A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
848 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'UVA,PROYECTO'


Centro de capacitación y transformación de productos derivados de la uva / Flores Mendieta, Carolina Aydee
![]()
Ubicación : PG727.4/FLO Autores: Flores Mendieta, Carolina Aydee, Autor Título : Centro de capacitación y transformación de productos derivados de la uva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 125p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION Y TRANSFORMACION DE PRODUCTOS DERIVADSO DE LA UVA Resumen : El Municipio de Uriondo, ubicado en el Departamento de Tarija, representa un gran potencial en el sector viticultura, por la variedad de uvas que se cultivan en los viñedos y de los cuales se obtienen diferentes derivados, destacándose la elaboración de exquisitos sabores y aromas de vinos y singanis que sobresalen en nuestro país como también en el exterior.
La viticultura es el medio de sustento para muchas familias, además es la identidad del lugar, beneficiando a empresas privadas y no ha sido tributaria para los comunarios de la zona de mayor producción de uva ya que estas familias productoras en los últimos años por la sobreproducción de uva venden a un precio bajo su producto a las bodegas e intermediarios, es por eso que en cada comunidad forman pequeñas asociaciones para incrementar sus ingresos; aun así deben pasar por obstáculos que frena un desarrollo alternativo productivo de la zona, y esto se debe a la falta de formación y capacitación técnica por lo cual se requiere de un equipamiento de apoyo adecuado en el cual se capacite a los productores para poder elaborar nuevos productos artesanales teniendo como materia prima la uva y así poder tener un instrumento alternativo de producción.
La importancia de un centro de capacitación para la elaboración de productos artesanales derivados de la uva, para favorecer el mejoramiento y modo de producción mediante nuevos conocimientos de las diferentes alternativas para la realización de nuevos productos que derivan de su producción, y como efecto en su economía.
La incorporación de nuevas técnicas y tecnologías ha modificado las competencias requeridas a los trabajadores vitivinícolas, la adquisición de nuevas habilidades y capacidades laborales se constituyen en aspectos fundamentales para la competitividad empresarial y territorial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060880 PG727.4/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10669^bBCEN Documentos electrónicos
41236_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41236_ResumenAdobe Acrobat PDF
41236_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41236_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCostos de implementación de viñedos especialmente en terrenos agrícolas ubicados bajo influencia de riego del proyecto San Jacinto / Prudencio Reyes Ortiz, Luis Gerardo
Ubicación : T658.1552634/PRU Autores: Prudencio Reyes Ortiz, Luis Gerardo, Autor Título : Costos de implementación de viñedos especialmente en terrenos agrícolas ubicados bajo influencia de riego del proyecto San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION,COSTOS DE PRODUCCION,PRODUCCION DE UVA,PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO,TARIJA Resumen : Sin resumen; El tema en si pretende esencialmente presentar una elaboración ordenada de costos de manera de servir de guía a personas que desean incursionar en la actividad de viticultura. No solo se encuentra encuadrado a costos de implementación de viñedos, sino que de manera complementaria e ilustrativa, comprende otros aspectos que le dan solidez al trabajo y contribuyen para decidir si relativamente vale la pena incursionar en esta labor cultural. Estos aspectos complementarios son: estudio de mercado, aspectos técnicos, análisis y evaluación económico financiera. En el presente estudio, los costos han sido aplicados, tomando como extensión de terreno cultivable una hectárea; habiéndose utilizado para la deducción de los mismos factores que sirvan de base de cálculo para obtener costos para otras medidas de terrenos. Los costos han sido elaborados diferenciándoles en dos etapas: la de formación de viñedos que abarca los tres primeros años y la etapa de plena producción que alcanza a los posteriores diez y siete años. Las inversiones correspondientes a los años de formación son absorbidos en la fase de plena producción para formas parte integrante del estado de resultados proyectado. Se efectúa un análisis y evaluación económico financiera del proyecto con la finalidad de servir de instrumento de decisión y asesoramiento para incursionar en la actividad vitivinícola y si es necesario contribuir con la confección de proyectos bancables similares
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045200 T658.1552634/PRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2654^bBCEF Diseño estructural del Centro de Embalaje Uva-Uriondo / Cruz Aramayo, José Manuel
![]()
Ubicación : PG624.1771/CRU Autores: Cruz Aramayo, José Manuel, Autor Título : Diseño estructural del Centro de Embalaje Uva-Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 308 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CENTRO DE EMBALAJE UVA, URIONDO-MUNICIPIO, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : El presente proyecto consiste en el diseño Estructural del centro de Embalaje de Uva ubicado en el Municipio de Uriondo, proyecto emplazado en la comunidad de Calamuchita en las coordenadas geográficas 21°43'17.84" S y 64°37'25.57" O, ubicación que cuenta con una altitud de 1769 msnm.
El Proyecto pertenece a la Subgobernación del Municipio de Uriondo y está destinado a mejorar la calidad de la uva para la comercialización nacional e internacional de este producto.
En cuanto al diseño estructural del proyecto, se elaboró con la ayuda del software de cálculo y diseño estructural, Cypecad v.2020.f, en el cual además de los esfuerzos que se generan en cada elemento de la estructura, nos proporcionó el armado respectivo de cada uno de ellos. Esto considerando los criterios de análisis y cálculo de la Norma Boliviana de Hormigón Armado CBH-87.
El proyecto contempla cuatro capítulos, sin considerar lo que serían las conclusiones, recomendaciones, anexos y planos. A continuación, en un breve resumen se mostrará el contenido en cada uno de estos capítulos.
Capítulo I: Está referido a los aspectos generales del proyecto, como la descripción del problema, las razones que lo justifican, los objetivos y también el alcance del mismo.
Capitulo II: Tenemos el marco teórico referente a la Norma Boliviana De Hormigón Armado CBH-87, para el diseño estructural e ingeniería que se aplicara en el proyecto.
Capítulo III: Es en el apartado en el cual se desarrolla la ingeniería del proyecto, cabe decir desde el análisis de cargas, comprobación manual de cada elemento critico hasta la elaboración de los cómputos métricos, precios unitarios, y presupuesto general del diseño.
Capítulo IV: Trata del aporte académico del estudiante.
El presupuesto de todas las actividades (Ítems) que se incluyen en el proyecto se desarrolló bajo el uso del software PRESCOM, llegando a un precio referencial de 1,647,538.58 Bs, esto sin tomar en cuenta las instalaciones sanitarias, eléctricas, etc. Y un plazo de ejecución de 160 días calendario, sujeto a cambios según el calculista....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061691 PG624.1771/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11643^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de un programa de tratamiento para el orujo en la Empresa “Microvinificadores Asociados s.r.l. Bodega Cañón Escondido” en el Departamento de Tarija / Valdez Ramírez, Evelin Silvana
![]()
Ubicación : PG631.87/VAL Autores: Valdez Ramírez, Evelin Silvana, Autor Título : Diseño de un programa de tratamiento para el orujo en la Empresa “Microvinificadores Asociados s.r.l. Bodega Cañón Escondido” en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2023, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RESIDUOS AGRICOLAS-ORUJO DE UVA, RESIDUOS AGRICOLAS-TRATAMIENTO, PROYECTO DE EMPRESA-VINIFICACION Resumen : El presente trabajo de investigación: Diseño de un programa de tratamiento de residuo sólido para el orujo, en la empresa Microvinificadores Asociados S.R.L. Bodega Cañón Escondido en el departamento de Tarija, está orientado a generar una alternativa viable para tratar los residuos orgánicos que se generan en la producción.
Gran parte de los residuos que se generan en las Bodegas, son de tipo orgánico, mismos que representan un riesgo potencial de afección en el medio ambiente si no son manejados adecuadamente, debido a la alta carga de ácidos orgánicos, polifenoles y restos de residuos fermentados que tienen connotaciones positivas si reciben un tratamiento adecuado para su disposición final.
El orujo es uno de los principales residuos que tienen que recibir un tratamiento por la elevada carga de contaminantes orgánicos, este proviene del prensado del mosto, es una mezcla formada por raspones de racimos, hollejos y pulpa de la uva.
El compostaje es una de las técnicas de tratamiento más utilizado en residuos con elevada carga orgánica que contiene contaminantes para el medio ambiente, es por eso que la propuesta del presente trabajo se centra en realizar un compost a base de orujo y demás residuos orgánicos que se generan en cada etapa de la producción de vinos.
En el presente proyecto de investigación, se propone el compostaje para tratar los residuos generados, identificando las etapas y actividades que se deben llevar a cabo para obtener un producto homogéneo y de calidad, que garantice el menor impacto al ambiente y permita mejorar el rendimiento productivo de los viñedos.
Se contempla una serie de planes orientados a prevenir, mitigar y minimizar el impacto que generan los residuos, analizando de manera general los beneficios que se obtienen con la propuesta y la rentabilidad de la misma para la Bodega Cañón Escondido. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062961 PG631.87/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12272^bBCEN Documentos electrónicos
42782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42782_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42782_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una planta piloto para la obtención de aceite crudo de pepita de uva para el Departamento de Tarija / Chumacero Rodríguez, Pamela Julia
![]()
Ubicación : PG665/CHU Autores: Chumacero Rodríguez, Pamela Julia, Autor Título : Diseño de una planta piloto para la obtención de aceite crudo de pepita de uva para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ACEITES, PLANTAS INDUSTRIALES - DISEÑO, PRODUCCION DE UVA, ACEITES DE SEMILLAS, INGENIERIA DEL PROYECTO Resumen : Estimado lector, tiene en sus manos el estudio para el Diseño de una Planta Piloto de Obtención de Aceite Crudo de Pepita de Uva para el Departamento de Tarija. El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer las propiedades químicas y físicas de este aceite, mediante un trabajo minuciosamente realizado con el firme propósito de reutilizar un desecho de la industria vinícola (orujo) que actualmente es ignorado y utilizado como compost, dejando de lado muchos beneficios que trae consigo por ser un desecho de alto valor nutricional.
Se ha buscado con ayuda de la ingeniería del proyecto, estudiar y seleccionar los equipos más adecuados que optimicen el proceso de elaboración del aceite de uva, mismo que se ha realizado con el respectivo dimensionamiento.
Para una mejor comprensión, el presente trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos:
Capítulo I: ESTUDIO DE MERCADO, con la ayuda de este estudio se determinó el nivel de aceptación del nuevo producto (aceite crudo no refinado) en el mercado objetivo, mismo que para el presente proyecto son las empresas productoras de aceite. Por ello, la importancia de realizar esta investigación ante la demanda existente de este tipo de productos en los mercados internos, lo que genera un atractivo importante para los inversionistas en actividades productivas, es de conocimiento que Bolivia no produce aceite de uva por lo que el consumo local corresponde netamente a las importaciones razón que simplifica ciertos factores tales como a quien se destina este producto, se sabe que es consumido por un segmento del mercado de altos ingresos, se lo encuentra a nivel de supermercados principalmente y en algunos mercados de zonas residenciales de la ciudad. Va dirigido a un público que conoce el producto, teniendo preferencia por su sabor, y sus propiedades para la salud.
La cantidad de materia prima (orujo) disponible para el año 2008 oscilaba entre los 958,52 Ton/anuales, pero con las respectivas proyecciones en base a estos datos y al crecimiento presentado durante los últimos años de los viñedos se estima que para el año 2015 existirá un incremento en la producción que se encuentra entre los 2628,5 Ton/anuales por lo que se aprecia de manera muy atractiva una ampliación en las instalaciones de la Planta Piloto.
Capítulo II: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PILOTO, mediante un análisis de valores ponderados se concluye que el lugar más óptimo por razones como: Proximidad a la materia prima, servicios básicos, mano de obra, requerimiento de infraestructura industrial y condiciones socio-económicas la Planta se hallara ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, más claramente en Santa Ana, con una capacidad de molienda de 2778kg / día de pepa de uva.
Capítulo III: INGENIERÍA DEL PROYECTO, en este capítulo se desarrolló el cálculo de diseño de los distintos equipos que se ven involucrados en el proceso productivo del aceite crudo, pero vale aclarar que el equipo principal de la planta se trata del extractor en un sistema de lecho fijo de etapas múltiples en contracorriente. Que según cálculos alcanza un rendimiento del 96,11% alcanzando buenos resultados, iniciando con una producción de 2778 Kg/día de pepa de uva obteniendo en un tiempo productivo de 90 días, 36 m3 de aceite crudo.
Capítulo IV: ASPECTO ECONÓMICOS, Los resultados de este trabajo mostraran el nivel de rentabilidad de éste tipo de inversión, permitiendo fácilmente ser analizados, evaluados y en su caso aprovechados por los inversionistas que esperan un buen rendimiento del capital. El estudio de este capítulo es sumamente importante porque en él se detalla los costos de inversiones fija y diferida de todo lo que se requiere para que la planta entre en funcionamiento, para la valoración global y la distribución holística de las inversiones y los gastos se tiene en cuenta el cálculo del presupuesto del proyecto, según las inversiones y el capital de trabajo para la implementación. Siendo el presupuesto general de 3.898.593,68 Bs. El costo del Aceite es de 178 Bs.
Capítulo V: EVALUACIÓN ECONÓMICA, Sobre el análisis del proyecto se tiene los siguientes criterios calculados según la tipología privada del proyecto por criterios de viabilidad y rentabilidad del mismo. Ahora bien para determinar la rentabilidad y aceptación del proyecto se analizaron los siguientes indicadores: Valor actual neto, Tasa interna de retorno, Rentabilidad de la Inversión y Relación beneficio/costo. Los mimos que tienen valores de: VAN=983.785.461,30 Bs. con una TIR=102%. Con una RB/C=6,116 y un ROI = 266,47%.
Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, el escenario que rodea el comercio de la industria aceitera tiene excelentes posibilidades para establecer la planta piloto dentro del departamento de Tarija, ya que presenta los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad a su clima y sus suelos, manteniendo así una ventaja comparativa con relación a otras industrias. Con lo que se puede concluir que la iniciativa de este proyecto generara muchas fuentes de trabajo directas como indirectas, que contribuirán al desarrollo de la región y del departamento.
Este trabajo es una guía metódica que nos presenta de manera secuencial los pasos a seguir para hacer realidad el diseño de la Planta Piloto, se cree haber logrado las metas, sin embargo no se debe caer en el conformismo del producto terminado, ya que todo es perfectible. Debido a que la temática es de importante actividad, por lo que cualquier trabajo que se realice al respecto, aportara al conocimiento de la misma enriqueciéndola con otras investigaciones relacionadas a este subproducto de la industria vinícola. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051813 PG665/CHU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7565 Documentos electrónicos
34787_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34787_ResumenAdobe Acrobat PDF
34787_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34787_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de singani a partir de uva Moscatel de Alejandría / Reyes Gudiño, Lorena Caren
![]()
Ubicación : TG663.5/REY Autores: Reyes Gudiño, Lorena Caren, Autor Título : Elaboración de singani a partir de uva Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA – SINGANI, SINGANI – ELABORACION, SINGANI – FERMENTADO, SINGANI – DESTILACION, SINGANI – ENVASADO, UVA MOSCATEL DE ALEJANDRIA – PROYECTO DE INVESTIGACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado elaboración de singani a partir de uva moscatel de Alejandría, fue desarrollado en el Centro Vitivinícola Tarija “CEVITA” Para tal efecto, se utilizó uva de variedad moscatel de Alejandría que procede de los viñedos del portillo de la ciudad de Tarija. En primera parte se hizo el seguimiento de la maduración hasta llegar al grado óptimo de la vendimia para ello se realizó el muestreo cada 7 días donde se determinó los ºBrix (sólidos soluble), ºBaume (azúcares), Acidez total (Tartárico), pH y densidad (g/ml). Las características fisicoquímicas de la uva a ser procesada son: 18,70 ºBrix, 5,40 mg/l de acidez total, 11 ºBaume, 1082 g/ml, pH 3,44.
El proceso de elaboración de singani pretende observar la influencia que tiene el contacto del orujo con mosto para tal efecto se realizó una fermentación con orujo y otra sin orujo, lo cual comprende las etapas de vendimia, selección, pesado, molienda, encubado, fermentación, descubado, trasiego, destilado, rebaje y embotellado.
En la etapa de fermentación se determinó el tiempo de fermentación según los ºBaume para lo cual se hizo cuatro muestras que se fermentaron en diferentes tachos con su respectivo código, se realizó la fermentación con y sin orujo las cuales son: la primera fermentación sin orujo donde se separó los orujos antes de iniciar la fermentación a los 11ºBaume, la segunda fermentación fue con orujo llegando hasta los 8º Baume de azúcar momento en el cual se realiza su descube pero continua con su fermentación hasta llegar a 0ºBaume, la tercera fermentación con orujo llegando hasta los 4ºBaume momento en el cual se retiran los orujos es decir su descube, continuando con su fermentación hasta convertirse en alcohol, la cuarta fermentación con orujo tuvo contacto con el orujo desde el inicio hasta el final de la fermentación llegando a 0ºBaume momento en el cual se realiza su descube.
Para la evaluación sensorial del producto terminado “Singani” que se realizó mediante la planilla de cata; perfilada para la preferencia de los atributos sensoriales. La evaluación de la cata para los atributos sensoriales se desarrolló mediante la prueba de aceptabilidad según la escala porcentual 1 a 100. Se desarrolló con un grupo de 5 jueces entrenados en el Centro Enológico “CEVITA”.
Se realizó el diseño experimental en el proceso de fermentación utilizando el diseño factorial por bloques completamente aleatorios donde se tomó en cuenta los factores de tiempo y tachos de fermentación; tomando como variable respuesta los ºBaume. Estadísticamente se pudo observar Fcal ≥ Ftab para todos los factores existiendo suficiente evidencia estadística que el tiempo de fermentación no son igualmente efectiva durante el proceso p<0,01.
El diseño experimental utilizado en el proceso de destilación es el DCA “Diseño Completamente a azar” donde se tomó en cuenta los tachos de fermentación en función del tiempo; tomando como variable respuesta el grado alcohólico. Estadísticamente se pudo observar Fcal<Ftab no existe diferencia significativa entre los tratamientos para rendimiento alcohólico en la destilación para p<0,01....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055725 TG663.5/REY Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9895 ^bBC Documentos electrónicos
37514_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37514_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37514_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37514_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37514_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocio para la fabricación y comercialización de accesorios femeninos de cuero vegetal a base de orujo de uva en la Ciudad de Tarija / Ortiz Limachi, Carla Liliana
![]()
Ubicación : PG658.1/ORT Autores: Ortiz Limachi, Carla Liliana, Autor Título : Plan de negocio para la fabricación y comercialización de accesorios femeninos de cuero vegetal a base de orujo de uva en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, EMPRESA-ORGANIZACION, MARKETING, CUERO VEGETAL-INDUSTRIALIZACION, ORUJO DE UVA, ACCESORIOS DE MODA-MUJERES Resumen : El presente plan de negocio demuestra que es factible aprovechar el residuo de la producción del vino y singani también llamado “orujo de uva” ya que en Tarija se produce anualmente 16 millones de litros de vino y 5 millones de litros de singani, lo cual genera 5.920.000 kg de orujo de uva que actualmente es desaprovechada. La propuesta del plan de negocio tiene como objetivo principal convertir este remanente enológico en cuero para para producir accesorios femeninos como carteras, mochilas y billeteras de origen 100% vegetal y poder contribuir de manera favorable al medio ambiente por ser un producto ecológico.
Se realizó un análisis del micro y macro entorno del mercado, en la ciudad de Tarija para determinar los riesgos y oportunidades que existen en dicho mercado, con esta información se determinó que es un mercado atractivo para incursionar con dicho negocio porque existen más oportunidades que riesgos.
Se realizó un estudio de mercado mediante fuentes primarias y secundarias, a un segmento del mercado de Tarija compuesto de mujeres entre los 17 a 60 años de edad, donde se demostró que existe una alta aceptación hacia los accesorios de cuero vegetal.
Se realizó un plan de plan de operaciones para determinar el proceso productivo y los materiales que se requieren para dicho proceso, donde se demostró que la capacidad de producción satisface al requerimiento del mercado objetivo con 9216 unidades.
En el plan organizacional se estructuro el organigrama y su respectivo manual de funciones para cada puesto requerido, así también se consideró todos los aspectos legales para la constitución de la empresa que es denominada VineModa.
Y por último se realizó el plan financiero para determinar la viabilidad del negocio a través de los indicadores económicos y financieros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063206 PG658.1/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12585^bBCEN Documentos electrónicos
42666_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42666_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42666_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42666_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42666_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocio para la producción y comercialización de mermelada de uva / Ramos Aguirre, Silvia Liliana
![]()
Ubicación : TP658/RAM Autores: Ramos Aguirre, Silvia Liliana, Autor Título : Plan de negocio para la producción y comercialización de mermelada de uva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2013, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MERMELADAS – ELABORACION – PROYECTO DE EMPRESA, NUEVAS EMPRESAS – ORGANIZACION, MARKETING – PLANIFICACION, ANALISIS DE MERCADO, GESTION DE MARKETING, MERMELADA DE UVA Resumen : La presente idea de negocio es la producción y comercialización de mermelada de uva, que es un derivado más, la misma que será producida artesanalmente para mantener mejor las propiedades que tiene la uva, y que cubrirá un 15% del total del mercado potencial de la provincia cercado del departamento de Tarija.
La oportunidad de mercado es que será un producto nuevo, se mantendrá las propiedades que tiene la uva la misma que tiene muchos beneficios para el organismo, que ya se mencionara más adelante detalladamente.
Después de realizar un análisis de todas las áreas que incluye una empresa se llega a la conclusión que el emprendimiento será rentable de acuerdo a los cálculos de la VAN y la TIR se puede demostrar que el negocio será rentable, con un valor de 157934 Bs. con una tasa de retorno del 19 %.
Se va a detallar de manera general cada área, en la primera parte se realizó la descripción de los antecedentes y la justificación para la presente idea de negocio, incluyendo un análisis del macro y micro ambiente.
En el segundo capítulo se realizó una investigación de mercados, la cual es importante porque nos ayuda con información para determinar la demanda y para conocer preferencias, gustos, etc. de nuestros potenciales clientes.
En el tercer capítulo se describió lo que es el proceso productivo, la ubicación de la empresa, su capacidad de instalación.
En el cuarto capítulo de detallo que sociedad va a ser los requisitos de la misma, la importancia del organigrama.
En el último capítulo que es la parte financiera y la más importante para un plan de negocios, también se calculó los costos de producción, el valor actual neto, la tasa se retornó....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056047 TP658/RAM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7569^bBC Documentos electrónicos
37791_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37791_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37791_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37791_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37791_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAgricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
![]()
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833^bBCEN Documentos electrónicos
37120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37120_ResumenAdobe Acrobat PDF
37120_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37120_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37120_AnexosAdobe Acrobat PDF
37120_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue Deportivo para la Ciudad de Tarija / Gira Ortega, Edwin
![]()
Ubicación : PG728/GIR Autores: Gira Ortega, Edwin, Autor Título : Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ALBERGUE DEPORTIVO - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053900 PG728/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8304^bBCEN Documentos electrónicos
37064_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37064_ResumenAdobe Acrobat PDF
37064_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37064_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37064_AnexosAdobe Acrobat PDF
37064_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR - TARIJA Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845^bBCEN Documentos electrónicos
Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija / Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana
![]()
Ubicación : PG725.57/ZEN Autores: Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana, Autor Título : Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE ACOGIDA-NIÑOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ALBERGUES, NIÑOS-PROTECCION Resumen : El proyecto Albergue Transitorio para niñas y niños en la ciudad de Tarija, estará ubicado en el barrio Lourdes de la ciudad de Tarija. Este proyecto surge por la falta de una infraestructura adecuada y con el equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de muchos niños en desventaja social, es así que se propone diseñar un espacio funcional para brindar a los menores de edad un ambiente cálido y acogedor, similar a un hogar.
Este Albergue brindará un acogimiento temporal para niñas y niños comprendidos entre las edades de 6 a 12 años, víctimas de diferentes tipos de violencia y que necesitan de un espacio seguro, acogedor y confiable para refugiarse porque ellos son muy vulnerables y es una población que se encuentra en desventaja social; con la finalidad de brindarles cobijo, protección, seguridad, alimentación y salud, durante una estadía máxima de 30 días; de esta manera se estaría beneficiando al sector más vulnerable de población que son los niñas y niños víctimas de violencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062438 PG725.57/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12291^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto / Ramirez Flores, Jaime Herlan
Ubicación : SI657.45/RAM Autores: Ramirez Flores, Jaime Herlan, Autor Título : Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,CONTROL INTERNO,PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO Resumen : El presente trabajo fue elaborado de acuerdo al convenio suscrito entre la universidad Autonoma Juan Misael Saracho y el Proyecto Multiple San Jacinto, donde se pudo realizar una Auditoria SAYCO del sistema de administracion de personal (SAP), en base a las normas que reglamentan dichos sistemas. Se hizo un examen de las actividades y funciones que se realizan dentro de la entidad que nos permite medir el grado de cumplimiento y eficiencia del sistema de Administracion y Control de Personal. El objetivo del trabajo fue realizar dicha auditoria de manera que nos permita detectar las fortalezas, potencialidades y falencias en la Administracion del Personal existente dentro de la Institucion, para favorecer el logro de sus objetivos, rendimiento laboral de cada funcionario, ademas que le servira a la entidad para subsanar las debilidades encontradas en el proceso de la auditoria. La metodologia que se empleo fue el metodo inductivo y deductivo, ya que parte de lo general para llegar a lo particular por lo que se usa medios de inspeccion, observacion, revision de documentos, entrevista y cuestionario para poder dar respuesta a diferentes interrogantes. En base al cuestionario de control interno realizado en el proyecto multiple San Jacinto se llego a la conclusion de que el sistema examinado fue desarrollado parcialmente dentro de la institucion de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente y de conformidad con los lineamientos establecidos en la ley 1178 SAFCO, Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal D.S. 26115 y los Principios y Normas Generales del Control Interno Gubernamental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048990 SI657.45/RAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5832^bBCEF Análisis de la eficiencia en la producción de uva en el Valle de la Concepción y Calamuchita en el municipio de Uriondo primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija cosecha 2014 / Ortiz Arias, Jenny Mary
![]()
Ubicación : TI338.16/ORT Autores: Ortiz Arias, Jenny Mary, Autor Título : Análisis de la eficiencia en la producción de uva en el Valle de la Concepción y Calamuchita en el municipio de Uriondo primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija cosecha 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION DE UVA, EFICIENCIA DE LA PRODUCCION Resumen : Pensándolo bien no hay otra solución para el progreso del hombre que un honesto día de trabajo, las decisiones tomadas diariamente, las expresiones generosas y las buenas acciones del día.
Este párrafo nos dice cuán importante es el trabajo en estos días para nuestro desarrollo, es por esta razón que se realizó esta investigación a través de una encuesta a 57 productores vitivinícolas de Uriondo a través de un diagnóstico para conocer la situación de la eficiencia técnica y económica en la producción de la vid en la gestión 2014.
Para ello se elaboró este informe basado en los datos obtenidos de la encuesta en lo que concierne principalmente al sector agrícola, a través de la cual se obtuvieron resultados de las principales variables de estudio presentados por medio de gráficos, cuadros con sus respectivos razonamientos a través de la utilización de métodos estadísticos y de esta manera poder realizar un análisis para llegar a las conclusiones citadas en el informe.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057232 TI338.16/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8444 Documentos electrónicos
38608_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38608_ResumenAdobe Acrobat PDF
38608_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38608_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38608_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa / Ortega Sagredo, Arnulfo
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Sagredo, Arnulfo, Autor Título : Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COSECHA Y POSCOSECHA-UVA CULTIVO Resumen : El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Comunidad de Calamuchita de la segunda sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija con productores de uva de mesa que pertenece a la Asociación de Productores Vitícola Calamuchita (APROVICA). El análisis realizado muestra de forma cuantitativa y cualitativamente por una parte las percepciones que tienen los consumidores finales sobre la uva de mesa desde el punto de vista de calidad, y por otro evaluar las pérdidas de cosecha y poscosecha que sufre la uva de mesa cuando se transporta a la ciudad de Santa Cruz, analizando tres tipos de envases: Tradicional de 30 Kilos y dos envases de recambio como ser: envase de transición y plástico de 20 kilos cada envase. Para cumplir con los objetivos del trabajo el analisis considero variables tales como: Peso de los envases tanto de salida como de llegada, Número de racimos embarcados/caja y racimos sanos que llegan a destino, desgrane, botritis, deshidratación, daños mecánicos y bayas por falta de arreglo de racimo pérdidas expresados en kilos, asimismo se ha realizado un análisis estadístico de las principales variables de donde se ha tenido los siguientes resultados: El envase plástico es que más pérdidas tiene, obteniendo alrededor del 11.11 por ciento, en tanto que el envase tradicional está por el orden del 8.74 por ciento y por último el envase de transición obtiene pérdidas que oscilan entre el 6.78 por ciento. También se ha realizado un análisis de costos de los principales actores de la uva de mesa como ser: productores, comercializadores y mayoristas, tomando en cuenta que a futuro se pudiera llegar a sincerar los precios de la uva de mesa y transparentar el mercado de este producto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047265 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4172^bBAYF Análisis situacional de la mariposa nocturna (Achaea ablunaris) , con diferentes tipos trampeo en el cultivo de vid en tres zonas del Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Echalar Navarro, Carlos Rosendo
![]()
Ubicación : TG632.7/ECH Autores: Echalar Navarro, Carlos Rosendo, Autor Título : Análisis situacional de la mariposa nocturna (Achaea ablunaris) , con diferentes tipos trampeo en el cultivo de vid en tres zonas del Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MARIPOSA NOCTURNA (Achaea ablunaris) – PLAGAS DE INSECTOS, UVA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS – ATRAYENTE DE INSECTOS, MARIPOSA NOCTURNA (Achaea ablunaris) – CICLO BIOLOGICO – EVALUACION Resumen : Con el objetivo de determinar, la presencia de una especie perforadora de frutos que se encuentran en los viñedos de los valles de Tarija, se realizaron revisiones cada mes, entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, durante el período de maduración, utilizando trampas caseras para muestreo en las comunidades de La Higuera, Colon norte y Chocloca.
Con el objetivo de determinar las condiciones en la que se puede presentar esta especie, viendo así las situaciones meteorológicas en las que puede encontrarse mayor afluencia, y daños a diferentes variedades de uva, se a determinado trabajar con un atrayente alimenticio basado en urea, chancaca, levadura, agua, instalados en las tres diferentes comunidades de estudio con tres variedades de uva (Vitis vinifera L.) Victoria, Cardinal, Red Globe.
Se ha realizado la instalación de las trampas caseras con el atrayente alimenticio en las tres comunidades de estudio desde 12 de noviembre del año 2020 comenzando con temperaturas altas en el mes de diciembre, con días de lluvia en las tres zonas de estudio de la provincia Avilés teniendo precipitaciones desde noviembre de 75 a 130mm.
Se ha registrado un total de lepidópteros, coleópteros de noviembre a marzo, siendo la variedad Victoria de la comunidad de La Higuera que se ha encontrado más especies de lepidópteros con un total de 101 y 2122 coleópteros, sin tener ninguna presencia de la especie Achaea ablunaris. Se ha encontrado un total de 67 lepidópteros y 107 coleópteros en la comunidad de Chocloca, siendo la variedad Victoria con más especies encontradas. En la zona de colon norte se obtuvo como resultados 81 lepidópteros y 242 coleópteros entre las tres variedades, la variedad Victoria se ha registrado mayores especies encontradas. Se ha evaluado la presencia de especies capaces de perforar las bayas de uva, no se observó la existencia de lepidópteros del genero de Achaea, pero si se contó con la presencia de Coleópteros de la familia Scarabaeidae, un alto número de individuos en las colecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063140 TG632.7/ECH Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12059^bBCEN Documentos electrónicos
43119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43119_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApertura de una nueva agencia IDEPRO en la zona alta del sur del departamento de Chuquisaca / Castillo Romero, Maribel
![]()
Ubicación : TP658//CAS Autores: Castillo Romero, Maribel, Autor ; Figueroa Ramos, Liliana Andrea, Autor Título : Apertura de una nueva agencia IDEPRO en la zona alta del sur del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INSTITUCIONES FINANCIERAS - ORGANIZACION, INSTITUCIONES FINANCIERAS - PLANIFICACION, PROYECTO DE EMPRESA - ANALISIS Resumen : La Institución Financiera de Desarrollo IDEPRO, busca contribuir al mejoramiento de la productividad, ingresos y empleo a Medianas-Micro Y Pequeñas empresas, además de pequeños productores de regiones rurales y urbanas.
Ante el propósito de ampliar su cobertura geográfica en el Departamento de Chuquisaca y debido a las políticas de expansión, se pretende aperturar una nueva agencia en la zona alta del sur del departamento de Chuquisaca ( Culpina, Incahuasi, Villa Charcas), considerada como una zona eminentemente agrícola y generadora de mayores ingresos con un monto estimado de 12.766.180 $us anuales, la producción en el lugar se mantiene tradicional y poco tecnificada, por lo que surge la necesidad de créditos acorde al tiempo de siembra/cosecha y aprovisionamiento de tecnología.
Situación que muestra mayores posibilidades para la institución de ofertar nuevas carteras de servicios crediticios al sector, como Pro-cadenas (financiamiento y asistencia técnica a cadenas productivas), Pro-micro (servicio financiero estándar para actividades de comercio y servicio), a partir de ello la institución ofertará una gama de servicios que se diferenciará de la competencia, a través de alianzas estratégicas y personal capacitado en asesoría financiera y productiva, para lograr mayor orientación y seguridad a los productores de la zona en el proceso de producción.
•Créditos que se ajusten al ciclo productivo; a través de n plan de pagos conforme a sus posibilidades y entradas de ingresos, pudiendo ser semestrales, anuales, etc.
•Créditos para capital de operaciones; a productores que requieran adquirir semilla, insecticida, abono orgánico, tractor agrícola u otros elementos que coadyuven en la protección de terrenos, asimismo, para pequeños productores que tengan necesidad de iniciar sus actividades agrícolas.
•Líneas de Crédito; para personas que quieran obtener un crédito con fines comerciales, ampliación de terrenos, o simplemente que quieran aprovechar una oportunidad existente.
•Asesoramiento técnico, para la adquisición y uso de nueva tecnología.
Esto hace que la idea de negocio sea atractiva, por lo que se define como posible mercado objetivo a las familias productoras agrícolas de los municipios de Culpina, Incahuasi y Villa Charcas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055983 TP658//CAS Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7328^bBC Documentos electrónicos
37733_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37733_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37733_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37733_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37733_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia