humano. Por un lado, el autoconcepto permite a la persona reconocer y describir sus atributos, carencias, aptitudes, habilidades y falencias. Por otro lado, las habilidades sociales comprenden un conjunto de conductas que posibilitan al individuo interactuar de manera adecuada con los demás y con su entorno en general. La formación de una identidad y un desarrollo óptimo de las habilidades sociales durante la adolescencia son fundamentales para esta etapa y para la transición hacia la adultez. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación es describir el nivel de autoconcepto y habilidades sociales en los estudiantes de primero a sexto de secundaria de la U.E. José Naval Monzón Cardozo de la ciudad de Tarija, durante el año académico 2022.
La investigación se sitúa en el área social y se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo/transversal. La población estudiada estuvo constituida por 327 estudiantes, tanto hombres como mujeres, de los cuales se obtuvo una muestra representativa de 178 estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario AF-5 Autoconcepto Forma 5 y la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.
Según los resultados del Autoconcepto, se observó que el 86,5% de los estudiantes de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo presenta un nivel promedio a alto. En cuanto a las habilidades sociales, el 43,3% de los estudiantes muestran un nivel normal. Al considerar el tercer objetivo específico, se observó que los varones tienden a presentar mejores niveles de autoconcepto que las mujeres. Asimismo, en términos de habilidades sociales, los varones muestran una tendencia de un nivel normal a bajo, mientras que las mujeres presentan una tendencia normal a alta. En relación con el cuarto objetivo específico, se observó que los estudiantes de 16 a 18 años tienden a presentar niveles de autoconcepto ligeramente superiores a los de los estudiantes con menos edad. En cuanto a las habilidades sociales relacionadas con la edad, no se encontraron diferencias claras, ya que los estudiantes de todas las edades tienden a presentar un nivel normal.
Palabras clave: Autoconcepto, habilidades sociales, adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062924 TP302.0835/OÑA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12383^bBC Documentos electrónicos
42587_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42587_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42587_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42587_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42587_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCAMBIOS : test de flexibilidad cognitiva / Seisdedos Cubero, Nicolás
Ubicación : 153.93/S588c Autores: Seisdedos Cubero, Nicolás, Autor Título : CAMBIOS : test de flexibilidad cognitiva Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2004, 26p. Notas : Incluye : 1 manual, 1 plantilla de corrección, 25 cuadernillos Temas : ADOLESCENTES, ADULTOS, APTITUD, CONCENTRACION (PENSAMIENTO), INTELIGENCIA, TESTS DE INTELIGENCIA, TESTS PSICOLOGICOS Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de utilización. 3. Justificación estadística. 4. Normas de Interpretación. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060079 153.93/S588c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3259^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


