A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
493 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADOLESCENTES-ASPECTOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasPerfil psicológico de adolescentes que se infringen autolesiones (Cutting), en la Ciudad de Tarija / Cuéllar Pardo, Mariana Elisa
![]()
Ubicación : TI155.51828/CUE Autores: Cuéllar Pardo, Mariana Elisa, Autor Título : Perfil psicológico de adolescentes que se infringen autolesiones (Cutting), en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-ASPECTOS PSICOLOGICOS, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-AUTOAGRESION, ADOLESCENTES-RELACIONES FAMILIARES, PROBLEMAS EMOCIONALES EN ADOLESCENTES, ADOLESCENTES-TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática de las autolesiones voluntarias o cutting en los adolescentes. En tal sentido, se planteó como objetivo general: Determinar el perfil psicológico de adolescentes que se infringen autolesiones (cutting), en la ciudad de Tarija. El perfil psicológico fue determinado a través de las siguientes variables: grado de práctica del cutting, clima social familiar, posibles trastornos de la personalidad y grado de impulsividad.
Los instrumentos con los cuales se midió las variables fueron: Escala de medición de la práctica del cutting: Cédula de autolesiones de Albores (2016); Cuestionario de Clima Social Familiar de Moos et al. (1989); Cuestionario Salamanca de Pérez Urdániz et al (2007) y Escala de impulsividad de Barrat; adaptación de Oquendo et al (2001).
La investigación pertenece al área clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población estuvo constituida por los adolescentes que se infringen autolesiones (cutting), en la ciudad de Tarija y la muestra estuvo conformada por 40 adolescentes que en la escala de medición del cutting de Albores, dieron un puntaje de 26 o más (Moderada presencia de cutting). Las variables sociodemográficas que se tomó en cuenta fueron: sexo, edad y nivel educativo de los padres. La investigación fue realizada en los años 2022 y 2023.
Los principales resultados alcanzados fueron:
-En cuanto al grado de práctica de cutting la categoría más representativa es la de “práctica moderada” con el 85% de los casos. Estos adolescentes se realizan autolesiones, pero no de manera exagerada, sin llegar a poner en riesgo su vida.
-El clima social familiar es “bajo”. Esto significa que el ambiente familiar es malo, porque predomina el distanciamiento emocional, el aislamiento, la desconexión, y a falta de confianza entre los miembros de la familia.
-Los adolescentes que practican el cutting presentan síntomas en los siguientes trastornos de la personalidad: impulsivo, trastorno límite de la personalidad y ansioso.
-Los adolescentes tienen impulsividad alta, lo cual les lleva a actuar sin pensar y sin reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones.
De las cuatro hipótesis planteadas, la primera se acepta: El grado de práctica del cutting es “moderado”. La segunda se rechaza: El clima social familiar es “promedio”. La tercera hipótesis se acepta parcialmente: Se destacan estos trastornos de la personalidad: Paranoide, impulsivo y ansioso. La cuarta hipótesis se acepta: El grado de impulsividad es alto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062922 TI155.51828/CUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12516^bBCEN Documentos electrónicos
42585_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42585_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42585_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42585_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42585_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42585_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 / Romero Duran, Midory Dalcy
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero Duran, Midory Dalcy, Autor Título : Actitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - ABORTO - ASPECTOS MORALES, ESCUELAS NIVEL SECUNDARIO, VILLAMONTES - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO SOBRE EL ABORTO EN LOS COLEGIOS URBANOS DE LA CIUDAD DE VILLA MONTES DURANTE LA GESTIÓN 2017”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer los sentimientos y opiniones que tienen los adolescentes, y así mismo el tipo de conducta que manifiestan hombres y mujeres en relación a este tema, sobresaliendo actitudes positivas hacia la problemática.
Esta investigación se enmarca en el área social que consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos, estudiando a la actitud en sus tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo de los adolescentes sobre el aborto.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación estaba compuesta por 339 adolescentes del nivel secundario de colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes gestión 2017.
La muestra fue seleccionada a través del muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la escala Likert y el Diferencial Semántico Osgood.
Esta investigación es de tipo descriptiva porque desarrolla cada uno de los componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conductual, describiendo las características y limitaciones de la misma, así también es comparativa ya que su objetivo es comparar el comportamiento que posee un determinado grupo, encontrando sus semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo porque se plasmó datos estadísticos en cuadros y gráficas.
Seguidamente se realizó un análisis cualitativo, realizando la interpretación de los resultados, confirmando si acepta o rechaza la hipótesis de nuestra investigación, cumpliendo con todos los objetivos planteados.
El análisis de datos da como resultados que los estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Villa Montes presentan una actitud favorable sobre el aborto, con conocimientos precisos sobre el tema, sentimientos de agrado y conducta positiva hacia la problemática.
Finalmente, tanto hombres como mujeres manifiestan una actitud positiva sobre el tema del aborto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057376 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9527^bBCEN Documentos electrónicos
38931_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38931_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38931_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38931_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38931_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017 / Areco Gaspar, Manuela Clarivel
![]()
Ubicación : TI155.2/ARE Autores: Areco Gaspar, Manuela Clarivel, Autor Título : Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMBARAZO EN ADOLESCENTES, EMBARAZO - ASPECTOS PSICOLOGICOS, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, MUNICIPIO DE PADCAYA - TARIJA Resumen : Las características psicológicas y sociales hacen referencia a aquellas condiciones psicosociales que se encuentran presentes en una determinada situación y que están directamente relacionadas con la interacción de las personas en torno a su situación y ambiente.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología social, el mismo titula “Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017”.
Con la siguiente pregunta de investigación se podrá conocer qué características presentan las adolescentes embarazadas y, para dar respuesta a la pregunta, se planteó un objetivo general, que consiste en: determinar las características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya – Tarija en la gestión 2017, y una serie de objetivos específicos como el nivel de autoestima, nivel de depresión, relación familiar y relaciones sociales de las adolescentes embarazadas.
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada respetando el tema central de la investigación, y desglosando por orden los objetivos específicos.
La población objeto de estudio fue constituida por todas las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya del departamento de Tarija, y la muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo intencional y la técnica bola de nieve, llegando a un total de 30 adolescentes embarazadas.
Respecto a los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: el cuestionario de Autoestima 35B, inventario de depresión de Beck, y dos cuestionario de elaboración propia para caracterizar la relación familiar y las relaciones sociales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057351 TI155.2/ARE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9503^bBCEN Documentos electrónicos
38892_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38892_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38892_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38892_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38892_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de relación entre la ludopatia con el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en adolescentes del Municipio de Villa Montes / Avila Villanueva, Noelia Stefany
![]()
Ubicación : TI155.5/AVI Autores: Avila Villanueva, Noelia Stefany, Autor Título : Estudio de relación entre la ludopatia con el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en adolescentes del Municipio de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-PSICOLOGIA, ADOLESCENTES- LUDOPATIA, ADOLESCENTES-ACTITUDES, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, FAMILIAS-ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : La problemática abordada en el presente estudio, es la referida a la ludopatía y su relación con el funcionamiento familiar y las habilidades sociales, donde el objetivo general fue planteado de la siguiente manera: “Determinar la relación entre la ludopatía con el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en adolescentes del municipio de Villa Montes, en la gestión 2022”. Además hay que mencionar que la investigación pertenece al área de la Psicología Social y se tipifica como teórica, descriptiva, correlacional, cuantitativa y transversal. La población estuvo constituida por todos los adolescentes de diferentes unidades educativas del municipio de Villa Montes, las variables de selección fueron: Ludopatía, funcionamiento familiar y las habilidades sociales, para el estudio de investigación se realizó una muestra estratificada la cual concluyó con 186 adolescentes.
La batería de test estuvo conformada de la siguiente manera: Cuestionario de juego patológico de South OAKS (SOGS), Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL y la Escala de Habilidades Sociales EHS.
Al ser todos los instrumentos de naturaleza cuantitativa, se realizó la tabulación y los respectivos cálculos estadísticos, empelando el paquete estadístico SPSS y se expresaron los resultados a través de frecuencias, porcentajes y cruce de variables, los cuales fueron expuestos mediante cuadros numéricos, seguidos de sus respectivos análisis e interpretación, tomando como referencia los conceptos expuestos en el marco teórico.
Tomando en cuenta los resultados, considerando el nivel de ludopatía, se encontró que los adolescentes presentan un nivel bajo de ludopatía, esto quiere decir, que son personas que no tienen dificultad para controlar sus impulsos respecto a jugar. También se encontró que los adolescentes tienen una familia disfuncional, sumado a un nivel medio de habilidades sociales. Respecto a las correlaciones, entre ludopatía y funcionamiento familiar, se encontró una correlación negativa muy fuerte, asimismo, entre la ludopatía y las habilidades sociales existe una correlación negativa considerable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062448 TI155.5/AVI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12304^bBCEN Documentos electrónicos
42281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42281_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio sobre el acoso sexual virtual grooming en los estudiantes de nivel secundario de la Ciudad de Tarija de la gestión 2017 / Molina Peñaloza, Paola Andrea
![]()
Ubicación : T155.53/MOL Autores: Molina Peñaloza, Paola Andrea, Autor Título : Estudio sobre el acoso sexual virtual grooming en los estudiantes de nivel secundario de la Ciudad de Tarija de la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACOSO SEXUAL, INTERNET - ASPECTOS MORALES, GROOMING, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Vivimos en una época donde el avance tecnológico se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo del ciudadano, como medio de trabajo, de ocio e incluso escolar y educativo.
Los adolescentes están mucho más expuestos y ,sobre todo, más desprotegidos a la hora de utilizar las redes sociales, ya que el uso de Internet es accesible desde cualquier sitio, a cualquier hora, de forma totalmente anónima y sin un control adecuado para los diferentes contenidos, espacios y servicios que se pueden utilizar en la red.
Por ello, es de gran importancia que nuestra población disponga de todo tipo de información, para saber actuar frente a este tipo de situaciones. La nueva generación de jóvenes ha nacido y crecido en un entorno de nuevas tecnologías, utilizando como principales medios de comunicación Internet y las redes sociales.
Muchos de los padres no dan la importancia adecuada o no saben afrontar la situación de estos riesgos y deben ser los primeros en concienciarse de los grandes peligros que pueden encontrar sus hijos, que incluso sin ser conscientes de ello, tendrán que enfrentar y saber tomar las decisiones adecuadas para salvaguardar su identidad y su bienestar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057367 T155.53/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9565^bBCEN Documentos electrónicos
38903_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38903_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38903_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38903_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38903_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores que determinan la participación en el mercado laboral de niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Tarija año 2022 / Delgado Ríos, Rosa Jhaneth
![]()
Ubicación : T331.31/DEL Autores: Delgado Ríos, Rosa Jhaneth, Autor Título : Factores que determinan la participación en el mercado laboral de niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Tarija año 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2023, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA-ASPECTOS SOCIALES, NIÑOS-TRABAJO, ADOLESCENTES-TRABAJO, TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente estudio se identifican los factores determinantes que explican el trabajo de los niños, niñas y adolescentes (NATs) en la ciudad de Tarija en el año 2022.
Para el cumplimiento del objetivo se ha realizado una descripción de las variables socioeconómicas como el entorno familiar, nivel de instrucción de los progenitores, ingreso mensual en el hogar, entre otras que algunas de ellas forman parte de los determinantes por los que los NATs trabajan, Así como también la descripción de las características generales de los NATs de la misma manera se caracterizara el trabajo que realizan los NATs.
El estudio es de tipo descriptivo. La información se recolecto a través de técnicas como la encuesta en mercados, avenidas y ferias como también información de fuentes secundarias de instituciones como: SEDEGES y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
Entre los resultados logrados, se evidencia que los NATs trabajan debido a que los progenitores generan ingresos bajos, la mayoría de los progenitores son participes en el mercado informal y cuentan con un bajo nivel académico, la mayor parte de las familias de NATs son monoparentales por motivos de abandono del progenitor. En cuanto a NATs los niños y adolescentes varones tienen una mayor participación en el marcado laboral, trabajan por cuenta propia, por deseo de superación, para pagar sus gastos en educación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062521 T331.31/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12256^bBCEN Documentos electrónicos
42421_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42421_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42421_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42421_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42421_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de la Unidad Educativa Simón Bolívar Cruce Culta, Municipio Challapata, septiembre 2007 / Escobar Falzo, Marlene Miriam
Ubicación : M362.292/ESC Autores: Escobar Falzo, Marlene Miriam, Autor Título : Factores relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de la Unidad Educativa Simón Bolívar Cruce Culta, Municipio Challapata, septiembre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ADOLESCENTES – ALCOHOLISMO, ADOLESCENTES - RELACIONES DE FAMILIA, ALCOHOL – EFECTOS PSICOLOGICOS, BEBIDAS ALCOHOLICAS – ASPECTOS SOCIALES, MUNICIPIO CHALLAPATA (Oruro) Resumen : El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y transversal, se lleva a cabo en el ámbito jurisdiccional de la comunidad Cruce Culta en septiembre 2007, con el objetivo de determinar los factores relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de la comunidad mencionada que representa un problema de salud identificado al igual que se plantean un sin número de factores destacando la injerencia de aspectos externos e internos que involucran al entorno familiar y social. Se torna imperativo el estudio de cuáles son los factores involucrados en esta realidad y será obligación nuestra establecer sus efectos los resultados de este estudio. Se observa que del grupo de adolescentes escolares que consumen bebidas alcohólicas, predominando el sexo masculino resaltando los del nivel medio, así mismo que el hábito de consumo en la mayoría se realiza de manera ocasional, quedando un mínimo porcentaje que lo hace habitualmente lo que demuestra que este hecho forma parte de su cotidiano vivir.
En relación al nivel de habitabilidad resalta que menos de la mitad de los encuestados viven solos por cuestiones académicas donde la parentela realiza visitas periódicamente, y la mayoría reside dentro del núcleo familiar.
En el entorno familiar de Ja mayoría de los adolescentes encuestados se consume bebidas alcohólicas ya sea de manera ocasional o habitual sin diferencia del nivel de parentesco sea esta directa o indirecta.
La mayoría de los adolescentes encuestados desconocen las consecuencias que trae el consumo de bebidas alcohólicas.
La metodología de estudio se diseñó específicamente para un grupo determinado tomando en cuenta aspectos epidemiológicos.
Los resultados obtenidos nos permitirán asimilar la realidad actual por la que atraviesa nuestra región donde el propósito es emitir criterios que coadyuven a disminuir los altos índices de consumo de alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065669 M362.292/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0501^bBC Implementación del programa familias fuertes en adolescentes de 10 a 14 años de edad para prevenir conductas de riesgo, consumo indebido de alcohol y otras drogas en las Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2017 / Otondo Bejarano, Marisol Eugenia
![]()
Ubicación : PI370.1/OTO Autores: Otondo Bejarano, Marisol Eugenia, Autor Título : Implementación del programa familias fuertes en adolescentes de 10 a 14 años de edad para prevenir conductas de riesgo, consumo indebido de alcohol y otras drogas en las Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - FAMILIA - ASPECTOS MORALES, DROGAS - CONSUMO - PREVENCION, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente documento corresponde al informe final de la Práctica Institucional, se plantea un programa de intervención “Familias Fuertes” con adolescentes de 10 a 14 años de edad para prevenir conductas de riesgo, consumo indebido de alcohol y otras drogas en las Unidades Educativas: Pedro Rivera, Piedra Larga, Narciso Campero I, y Juan Pablo II, fortalecimiento de sus capacidades para tener una mejor comunicación con sus padres, tomar decisiones saludables y prevenir conductas de riesgo, mejora de habilidades efectivas para protegerse de conductas de riesgo, enfrentar el estrés y la presión de grupo, elegir buenos amigos, mostrar una conducta pro-social, orientaciones efectivas sobre su futuro, el valor de seguir las reglas y saber apreciar el esfuerzo que hacen sus padres en su crianza, valoración de proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de pensamiento abstracto para desglosar los elementos que necesita para cumplirlos y el pensamiento ejecutivo para desarrollar un plan de acción para alcanzarlos.
Para la realización de las sesiones del programa se tuvo como guía el manual de prevención “Familias Fuertes”, constando este de dos módulos, los cuales se desarrollan sucesivamente uno después de la otro, el primer módulo está dirigido para los adolescentes y el segundo módulo para sus familias, se trabaja en conjunto para obtener resultados favorables.
El lineamiento del presente documento se rige bajo cuatro objetivos específicos los cuales delimitaron el desarrollo del mismo; el primero hace énfasis en la evaluación del pretest dando pautas del conocimiento previo de los adolescentes, el segundo objetivo hace referencia a la implementación del programa en adolescentes y sus familias; se logró obtener resultados favorables, los cuales dan respuesta a los objetivos planteados en este documento, estos pueden ser ratificados por los resultados obtenidos en el análisis de las evaluaciones realizadas durante la ejecución de las sesiones, el tercer objetivo hace referencia a la valoración del postest midiendo el impacto que se obtuvo del mismo, y por último la propuesta de la facilitadora de realizar ferias educativas con los beneficiarios del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057369 PI370.1/OTO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9523^bBCEN Documentos electrónicos
38906_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38906_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38906_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38906_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38906_ANEXOSAdobe Acrobat PDFImplementación de un programa de capacitación en sexualidad con jóvenes estudiantes de primero a sexto de secundaria que asisten a la Unidad Educativa “Nazaria Ignacia March” gestión 2017 / Melgar Bani, Vania Lourdes
![]()
Ubicación : PI372.372/MEL Autores: Melgar Bani, Vania Lourdes, Autor Título : Implementación de un programa de capacitación en sexualidad con jóvenes estudiantes de primero a sexto de secundaria que asisten a la Unidad Educativa “Nazaria Ignacia March” gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL - AFECTIVIDAD, FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, UNIDAD EDUCATIVA NAZARIA IGNACIA MARCH, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente Práctica Institucional (PI) se realizó en el Centro de Investigación Educación y Servicios (CIES).
Los talleres se desarrollaron a través del programa de sexualidad, que fue elaborado específicamente para los adolescentes de 12 a 18 años de edad, a los que se les brindó orientación en la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March de la ciudad de Tarija.
El desarrollo de la práctica Institucional tuvo una duración de 6 meses con un total de 330 participantes en la Unidad Educativa ya mencionada, bajo una metodología activa – participativa, con un contenido temático que permitió fomentar la participación y un conocimiento sobre los temas de sexualidad, salud sexual y salud reproductiva y habilidades para la vida, remarcando, que los componentes de la sexualidad abarcan, los cambios de la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual (ITS), los métodos anticonceptivos, embarazo en la adolescencia, autoestima, toma de decisiones, liderazgo y plan de vida.
Para evaluar el impacto que generó el programa, se identificaron los conocimientos que adquirieron los adolescentes frente a la temática, de una forma práctica y confiable utilizando técnicas y cuestionarios de evaluación.
En las últimas sesiones de los talleres de orientación en la sexualidad, se reflexionó sobre la importancia brindada, ya que toda esta información ayudó al adolescente a enfrentarse con información adecuada y responsable, orientada a la construcción de conocimientos, al desarrollo de habilidades y competencias, para la vivencia de la sexualidad, el cuidado de la salud sexual y reproductiva, para que tomen mejores decisiones en el transcurso de su vida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057365 PI372.372/MEL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9682^bBCEN Documentos electrónicos
38905_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38905_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38905_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38905_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38905_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de capacitación en educación integral en sexualidad, en el marco del desarrollo emocional y social en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa “Nazaria Ignacia March” de la Ciudad de Tarija / Díaz Jimenez, Shirley Nicol
![]()
Ubicación : PI371.7/DIA Autores: Díaz Jimenez, Shirley Nicol, Autor Título : Programa de capacitación en educación integral en sexualidad, en el marco del desarrollo emocional y social en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa “Nazaria Ignacia March” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES-CONDUCTA SEXUAL, ADOLESCENTES-ASPECTOS MORALES, ADOLESCENTES-HABILIDADES SOCIALES, UNIDADES EDUCATIVAS-NAZARIA IGNACIA MARCH, TARIJA - CIUDAD Resumen : La Práctica Institucional se desarrolló dentro del campo de la Psicología Educativa, con el objetivo de fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a cerca de la Sexualidad y el Liderazgo en adolescentes de primero a sexto de secundaria que asisten a la Unidad Educativa ‘‘Nazaria Ignacia March’’ de la ciudad de Tarija, a través de la implementación de un ‘‘Programa de Capacitación en Sexualidad y Liderazgo’’ para así contribuir al desarrollo de una actitud más responsable y positiva frente a esta temática.
Fue ejecutada mediante la Institución CIES, que dentro de sus actividades desarrollan el Programa Jóvenes, que tiene como objetivo brindar Educación Integral en Sexualidad a dicha población, a través de convenios firmados entre Unidades Educativas Modélicas.
El desarrollo de la Práctica Institucional se realizó mediante el método activo-participativo, el mismo permitió crear un ambiente de confianza y participación por parte de los estudiantes, desarrollando habilidades y destrezas a través de espacios de debate, plenarias, etc. Siguiendo las diferentes etapas: Evaluación diagnostica inicial, aplicación del programa y la evaluación final para verificar el impacto que causó el programa en los estudiantes.
La interpretación de los datos fue de manera cuantitativa y cualitativa. Entre los principales resultados obtenidos se tiene:
- El diagnóstico inicial refleja que los estudiantes conservaban un conocimiento erróneo e insuficiente y en su mayoría una actitud negativa, con respecto a la temática.
- La aplicación del programa se desarrollo de manera muy positiva, cumpliendo así el total de las actividades planificadas.
- Con la ejecución del Programa, se obtuvo los resultados esperados, fortaleciendo los conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre Sexualidad.
- En el impacto que tuvo el Programa se puede evidenciar un incremento considerable respecto a la obtención de conocimientos en las diferentes temáticas abordadas, con tendencia a un conocimiento bueno y muy bueno; así mismo una actitud positiva y muy positiva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062911 PI371.7/DIA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11964^bBCEN Documentos electrónicos
42615_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42615_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42615_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42615_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42615_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de capacitación en educación sexual con estudiantes de primero a sexto de secundaria de las Unidades Educativas Rosillas II y El Portillo pertenecientes al área rural de la Ciudad de Tarija, 2017 / Reyes Aparicio, Evelyn Lizeth
![]()
Ubicación : PI372.372/REY Autores: Reyes Aparicio, Evelyn Lizeth, Autor Título : Programa de capacitación en educación sexual con estudiantes de primero a sexto de secundaria de las Unidades Educativas Rosillas II y El Portillo pertenecientes al área rural de la Ciudad de Tarija, 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL, ADOLESCENTES - PROYECTO DE VIDA, COMUNICACION - ASPECTOS PSICOLOGICOS, UNIDADES EDUCATIVAS - ROSILLAS II - EL PROTILLO, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente práctica institucional (P.I.) fue desarrollada dentro del área de la Psicología Educativa-Social, dirigida a la población juvenil que se encuentra en un proceso de desarrollo entre la niñez y la juventud, en la cual surgen cambios físicos, psicológicos y sociales, con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y a una mejor toma de decisión en su vida sexual.
La práctica fue realizada en el Centro de Investigación, Educación y Servicio (CIES), el cual brinda servicios educativos a la población juvenil tarijeña, por lo que se consideró importante esta implementación a hombres y mujeres entre los 13 a 18 años de las unidades educativas Rosillas II y El Portillo de las zonas rurales de la ciudad.
En este programa se informó a los estudiantes sobre temas de sexualidad, orientaciones sexuales, identidad de género, derechos sexuales y derechos reproductivos, ITS, VIH-SIDA, métodos anticonceptivos, embarazo precoz, enamoramiento, autoestima, toma de decisiones, comunicación asertiva, liderazgo y plan de vida. Se utilizó la metodología activa participativa, tomando en cuenta como técnica la lluvia de ideas, para que los estudiantes participen, trabajen y reflexionen sobre las áreas de la sexualidad.
La implementación del programa tuvo una duración de cuatro meses.
Los resultados obtenidos en la presente Práctica Institucional demuestran el cambio de actitud que tuvieron los participantes. Asimismo, muestran un buen conocimiento sobre salud sexual y salud reproductiva, habilidades para la vida; sin embargo, es importante mencionar que hay que seguir trabajando porque son herramientas necesarias para la vida y para que la información que se presente a los adolescente sea la adecuada, eliminando los tabúes y creencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057373 PI372.372/REY Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9546^bBCEN Documentos electrónicos
38920_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38920_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38920_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38920_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38920_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de capacitación en educación sexual integral para adolescentes que cursan segundo a sexto de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Ángel Calabi Pazzolini II de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023 / Acuña Humacata, María Rene
![]()
Ubicación : PI372.372/ACU Autores: Acuña Humacata, María Rene, Autor Título : Programa de capacitación en educación sexual integral para adolescentes que cursan segundo a sexto de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Ángel Calabi Pazzolini II de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES-CONDUCTA SEXUAL, ADOLESCENTES-ASPECTOS PSICOLOGICOS, UNIDAD EDUCATIVA ANGEL CALABI PAZZOLINI II, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la presente práctica institucional se desarrolla un programa dirigido a adolescentes de los niveles segundo a sexto de Secundaria Comunitaria Productiva, de la Unidad Educativa Ángel Calabi Pazolini II, de la provincia Méndez de la Ciudad de Tarija durante la gestión 2023.
La temática desarrollada trata de salud sexual y reproductiva, cuyo enfoque temático propone como definición operativa que, la sexualidad es una función de la personalidad y no es solamente genitalidad. Las expresiones sexuales obedecen a una serie compleja de interacciones psicológicas, emocionales, físicas, culturales, sociales y ambientales, residiendo así en el área socioeducativa que aporta al desarrollo pleno y armónico de las personas.
Durante la intervención se aplicaron diversas técnicas, entre ellas, las técnicas participativas, dinámicas, técnicas auditivas, dinámicas de actuación visuales y rompe hielo o de animación. En la fase de evaluación se llevó acabo el análisis de documentos.
Con el propósito de alcanzar los objetivos específicos “Evaluar el nivel de conocimiento inicial en educación sexual integral que presentan los adolescentes” y “Evaluar el impacto del conocimiento adquirido posteriormente a la implementación del programa”; se administró un cuestionario sobre educación sexual integral, que consta de un total de dieciocho preguntas, diecisiete interrogantes de opción múltiple y una pregunta abierta.
El plan de acción que se empleó fue extraído de dos guías, la “guía práctica para trabajar con adolescentes en el área de sexualidad” y la “guía comunicándonos con otros jóvenes”, elaboradas y validadas por Save the Children (salvar a los niños). Algunas dinámicas fueron sugeridas por la practicante, estructurando de esta manera el desarrollo del programa. El programa diseñado se divide en tres áreas, cada una de ellas con siete sesiones, excepto el área de habilidades para la vida, que cuenta con diez segmentos. La metodología, los contenidos y los procesos, posibilitaron el desarrollo de la temática de sexualidad con adolescentes de forma clara, didáctica y actualizada.
Una vez realizada el análisis e interpretación de los datos en el cuestionario inicial pretest, los adolescentes responden correctamente un 52%.
Se detectaron distintas deficiencias en relación a la clasificación de conceptos, desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, falta de identificación de riesgos y la creencia arraigada de que otros deben tomar decisiones en su lugar.
Con la ejecución del programa y la aplicación de diversas técnicas y metodologías en el cuestionario final postest, se logró un incremento del 72%.
En el presente, los adolescentes han adquirido nuevos conocimientos que desconocían, son autosuficientes, las capacitaciones coadyuvaron al ejercicio de saberes y haceres demostrando que implementar estos programas contribuyen al desarrollo personal y grupal de los adolescentes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062883 PI372.372/ACU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12501^bBCEN Documentos electrónicos
42568_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42568_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42568_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42568_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42568_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de capacitación sobre sexualidad y habilidades para la vida con estudiantes de 1º a 6º de secundaria de la Unidad Educativa “Julio Calvo” del Departamento de Tarija / Vidaurre Romero, Carla Yarina
![]()
Ubicación : PI371.714/VID Autores: Vidaurre Romero, Carla Yarina, Autor Título : Programa de capacitación sobre sexualidad y habilidades para la vida con estudiantes de 1º a 6º de secundaria de la Unidad Educativa “Julio Calvo” del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - HABILIDADES SOCIALES, FAMILIA - ASPECTOS MORALES, UNIDAD EDUCATIVA JULIO CALVO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Esta práctica institucional (PI) se realizó con adolescentes de la unidad educativa Julio Calvo de la ciudad de Tarija, turno mañana, que cursan los grados primero a sexto de secundaria con el propósito de promover actitudes y comportamientos responsables referidos a su sexualidad, salud sexual, salud reproductiva y habilidades para la vida.
Esta práctica institucional se inscribe dentro la Psicología Educativa. La base de la capacitación a los estudiantes ha sido el manual de salud sexual y salud reproductiva del CIES, elaborado para jóvenes adolescentes entre los 12 y 18 años.
En las sucesivas capacitaciones se han abordado temas sobre sexualidad y derechos, salud sexual, salud reproductiva y habilidades para la vida.
El programa duró seis meses, se trabajó con 395 estudiantes (185 mujeres y 210 hombres).
Al finalizar el programa una evaluación evidenció el impacto favorable de la capacitación en los adolescentes con relación a los conocimientos que adquirieron, porque hubo un cambio de actitud frente a la temática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057443 PI371.714/VID Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9945^bBCEN Documentos electrónicos
38930_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38930_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38930_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38930_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38930_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de 1ro, 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero 2 / Cruz Ancasi, Luz Alejandra
![]()
Ubicación : PI158.2/CRU Autores: Cruz Ancasi, Luz Alejandra, Autor Título : Programa de fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de 1ro, 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero 2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : ADOLESCENTES – PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, COMUNIDAD – APTITUDES, COMUNICACION – ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Las habilidades sociales son esenciales para la interacción y las relaciones interpersonales. Incluyen componentes como la empatía, el liderazgo y la escucha activa, así como la comunicación efectiva. Sin embargo, muchas investigaciones indican que los adolescentes presentan niveles bajos de estas habilidades, lo que puede afectar su desarrollo social y su rendimiento académico. Por ello, es importante implementar programas de intervención para fortalecer estas competencias.
Es por eso que se propone implementar un programa de fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de 1ro, 2do y 3ro de secundaria en la Unidad Educativa “Humberto Portocarrero 2” de la ciudad de Tarija para la gestión 2024. El objetivo es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes y prepararlos para enfrentar situaciones sociales en el futuro.
El programa se implementó con 137 estudiantes y consistió en 41 sesiones diseñadas para fomentar las relaciones interpersonales a través de una metodología activa participativa. Se utilizaron actividades prácticas y dinámicas grupales.
Para evaluar la efectividad del programa, se utilizaron dos instrumentos de evaluación desarrollados por Goldstein y Elena Gismeros, cada uno con seis dimensiones. Estos instrumentos midieron diferentes aspectos de las habilidades sociales, proporcionando una visión detallada de las áreas fuertes y las que necesitaban mejora.
Los resultados del pretest, realizado antes de la implementación del programa, mostraron que todos los estudiantes estaban por debajo del nivel óptimo en habilidades sociales, según ambos instrumentos. Esto indicó una necesidad urgente de intervención para mejorar estas habilidades.
Después de aplicar el programa, se llevó a cabo un pos test para evaluar el progreso. Los resultados del pos test mostraron una mejora significativa: la mayoría de los estudiantes alcanzaron un buen nivel de habilidades sociales. Esta mejora sugiere que el programa fue efectivo en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes, fortaleciendo cada uno de los componentes evaluados y mejorando su capacidad para interactuar de manera efectiva en diversas situaciones sociales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064992 PI158.2/CRU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13119^bBC Documentos electrónicos
45049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45049_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de fortalecimiento de las habilidades sociales para reducir el impacto de los factores de riesgo en los adolescentes / Salinas López, Mayra Fernanda
![]()
Ubicación : TI158.1055/SAL Autores: Salinas López, Mayra Fernanda, Autor Título : Programa de fortalecimiento de las habilidades sociales para reducir el impacto de los factores de riesgo en los adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES – PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, COMUNIDAD – APTITUDES, COMUNICACION – ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Para la realización del presente investigación propositiva, inicialmente se llevó a cabo una revisión bibliográfica tomando en cuenta las variables con las que se trabajó a lo largo del documento, para lo cual se tomó en cuenta investigaciones y teorías que aportan conocimiento acerca de las características de los adolescentes y lo que representa esta etapa es su desarrollo tanto físico como mental, es decir, sus características y necesidades; por otro lado se vio la temática de habilidades sociales y el papel que juegan dentro de la edad con la que se quiere trabajar y cómo éstas son de utilidad para el afrontamiento de los factores de riesgo.
Luego de esto se procedió a la realización de los objetivos que se quiere alcanzar, teniendo como principal meta fortalecer las habilidades sociales con el fin de reducir o aminorar el impacto de los factores que pueden ser de riesgo para los adolescentes, que en este caso se centraran en adolescentes de 11 a 15 años.
Una vez seleccionada la población se procedió a elegir un instrumento adecuado tanto para la edad como también para el diseño de actividades y estrategias, es decir, que sea acorde a las variables con las que se estuvo trabajando y que al mismo tiempo nos permitan medir el nivel en que se encuentran los participantes al iniciar con el programa y en qué nivel estarán al finalizar con el mismo; para esto se hizo uso de la “Escala de habilidades sociales de Arnold Goldstein & col.” y a su clasificación de habilidades sociales.
A continuación, se realizó el diseño de las actividades utilizando como herramienta de apoyo otros programas; para esto se hizo uso de varias técnicas e instrumentos, con la finalidad de asegurar su efectividad.
Para finalizar se procedió a la redacción de conclusiones y recomendaciones que serán de utilidad para futuros investigadores interesados en la temática que se trató en el desarrollo del todo el documento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061196 TI158.1055/SAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11070^bBCEN Documentos electrónicos
41538_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41538_ResumenAdobe Acrobat PDF
41538_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41538_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41538_AnexosAdobe Acrobat PDFAbuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes : perspectiva psicológica y social / Gilberti, Eva
Ubicación : 362.76/G476a Autores: Gilberti, Eva, Autor Título : Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes : perspectiva psicológica y social Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2005 (2a reimp. 2014), 288p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL-NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES, MALTRATO INFANTIL Y JUVENIL Resumen : Contenido : 1. Abuso sexual y malos tratos: respuestas institucionales n el marco de un circuito de protección integral de derechos 2. Un espacio de escucha y visibilizarían de situaciones de vulneración de derechos de chicas y chicos: “la línea 102” 3. Evaluación psiquiátrica forense de niños y niñas ante denuncias de abuso sexual 4. Obstáculos institucionales de la intervención en casos de abuso sexual infantil. Algunas respuestas 5. Los malos tartos y los abusos sexuales contra nuños, niñas y adolescentes 6. El abuso sexual infantil: abordaje desde el trabajo social 7. Derechos del niño, violencia, institución. Redefinición del contexto 8. Las defensorías zonales de niños, niñas y adolescentes 9. Maltrato físico infantil: que nos dicen las investigaciones en la <Argentina 10. El maltrato hacia los niños 11. Explotación sexual infanto-juvenil “La naturalización de todos los abusos” 12. Malos tratos contra niños y niñas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059933 362.76/G476a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3113^bBPSI Acabar bien : cómo hacer frente a la separación y al divorcio / Feliu, Maria Helena
Ubicación : 346.0166/F332a Autores: Feliu, Maria Helena, Autor Título : Acabar bien : cómo hacer frente a la separación y al divorcio Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2011, 197 p. Temas : DIVORCIO, ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Mi pareja ha dicho que quiere separase. 2. Quiero separarme y no sé cómo plantearlo. 3. ¿Qué hacemos con los hijos?¿Cómo decírselo?. 4. ¿Qué va a ocurrir con nuestras familiar? ¿Cómo comunicárselo?. 5. Cómo pactar. 6. A empezar de nuesvo. 7. Mis hijos. Mi familia. Mis amigos. Mi trabajo. Mi ex. 8. Vamos al juzgado. Ratificamos los acuerdos. 9. Hacia la estabilización. 10. Hay otra persona. 11. La separación después de muchos años de vida en común...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050669 346.0166/F332a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2027^bBPSI Accidentes del trabajo en la industria: estudio teoríco práctico de la legislación y doctrina jurisprudencial que los regulan / García Corachan, M
Ubicación : D346.032/G128a Autores: García Corachan, M, Autor Título : Accidentes del trabajo en la industria: estudio teoríco práctico de la legislación y doctrina jurisprudencial que los regulan Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Estades, 1953, 635p Temas : ACCIDENTES,ASPECTOS JURIDICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 014160 D346.032/G128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1373^cej. 1^bBDER 014164 D346.032/G128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1374^cej. 2^bBDER Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales y depresión en estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la Ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023 / Romero Martínez, Dayana Katerin
![]()
Ubicación : TI371.782/ROM Autores: Romero Martínez, Dayana Katerin, Autor Título : Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales y depresión en estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la Ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, VIOLENCIA – MUCHACHOS ADOLESCENTES, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, EDUCACION Y DELINCUENCIA Resumen : El acoso escolar es un problema grave que afecta a estudiantes de todas las edades. Las víctimas sufren ansiedad, depresión y dificultades académicas, mientras que los agresores pueden desarrollar comportamientos antisociales. Para combatirlo, es fundamental implementar programas de prevención y fomentar un ambiente escolar seguro y de apoyo.
La presente investigación se tipificó como teórica; además, de acuerdo al tratamiento de la información, se trató de un estudio correlacional y cuantitativo. Respecto al tiempo empleado, se trata de una investigación transversal.
Cabe mencionar que se trabajó con los estudiantes del nivel secundario de las unidades educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023. Se debe mencionar que la muestra estuvo conformada por el 37% del total de la población estudiantil de ambas unidades educativas de la ciudad de Bermejo, es decir, 241 estudiantes. Respecto a los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables, cabe mencionar que se aplicaron: el Inventario de acoso escolar de Cisneros, la Lista de chequeo (escala) de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II).
Respecto a los resultados de la investigación, se encontró que el 49,4% de los estudiantes presenta un nivel medio de acoso escolar y el 34,0% de los estudiantes manifiesta un nivel normal de habilidades sociales. Sobre la depresión, se observa que el 39,8 de los estudiantes no presenta depresión; aunque también se encontró que el 21,6% tiene depresión leve; el 20,7% depresión moderada y un 17,8%, una depresión grave.
Acerca de la correlación entre acoso escolar y habilidades sociales, se encontró una correlación de Pearson de (-0,245) que refiere que a mayor nivel de acoso escolar menor nivel de habilidades sociales; sin embargo, al tratarse de una correlación baja refiere que entre ambas variables no hay una relación significativa. Con respecto a la correlación con el nivel de depresión, se obtuvo un índice de (0,400) el cual es una correlación positiva media que refiere que, a mayor nivel de acoso escolar, mayor nivel de depresión en los estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063897 TI371.782/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12850^bBC Documentos electrónicos
43503_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43503_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43503_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43503_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43503_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí / Choque Huarachi, Ruth Nilda
![]()
Ubicación : T155.5/CHO Autores: Choque Huarachi, Ruth Nilda, Autor Título : Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - EMANCIPACION, ADOLESCENTES - EMPLEO, ADOLESCENTES - CONDUCTA SOCIAL Resumen : El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la psicología social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica de la actitud de los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Mixto Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita frente a su independencia del hogar. El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde sus componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
De esta forma se considera independiente al adolescente que abandona el hogar paterno, pero que todavía no tiene una independencia económica, como por ejemplo, los que se independizan por estudios no retornando a la casa a su término, aunque reciben periódicamente algún tipo de ayuda monetaria de los padres.
Así se plantea como pregunta científica ¿Qué actitud presentan los estudiantes de 5ºy 6º de secundaria frente a la independencia de su hogar en el Colegio Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita-Potosí?, siendo los objetivos específicos, el de determinar el componente cognitivo, afectivo y conductual, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteó una hipótesis, los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita-Potosí, presentan una actitud positiva frente a la independencia de su hogar, caracterizada por un conocimiento favorable, sentimientos de agrado y una tendencia comportamental de aceptación, que se confirma en su totalidad
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque actual sobre la teoría de las actitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
La investigación estuvo enmarcada en una investigación diagnóstica y descriptiva trabajándose con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2012, el 5º y 6º año del nivel de secundario en la unidad educativa fiscal del Municipio de Santiago de Cotagaita, por lo que la muestra estuvo constituida por los adolescentes .
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario elaborado de acuerdo a la escala de Likert.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes presentan un conocimiento favorable en relación a su independencia; con sentimientos de agrado hacia la misma, una predisposición comportamental de aceptación a independizarse.
Por otra parte, tanto los varones como las mujeres tienen una actitud positiva hacia su independización con algunas diferencias no de mucha relevancia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052687 T155.5/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7347 Documentos electrónicos
35884_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35884_ResumenAdobe Acrobat PDF
35884_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35884_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


