A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
147 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Lorenzo),IMPACTO'


Analisis tecnico economico para el rediseño del tipo de rodadura San Lorenzo - Jurina / Cardozo Beltran, Carlos Raul
Ubicación : PG625.8/CAR Autores: Cardozo Beltran, Carlos Raul, Autor Título : Analisis tecnico economico para el rediseño del tipo de rodadura San Lorenzo - Jurina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : PAVIMENTOS - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (San Lorenzo),IMPACTO AMBIENTAL ,PROYECTOS DE CARRETERA - ESPECIFICACIONES TECNICAS,PLANOS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- El proyecto Camino San Lorenzo - Chorros de Jurina, nace como consecuencia de la planificacion de desarrollo realizado por la Subprefectura, dentro de dichos planes esta el desarrollo turistico de la zona mediante la implementación de vias de acceso adecuados para la explotacion de esta actividad ademas de la necesidad de los comunitarios de dotarse de un camino directo entre las poblaciones de influencia del camino y su capitulo de seccion. La actividad agricola en las comunidades rurales, sin duda, es de vital importancia en su economia, sin embargo, la actividad agropecuaria es sumamente baja, debido a la falta de comercializacion de sus productos, por no contar con vias de comunicacion hacia las ciudades, que permitan llegar con sus productos a los mercados de consumo, para su venta. Esta situacion induce a plantear un proyecto de un Analisis Tecnico - Economico, a traves del Rediseño de Tipo de Rodadura para el tramo vial San Lorenzo - Jurina, mejorando la vida social de las comunidades como Tarija Cancha Norte, Tarija Cancha Sud, Calama y Chorros de Jurina. Al realizar el mejoramiento de la capa de rodadura de este tramo se pretende, reducir los costos y tiempos de operacion actuales, conectar todas las poblaciones involucradas en el proyecto, presentar una ruta alternativa de buen nivel para el trafico internacional entre las comunidades de Jurina y adyacentes, y potenciar la zona favoreciendo asi la economia el lugar. Ademas de ello este proyecto dara como consecuencia el fortalecimiento a la actividad turistica, mediante un tramo bien definido y transitable para la poblacion beneficiada, entro de el area de influencia del proyecto abarca practicamente a cuatro comunidades, dos se encuentran en el distrito de San Lorenzo y otras dos pertenecen al Distrito de Chorroma, de los cuales por su condicion social se clasifican como poblacion economicamente homogenea, es decir, generalmente cuentan con recursos e ingresos economicos lo que se traduce en un nivel de vida medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048426 PG625.8/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5498^bBC 048427 PG625.8/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5499^cA.1^bBC 054198 PG625.8/CAR Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0136 054199 PG625.8/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0137 Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco / Flores Avillo, Ricarda
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Avillo, Ricarda, Autor Título : Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DIVORCIO, DIVORCIO - IMPACTO PSICOLOGICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con el extraordinario aumento en los últimos años de las cifras de divorcio y/o separación en nuestra sociedad, es la mujer la que presenta mayores conflictos como resultado de esta problemática. Por ello se considera oportuno e interesante profundizar el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. Estos desafíos deben ser enfrentados, puesto que en muchas oportunidades pasan a ser jefas de hogar, quedando ante la alternativa irremediable de asimilar e incorporar con rapidez los cambios que ocasiona en el funcionamiento familiar.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de un proceso difícil para las mujeres dada la pérdida que supone, la cercanía de un futuro incierto, la vivencia de dolor, el resentimiento de culpa por la desestructuración del sistema familiar y el desgarramiento emocional de una relación significativa que no pudo conservarse; hecho que ocasiona, contradicciones o inseguridades en cuanto a cómo enfrentar la nueva posibilidad de convivir con otra pareja.
Por lo tanto, el objetivo central de estudio es identificar y describir el significado que tiene para la mujer, vivenciar el proceso de divorcio o separación, es decir la percepción de la mujer acerca del proceso de la ruptura conyugal y su elaboración acerca del mismo, lo cual condiciona la posición que ésta adopta ante la posibilidad de establecer una nueva relación de pareja.
Por otra parte, los datos conseguidos pueden contribuir a la profundización del estudio sobre este problema, el cual es indiferente para la sociedad, puesto que no se presta ningún tipo de ayuda a las mujeres que atraviesan por esta situación, sobre todo en la localidad de Villamontes 3ra sección de la Provincia Gran Chaco.
Para una mejor comprensión del alcance y la dimensión del presente trabajo, es preciso describir de manera resumida la estructura del mismo:
En el capítulo I de la investigación pone en consideración la problemática del divorcio o separación en la mujer y las deducciones, por el cual se abordó esta temática.
En el capítulo II, además, de presentar los objetivos y la hipótesis de la investigación, se contextualiza la variable de la actitud y la definición de divorcio y separación.
En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico, el cual sustentará la investigación, mediante el análisis de las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas y los antecedentes en general que nutrirán el proceso de la investigación.
En el capítulo IV, contiene la descripción sistemática de los lineamientos metodológicos seguidos en la presente investigación. Para despejar la hipótesis y los objetivos planteados se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario para identificar a las mujeres y el cuestionario de actitud (escala de Likert), que permitió obtener datos fehacientes acerca de la actitud de las mujeres divorciadas o separadas frente a una nueva relación de pareja.
En el capítulo V, está constituido por la presentación y análisis sistemático de los datos, identificando las actitudes de las mujeres divorciadas o separadas, es decir, desde sus creencias y/o pensamientos, sentimientos y conductas que manifiestan frente a iniciar una nueva relación de pareja.
En el capítulo VI, contiene exclusivamente las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052625 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6674 Documentos electrónicos
35825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35825_ResumenAdobe Acrobat PDF
35825_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35825_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39111_ResumenAdobe Acrobat PDF
39111_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39111_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo / Martínez Sánchez, Edgar Edson
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAR Autores: Martínez Sánchez, Edgar Edson, Autor Título : Análisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRAFICO VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, EDUCACION VIAL, TRAFICO PEATONAL, TRAMO-TOMATITAS-SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
I.1.- ANTECEDENTES.-
En los últimos años el incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija ha sido muy considerable y por tanto este incremento trae consigo diversos problemas de tráfico vehicular.
Este incremento en la ciudad de Tarija se ve reflejado en la tabla 1.1 y ajustado en la figura 1.1 para ser proyectados al año 2012.
Tabla 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Años Parque automotor (veh)
2005 28687
2006 30177
2007 36966
2008 49756
2009 53546
2010 58568
2011 60345
ESTIMADO PARA EL AÑO
2012 62904
Fuente: honorable alcaldía de Tarija (Ruat)
Figura 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Fuente: Elaboración propia
El incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija está ajustado en la figura 1.1. Para ser proyectada al año 2012, e inclusive proyectarlos al año deseado y así estimar cuanto de parque automotor se contará para la ciudad de Tarija a un determinado año.
Como podemos ver, este incremento trae consigo problemas de tráfico, como ser el congestionamiento de vehículos en ciertas áreas de la ciudad, los cuales son el producto de la falta de planificación en la ciudad y todo el departamento de Tarija.
Al realizarse mejoramientos y aperturas en vías rurales y urbanas por lo general no se realiza un estudio real de los parámetros del comportamiento del tráfico.
Esto hace que en el futuro estas vías se vean congestionadas por peatones y conductores, que se encuentran en serias dificultades para transitar estas vías, estas dificultades generan una problemática de tráfico que disgusta a conductores, peatones y a la población en general.
El tramo Tomatitas – San Lorenzo fue licitado en el año 1984 y es considerado como un tramo turístico ya que une estas dos poblaciones.
En la actualidad cuenta con las siguientes distancias de recorrido:
Tabla 1.2. Distancias del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Descripción. Distancia total (km)
Tomatitas 0.00
San Lorenzo 10.00
Fuente: guía turística de Tarija
También el tramo cuenta con las siguientes características geométricas que se muestran en la tabla 1.3
Tabla 1.3. Características geométricas del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Tramo Número de carriles Ancho de carril (m) Berma (m)
Tomatitas - rancho 2.00 3.65 1.5
Rancho – san Lorenzo 2.00 3.65 2.1
Fuente: elaboración propia
Además cabe hacer notar que el tramo está construido en un paquete estructural, sobre del cual tiene como capa de rodadura pavimento flexible, también a lo largo del tramo en las noches se cuenta con iluminación, como también en su generalidad el tramo cuenta con señalización, tanto horizontal como vertical, exceptuando en algunas partes que no cuentan con las mismas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042552 PG388.3142/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7274 Documentos electrónicos
27242_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27242_ResumenAdobe Acrobat PDF
27242_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27242_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales / Plata Prado, Edzon Alvaro
Ubicación : PG628/PLA Autores: Plata Prado, Edzon Alvaro, Autor Título : Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTO AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Campo Pajoso - Carapari) ,EXTRACCION DE MATERIALES - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde hace varios años, son motivo de preocupacion e investigacion los impactos ambientales generados por la construccion de carreteras, debido a su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas. Actualmente la situacion de deterioro del ambiente ha motivado a las instituciones publicas y privadas para realizar estudios cada ves mas especificos acercad e los procesos, actividades, equipos y materiales utilizados en la realizacion de sus trabajos, para determinar el grado de afectacion que conllevan y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigacion correspondientes para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de analisis en el que confrontan las caracteristicas del medio ambiente y las actividades propias de la explotacion de materiales para la construccion de una carretera que varian de acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad existente en la cercania, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. Ya que se produce la alternacion en el ambiente, pero esta no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Fue en los ultimos veinte años cuando los paises desarrollados llegaron a comprender que una via de comunicacion terrestre constituia uno e los depredadores mas grandes al ambiente fabricado por el genio humano; de hecho, en los libros clasicos de estudio y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales. En Latinoamerica viene introduciendose apenas en los ultimos siete u ocho años gracias a las imposiciones de parte de los organismos crediticios multilaterales como el Banco Mundial, la Corporacion Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de los requisitos indispensables a cumplir para acceder a los creditos para la construccion o rehabilitacion de vias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048455 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5496^bBC 054233 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0171 Análisis del sistema de crédito y su impacto socioeconómico de pro-mujer (programas para la mujer) / Reyes Hoyos, Dina Justina
Ubicación : T332.7/REY Autores: Reyes Hoyos, Dina Justina, Autor Título : Análisis del sistema de crédito y su impacto socioeconómico de pro-mujer (programas para la mujer) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 113p Notas : Seminario de Investigacion
Temas : CREDITOS-IMPACTO SOCIOECONOMICO Resumen : PRO-MUJER (Programas para la Mujer) es una organización no gubernamental que tiene como actividad principal prestar servicios financieros, como así también servicios no financieros en áreas peri urbanas y marginales de: El Alto, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Potosí. La misión de PRO-MUJER es apoyar a la mujer que vive en condiciones de exclusión socioeconómica a través de servicios integrales participativos para que logre sostenibilidad personal, familiar y comunitaria. Actualmente, toda organización desea conocer el desenvolvimiento interno para introducir cambios que permitan desarrollar a la institución sus actividades de manera más eficaz y eficiente lo que implica alcanzar mejores niveles de calidad. Es de esta manera que se ha realizado un análisis del sistema de crédito y su impacto socioeconómico de PRO-MUJER con el fin de determinar el grado de cumplimiento de normativas y procedimientos crediticios de la institución, determinar el comportamiento de los prestatarios frente a los servicios de crédito que presta PRO-MUJER, un análisis FODA para medir la posición de la institución y realizar una encuesta para medir el impacto de los créditos en la región. El análisis del sistema de créditos ha permitido determinar que la institución cuente con normas y procedimientos establecidos los mismos que son cumplidos parcialmente. A través del análisis FODA se ha verificado que la institución se encuentra en condiciones de seguir desarrollando sus actividades ya que cuenta con un modelo de Asociaciones Comunales que permite, con bajos costos, llegar a beneficiar a un número significativo de participantes. PRO-MUJER se encuentra en una situación estable de crecimiento que le permitirá lograr sus objetivos y metas. A través de la encuesta realizada a las socias de PRO-MUJER, se llegó a establecer que la institución goza de una buena imagen institucional. Finalmente, sobre la base de los resultados obtenidos en el presente trabajo, se deducen las conclusiones y las recomendaciones que consideramos oportuna.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047537 T332.7/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4709^bBCEF Analisis e impacto socioeconomico y evaluacion de la construccion del puente sobre el Rio Pinos - comunidad Pinos Sud / Ibarra Avila, Mack Norman
Ubicación : TD338.9/IBA Autores: Ibarra Avila, Mack Norman, Autor Título : Analisis e impacto socioeconomico y evaluacion de la construccion del puente sobre el Rio Pinos - comunidad Pinos Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2008, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - EVALUACION DE PROYECTOS ,IMPACTO SOCIOECONOMICO - CONSTRUCCION DE PUENTES Resumen : El analisis de la viabilidad y rentabilidad finaciera y socioeconomicas del presente trabajo acerca de la Construccion del Puente Sobre el Rio Pinos, es una de las prioridades por parte de la Subprefectura de la Provincia Cercado ya que actualmete las comunidades que se van a beneficiar directamente con la construccion del puente, presentan problemas de comercializacion agropecuaria. Asimismo este analisis permite conocer cual es el impacto de dicha inversion en el desarrollo social, economico y financiero en el area de influencia del proyecto por parte de la Subprefectura de la Provincia Cercado. El presente trabajo tomo como comunidades beneficiarias a la comunidad de Pinos Sud de la Provincia Cercado y a las comunidades de Miscas Calderas, Barbascuyo y Alisos, pertenecientes a la Primera Seccion del Municipio de Uriondo - Provincia Aviles, del Departamento de Tarija. Para la obtencion de la informacion se aplico la tecnica de la entrevista, es decir se procedio a realizar el levantamiento de la informacion con encuestas comunales en las diferentes comunidades beneficiarias directamente; estas encuestas fueron aplicadas directamente al corregidor o al representante de cada comunidad. El trabajo esta estructurado en una parte introductoria que señala los fines de la investigacion y seis capitulos. Introduccion. Comprende el Planteamiento del Problema, Justificacion del tema en estudio, Hipotesis, Los Objetivos tanto General como Especificos, La Metodologia y el Alcance y Limitaciones del Estudio. Capitulo I. Se presenta el marco Conceptual, en el cual se explica la base teorica del presente trabajo que incluyen las definiciones y conceptos utilizados del mismo. Capitulo II. Este capitulo esta referido al Diagnostico de la Situacion Actual en la que se encuentra el proyecto Construccion Puente sobre el Rio Pinos. Capitulo III. Referido al Estudio Socioeconomico, en el que se analiza y se hace una descripcion de todos los aspectos generales del area de influencia del proyecto. Capitulo IV. Este capitulo comprende en la descripcion general de la Ingenieria del Proyecto, los datos utilizados en el capitulo fueron proporcionados por la S.I.S. SRL. Capitulo V. Este capitulo comprende la Evaluacion Financiera y Socioeconomica, en el cual se analiza y se determina si el proyecto es viable y si genera una rentabilidad financiera y socioeconomica a los beneficiarios con el proyecto. Capitulo VI. Comprende un resumen de las diferentes conclusiones y recomendaciones correspondientes en base a los resultados obtenidos en el Capitulo V del trabajo de investigacion. El Proyecto Construccion Puente sobre el Rio Pinos, es viable y rentable desde el punto de vista financiero, socioeconomico y produce un efecto positivo para las comunidades beneficiarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048382 TD338.9/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5376^bBCEF Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” / Quispe Cayo, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG625.8/QUI Autores: Quispe Cayo, Miguel Angel, Autor Título : Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - DRENAJE INTERNO, PAVIMENTOS FLEXIBLES - DAÑO POR DRENAJE, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO Resumen : El presente Proyecto de Grado contiene un estudio de investigación a las fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “túnel falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” donde se realizó una evaluación general al tramo de estudio, después de busco diez puntos más críticos para luego hacer estudios de suelos que fueron extraídos del interior de la carretera.
En los capítulos se muestra los diferentes tipos de fallas fisuras, deformaciones, pérdida superficial y otros, como también el concepto básico que es una falla prematura debido a que se produce y cómo podemos evitar estas fallas prematuras estos conceptos son fuentes de varios libros.
Se muestra ensayos como CBR, permeabilidad donde estos son indicadores de qué tipo de suelo está en su interior de los diez pozos y calcular su drenaje si es pobre o un buen drenaje, donde estos dos ensayos son una respuesta o comprobación a la hipótesis del trabajo y en función a estos resultados realizamos la conclusión del por qué son estas fallas prematuras y como solución a estos buscamos tres alternativas de solución como subdrenes longitudinales, cama drenante, zanjas transversales etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053505 PG625.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7900 Documentos electrónicos
36308_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36308_ResumenAdobe Acrobat PDF
36308_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36308_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de vulnerabilidad climática del Municipio de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado / Díaz Yandabayo, Abigail del Carmen
![]()
Ubicación : T333.714/DIA Autores: Díaz Yandabayo, Abigail del Carmen, Autor Título : Análisis de vulnerabilidad climática del Municipio de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : IMPACTO AMBIENTAL, CAMBIO CLIMATICO, ECOSISTEMAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En la presente investigación se describe la vulnerabilidad del Municipio de la ciudad de Tarija y la Prov. Cercado, ante los efectos del cambio climático, desde el punto de vista de la variabilidad climática de sus principales variables de diseño como son la Exposición, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa.
El estudio revela que hasta el año 2050, el efecto del cambio climático, tomando como referencia el escenario RCP 6.0, hace que en la zona de estudio la temperatura media anual tenga un incremento de 1,98 ºC y que exista una disminución de la precipitación de -37,89 mm en su valor anual promedio. Así también para escenario RCP 8.5, con una temperatura media anual de 1.98 °C y una disminución de precipitación promedio anual de -44,77 mm todo esto con respecto a los datos registrados.
Se demostró que dicha variación afecta a la sensibilidad de la población y a la producción agrícola, siendo más vulnerables el distrito de Lazareto siendo más poblado y con una producción baja, los distritos menos afectados llegan a ser los distritos de Alto España y San Agustín, siendo los distritos menos poblados.
Lo que se mostrara en el estudio del Municipio de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, llega a ser vulnerable por efecto del avance demográfico, en algunos distritos se tiene cambios considerables de uso de suelo, así también en otros distritos el abandono de las tierras por causa de aumento de temperatura causando una pérdida económica en su producción y lo que obliga a la migración.
En relación de la capacidad de adaptación, con los datos obtenidos se verifica que los distritos que se adapta con mayor facilidad es Lazareto, siendo el que conforma una mejor infraestructura en sus viviendas, un mejor servicio en salud y una economía relativamente buena y el distrito de menor capacidad de adaptación Alto España y San Agustín siendo los distritos de menor población que llegan a tener menos recursos para poder afrontar un fenómeno climático....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052453 T333.714/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9132 Documentos electrónicos
35680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35680_ResumenAdobe Acrobat PDF
35680_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicabilidad del HCM 2010 en la evaluación del efecto del tráfico de vehículos pesados en la capacidad vehicular en carreteras aplicando al tramo “Falda La Queñua – Cruce San Lorenzo” / Garzón Ortega, Pablo Samuel
![]()
Ubicación : PG388.3142/GAR Autores: Garzón Ortega, Pablo Samuel, Autor Título : Aplicabilidad del HCM 2010 en la evaluación del efecto del tráfico de vehículos pesados en la capacidad vehicular en carreteras aplicando al tramo “Falda La Queñua – Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 323 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, CARRETERAS - TRAFICO VEHICULAR, CARRETERAS - CAPACIDAD VEHICULAR, TRANSPORTE - VEHICULOS PESADOS, TRAFICO VEHICULAR - HCM 2010, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO (Tarija), TRANSPORTE - AFORO DE VEHICULOS (Planillas) Resumen : El presente proyecto está dirigida a determinar la capacidad y el nivel de servicio en carreteras de dos carriles a través del manual de capacidades de los Estados Unidos en su edición (HCM 2000 y HCM 2010) por TRANSPORTATION RESEARCH BOARD, y la relación que existe entre la velocidad media con el nivel de servicio, analizando en la parte teórica de algunos factores que inciden en la servicialidad de las vías, este trabajo está compuesto por cinco capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I o introductor se abarca a definir antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, el alcance de presente trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a aspectos general de la ingeniería de tráfico, seleccionando algunos parámetros del tránsito como el volumen, la velocidad y la densidad que son los tres parámetros básicos analizando también la relación entre ambos factores para finalizar con la definición de los tipos de flujo de tráfico que resulta de nuestro interés porque en este estudio consideraremos vías con flujos continuos. El capítulo III, está enfocado a desarrollar toda la teoría sobre los niveles de servicio y capacidad en carreteras de dos carriles que representan la mayoría de las carreteras rurales en nuestro país. Un capitulo estará específicamente relacionado al análisis de las dos metodologías propuestas como son el HCM 2000 y el HCM 2010, El capítulo IV estará orientado a determinar las características de los tramos en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad y el nivel de servicio y haciendo un estudio o relación existente en el nivel de servicio con la velocidad media puntual, haciendo un análisis y valoración de los resultados obtenidos, aplicando y considerando toda la parte teórica expuesta en los anteriores capítulos.
Finalmente el capítulo V estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo. Logrando obtener todos los objetivos planteados en el capítulo de introducción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053464 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8243 053465 PG388.3142/GAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8244 054296 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0234 054297 PG388.3142/GAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0235 Documentos electrónicos
36276_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36276_ResumenAdobe Acrobat PDF
36276_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36276_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral San Lorenzo / Miranda Delgado, Carla del Rosario
![]()
Ubicación : PG725.91/MIR Autores: Miranda Delgado, Carla del Rosario, Autor Título : Campo ferial ecológico integral San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El presente proyecto de grado es una investigación que tiene por objetivo diseñar un campo ferial ecológico integral para la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija que contempla un análisis sobre la producción agrícola, pecuaria y artesanal tomando en cuenta que gran parte de la población realiza y se desenvuelve en estas ramas de trabajo llegando a ser el gran potencial de la primera sección.
Para analizar la problemática fue preciso detectar las causas que ocasionan las grandes limitaciones a la producción agrícola, pecuaria y artesanal entre estas la falta de un espacio adecuado para la comercialización de sus productos obligando a los productores a una venta en fuentes informales, a precios elevados con una venta reducida afectando de manera económica a los productores y así mismo el desarrollo de la primera sección.
El campo ferial ecológico integral pretende apoyar, fortalecer y potencializar al ámbito económico productivo en sus diferentes áreas, tomando en cuenta el medio natural además de aportar a un desenvolvimiento económico-cultural además de aportar con espacios adecuados, por lo que es necesario conocer los diferentes conceptos que intervienen en un campo ferial, atraves de un estudio y análisis de modelos reales, que servirán como ejemplo para desarrollar el proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053824 PG725.91/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8847^bBCEN Documentos electrónicos
36985_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36985_ResumenAdobe Acrobat PDF
36985_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36985_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de acopio agrícola para el Municipio de San Lorenzo / Farfán Vitancor, Sandra Morelia
![]()
Ubicación : PG725.2/FAR Autores: Farfán Vitancor, Sandra Morelia, Autor Título : Centro de acopio agrícola para el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 122p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE ACOPIO - SAN LORENZO Resumen : Resumen : El presente proyecto de grado esta realizado de acuerdo a las necesidades y particularidades del Municipio de San Lorenzo, es el resultado de un estudio cuantitativo y cualitativo según la vocación poblacional y uso de suelo del Municipio de San Lorenzo que como actividad principal es la Agricultura, además que el Municipio tiene varias ventajas en cuanto a recursos hídricos y variedades de ecosistemas que hacen que se diversifique los productos agrícolas y sea un Municipio muy competente comercialmente, teniendo como canales de comercialización a la ciudad de Tarija y otros Municipios y Departamentos del norte del país como también a otros países. Como apoyo a la comercialización de los productos que producen la población del Municipio surge el Proyecto Centro de Acopio para el Municipio de San Lorenzo que brinda el espacio para la logística y manejo comercial y a selección, clasificación y certificación de calidad a los productos agrícolas dándole una plus valía y mejorando la producción y por su puesto mejorando la calidad de vida de los campesinos que trabajan la tierra sin cambiar el uso de suelo y la seguridad alimentaria de toda la población. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060874 PG725.2/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10869^bBCEN Documentos electrónicos
41230_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41230_ResumenAdobe Acrobat PDF
41230_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41230_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación y estación experimental agrícola San Lorenzo / Lacoa Ortega, Lumba Celestina
![]()
Ubicación : PG727.4/LAC Autores: Lacoa Ortega, Lumba Celestina, Autor Título : Centro de capacitación y estación experimental agrícola San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 425 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION Y ESTACION EXPERIMENTAL - SAN LORENZO Resumen : La primera sección de la provincia Méndez se caracteriza porque la gran actividad socioeconómica de su población tiene base en el trabajo agrícola, siendo practicada por el 28% de la población urbana y en un 69% por la población rural, cuenta con diferentes tipos de cultivos, tanto en su producción a secano como a riego como por ejemplo cultivos de Tubérculos, Gramíneas/Granos, Leguminosas, Frutales, hortalizas, forraje y otros; mismos que cuentan con bajos rendimientos, debido a factores como el cambio climático que además de ocasionar sequias y/o inundaciones provoca la variación de las temporadas; otro factor es el déficit hídrico lo que obliga a la necesidad de realizar un uso adecuado del agua en cuanto a formas de captación, almacenamiento, distribución y conservación del agua; y el factor más recurrente en la zona es que el uso de suelo no coindicen de acuerdo a la sostenibilidad de la aptitud.
El presente trabajo busca a través del PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGRICOLA de donde deriva el PROYECTO: CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRICOLA SAN LORENZO que tiene un vínculo necesario y continuo con los ESTABLECIMIENTOS DE MONITOREO para brindar al productor del municipio métodos eficientes en cuanto a la práctica agrícola-ecológica de acuerdo a la aptitud del suelo, uso y aprovechamiento del agua, y poder anticipar con soluciones a los cambios climáticos.
Para tal efecto este proyecto CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAN LORENZO enmarca sus objetivos en la capacitación del productor con cursos y asistencia técnica permanente, la asistencia técnica permitirá que los ATI (agentes de asistencia técnica integral) cuyo trabajo se desarrolla en los establecimientos de monitoreo, está constituido por agentes de la estación que se ponen en contacto con los agricultores y les dan cuenta de los resultados obtenidos y de las prácticas de cultivo y abonado más favorables para obtener una mayor cosecha y recabaran la información necesaria y continua que permitirá al Centro de Capacitación y Estación Experimental proceder con la investigación. En un círculo continuo de transferencia de información.
Las áreas con las que cuenta el equipamiento se realizaron según las necesidades, requerimientos y normas para este tipo de edificación, de esta manera el equipamiento cuenta con área administrativa, área académica, área de investigación, áreas complementarias, área de servicio, área de ventas, áreas de cultivos y área de compostaje.
El financiamiento para la ejecución de la infraestructura del proyecto estará a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo. En cuanto al mantenimiento y funcionamiento se encargara el INIAF en coordinación con Gobierno Autónomo Municipal y ONG como IICA con apoyo técnico en el área agrícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053816 PG727.4/LAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9001^bBCEN Documentos electrónicos
36977_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36977_ResumenAdobe Acrobat PDF
36977_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36977_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de formación gastronómico turístico Moto Méndez para San Lorenzo / Vides Garzón, Erwin Fernando
Ubicación : PG727.4/VID Autores: Vides Garzón, Erwin Fernando, Autor Título : Centro de formación gastronómico turístico Moto Méndez para San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 527 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE FORMACION TECNICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANALISIS URBANO, MEDIO AMBIENTE, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, CENTRO DE FORMACION GASTRONOMICO TURISCTICO MOTO MENDEZ-SAN LORENZO Resumen : El siguiente Trabajo de Titulación: TESIS (Proyecto de Grado) (TES-501) propone la creación de un “Centro de Formación Gastronómico Turístico Moto Méndez para San Lorenzo” Infraestructura que apoye al sector de la oferta gastronómica e impulse a la zona como destino genuino, elevando la calidad de atención capacitando y formando profesionales y técnicos en gastronomía; orientados a tener un mayor flujo de visitantes al pueblo y a las comunas.
Con el fin de impulsar la zona como de enfrentar la necesidad de un espacio que albergue actividades que puedan enriquecer a la región, impulsando a los usuarios de dicho sector en ámbitos de: capacitación, emprendimiento, exposiciones gastronómicas, etc. Además de albergar a los turistas y a la población en general anfiteatro general.
La TESIS se encuentra estructurada en cinco unidades:
•En la primera unidad (Marco general) se muestra introducción, metodología, el problema justificación, objetivos, hipótesis etc.
•En la segunda unidad (Marco teórico conceptual) se explican conceptos sobre la temática, clasificación del turismo, definiciones, características, finalidades, etc.
•En la tercera unidad (Marco normativo legal) se analizan todo respecto al ámbito legal, como ser: normativas, reglamentos, leyes sobre el tema, viabilidad y factibilidad del proyecto.
•En la cuarta unidad (Marco real-análisis urbano) se describe el análisis urbano en general, análisis de la provincia Méndez, condiciones físicas, sociales y culturales del entorno inmediato del lugar donde se implanta el proyecto, diagnostico planos etc.
•La quinta unidad (Premisas de diseño) trata sobre modelos reales, el programa, análisis de sitio, alternativas de emplazamiento, premisas de diseño, antropometría y ergonométrica, aspectos que definen el diseño de la infraestructura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053766 PG727.4/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9755 Centro de Formación técnica Hortofrutícola en el Municipio de San Lorenzo / Condori Chávez, Sergio Erlan
![]()
Ubicación : PG727.4/CON Autores: Condori Chávez, Sergio Erlan, Autor Título : Centro de Formación técnica Hortofrutícola en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE FORMACION TECNICA HORTOFRUTICOLA, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : El presente trabajo tiene el propósito de realizar un “Centro de Formación Técnica Hortofrutícola en el Municipio de San Lorenzo”, a través de una investigación enfocándonos en estudiar el tema de una educación de manera integral, tomando en cuenta todos los aspectos y variables, con la finalidad de generar una base sólida de datos y conocimientos que nos ayuden a priorizar e identificar los principales problemas que afectan al municipio de san Lorenzo, este estudio tendrá un enfoque urbano y arquitectónico.
Buscando enfrentar los problemas de capacitación a los pequeños y medianos productores como también a la población, brindando una solución factible y realista.
El proyecto está destinado a la formación técnica de horticultores y fruticulturas del municipio, el cual brinda estudios educativos, contando con aulas teóricas, laboratorios, área administrativa, área experimental de cultivos, invernaderos y espacios complementarios, solucionando un problema prioritario como la formación y capacitación de los productores, dando respuesta a la carencia de infraestructura para la formación y capacitación técnica en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060861 PG727.4/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10456^bBCEN Documentos electrónicos
41217_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41217_ResumenAdobe Acrobat PDF
41217_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41217_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro para el adulto mayor en San Lorenzo / Cruz Segovia, Victoria Isabel
Ubicación : PG725.594/CRU Autores: Cruz Segovia, Victoria Isabel, Autor Título : Centro para el adulto mayor en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : HOGARES, ADULTO MAYOR, ARQUITECTURA, DISEÑO ARQUITECTONICO, POBLACION, SERVICIOS BASICOS, CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR, SAN LORENZO-TARIJA Resumen : El municipio de San Lorenzo, primera sección de la provincia Méndez, tiene pocos proyectos para el bien social, ya que cuenta con un comedor para el Adulto Mayor, que no tiene las características necesarias para la atención de personas de la tercera edad.
Es necesario la implementación de un centro para el adulto Mayor para mejorar la calidad de vida de las personas, donde tengan un hogar, se sientan útiles, y puedan realizar actividades de acuerdo a su edad. Además de que involucra otras áreas como: educación, salud y administración.
El municipio no cuenta con un centro para el adulto mayor que brinde calor de hogar y mejor calidad de vida para las personas de la tercera edad, ya que en varios casos son de escasos recursos, abandonados por sus familiares y peor aún, no cuentan con una fuente de ingresos para subsistir.
Es por ello que surge la necesidad de implementar en el municipio de San Lorenzo, un centro para el adulto mayor, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas con escasos recursos, dotándoles de una serie de actividades, para que se puedan sentir útiles e importantes y tengan la atención física como mental que se merecen.
El desarrollo del mencionado centro, se estimó con una investigación proyectiva, (censo 2012) y con investigación de campo donde se visitó a todas las comunidades del área de estudio, y se contó de manera minuciosa cada una de las personas que tienen 65 años adelante.
Así mismo, en el diseño del centro se tomó en cuenta las necesidades que requieren cada una de las personas adultas mayores, para mejorar su calidad de vida, incluyendo un centro de salud, un centro habitacional y áreas de recreación (activa y pasiva)
El área de estudio muestra un gran porcentaje de adultos mayores que requieren este tipo de equipamientos, ya que la mayoría de ellos viven en pobreza extrema, y no cuentan con una vivienda propia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053751 PG725.594/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9757 Clasificación de aguas superficiales en el río Guadalquivir y sus principales afluentes en el municipio de San Lorenzo / Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth
![]()
Ubicación : PG363.7/GUT Autores: Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth, Autor Título : Clasificación de aguas superficiales en el río Guadalquivir y sus principales afluentes en el municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, AGUA, CLASIFICACION DE AGUAS SUPERFICIALES, IMPACTO AMBIENTAL Resumen : Las aguas del río Guadalquivir y sus afluentes en el municipio de San Lorenzo, están y ejercen influencia sobre las actividades económicas, sociales, culturales, religiosas e industriales de todas las poblaciones establecidas a lo largo de su paso por el Municipio de San Lorenzo.
Sin embargo, durante los últimos años, la cuenca del río Guadalquivir ha sufrido degradación en la calidad hídrica de sus aguas, la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos provenientes de las actividades industriales, de aguas residuales municipales por el crecimiento poblacional y otras actividades que son desarrolladas por la población, tienen una influencia significativa respecto a la calidad de las aguas, sean estas superficiales o subterráneas.
Al margen de esta situación, la Contraloría General del Estado (CGE) Plurinacional de Bolivia, efectuó una Auditoría sobre los resultados de la Gestión Ambiental en la cuenca del Río Guadalquivir (Informe de Auditoría Ambiental K2/AP11/S15-EI), de la gestión 2008 y 2015, el Informe de Auditoría concluye en base a los resultados de la variación del estado ambiental del Río Guadalquivir en términos de parámetros fisicoquímicos y biológicos medibles, que hubo una degradación en la calidad Hídrica de buena a media y de media a baja en algunos tramos, con notable incremento de la contaminación orgánica; a partir de ello, se realizaron las recomendaciones para las instituciones involucradas en la gestión de la calidad hídrica, a efectuar la clasificación y proponer un Plan de Acción para recuperar la aptitud de uso y el restablecimiento del ecosistema.
En ese sentido se trabajó en equipo, con Técnicos del municipio de San Lorenzo, Técnicos representantes del VRHR, la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y la OTN-PB, para realizar la clasificación del río, sin perder de vista la importancia en las actividades recreativas y de expansión, tomando en cuenta la aptitud de uso actual, los resultados de las dos monitoreos, las expectativas que se espera para recuperar la calidad del agua y su entorno, se establece la siguiente clasificación en cumplimiento a la Normativa ambiental vigente en nuestro país:
Se establece “Clase B”, en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir que corresponde a la comunidad de Trancas (X: 308692; Y: 7642944), hasta la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Canasmoro (X:-21.361014; Y:-64.749167) y desde la comunidad de Canasmoro (X: 321471; Y: 7617442;) hasta la comunidad de Tomatitas (X: 317378; Y: 7621822), “Clase C”.
Luego de implementar y cumplir con las medidas de mitigación planteadas se espera dar una pausa de acondicionamiento y ajuste a las actividades antrópicas en los PRÓXIMOS CINCO AÑOS, para luego de pasar este período de adecuación, todos los cursos de agua del río Guadalquivir y sus afluentes en San Lorenzo pasen a “Clase B”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055791 PG363.7/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10194 Documentos electrónicos
37596_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37596_ResumenAdobe Acrobat PDF
37596_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37596_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los municipios de Uriondo y Padcaya / Vaca Vidaurre, Carolina
![]()
Ubicación : PG333.714/VAC Autores: Vaca Vidaurre, Carolina, Autor Título : Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los municipios de Uriondo y Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RECURSOS NATURALES, AGUA, CLASIFICACION DE LAS AGUAS, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Resumen : En 2016, la Contraloría General del Estado de Bolivia presentó la “Auditoría sobre la Contaminación Ambiental en la Cuenca del Río Guadalquivir”, con lo cual se evaluaba los resultados de la gestión ambiental realizada por las entidades encargadas de la mitigación de los impactos ambientales negativos generados en la Cuenca del Rio Guadalquivir. A partir de esto se conoce que la Cuenca del Río Guadalquivir no se encuentra según la normativa ambiental vigente, la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Mediante este Proyecto de Grado, se busca clasificar los Ríos Camacho y Guadalquivir que atraviesan los Municipios de Uriondo y Padcaya, aplicando la normativa ambiental vigente, expuesta en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Por lo cual durante la investigación se cumplieron con los siguientes puntos: 1) Análisis de la calidad hídrica durante dos monitoreos en 7 puntos. 2) Investigación del uso actual de los ríos. 3) Investigación sobre la contaminación natural y antrópica. 4) Análisis de las condiciones biológicas. 5) Estudio de las fuentes contaminantes y su probable evolución en el futuro.
A partir de esos resultados, se logra clasificar según su aptitud de uso, al Río Guadalquivir durante los dos monitoreos en Clase “D” con los cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. Mientras que la clasificación según aptitud de uso, para el Río Camacho es Clase “C” durante el primer monitoreo por lo cual se determina que son: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. En cambio, para el segundo monitoreo el Río Camacho se clasifica como “D” según su aptitud de uso, con lo cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057727 PG333.714/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10261^bBCEN Documentos electrónicos
39379_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39379_ResumenAdobe Acrobat PDF
39379_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39379_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia