A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
100 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECUNDARIAS-PSICOMETRIA'


Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 / Miranda Romero, Teresa
![]()
Ubicación : TI153/MIR Autores: Miranda Romero, Teresa, Autor Título : Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ACTITUD, INCENTIVO (PSICOLOGIA), CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD EN ESCUELAS SECUNDARIAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación fue realizada con los estudiantes del colegio “Rene Barrientos Ortuño” (Padcaya), frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021. La misma tuvo como objetivo principal “Determinar la actitud y el nivel de motivación de los estudiantes del colegio “René Barrientos Ortuño” (Padcaya), en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021”. En cuanto a la variable “actitud” se tomaron en cuenta tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual.
En cuanto al área de investigación, el presente estudio pertenece al área de la psicología social. El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo y diagnóstico debido a que se dio énfasis en la variable actitud y motivación en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se ha realizado con una muestra representativa de 216 estudiantes tanto varones como mujeres, los cuales asisten al colegio “Rene Barrientos Ortuño” de Padcaya. Estos estudiantes fueron seleccionados a partir de la aplicación de la fórmula estadística.
Por otro lado, para la recolección de información en función a las variables, se empleó una escala de actitud con 45 ítems, los cuales se encuentran distribuidos en 15 reactivos para cada componente de la actitud. De igual manera, para evaluar la motivación se utilizó el “Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)” de Raúl Quevedo, Víctor J. Quevedo & Montserrat Téllez.
En relación al análisis de la información recabada, se realizó en primer lugar de manera cuantitativa expresado mediante tablas y porcentajes y de manera cualitativa expresado en la interpretación de los datos.
Por último, en cuanto a la actitud general, los estudiantes presentaron una actitud neutra, debido a que presentan un componente cognitivo neutro. También presentaron un componente afectivo de rechazo, pero a pesar de ello mostraron una predisposición comportamental activa. Los estudiantes presentaron una actitud neutra, esto refiere que, a pesar de conocer los beneficios y ventajas de esta nueva modalidad, no se sienten a gusto o cómodos al momento de desenvolverse virtualmente. En cuanto a la otra variable de estudio, en relación a la motivación en el proceso de aprendizaje, se pudo encontrar que los estudiantes presentaron una elevada motivación; esto quiere decir que estos estudiantes muestran interés por su aprendizaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061477 TI153/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11798^bBCEN Documentos electrónicos
41784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41784_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 / Araoz Segovia, Carolina Abigail
![]()
Ubicación : TI155.5182/ARA Autores: Araoz Segovia, Carolina Abigail, Autor Título : Estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENCIA-ACTITUDES, ADOLESCENCIA-PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA-PSICOMETRIA, ADOLESCENCIA-PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, ESCUELAS SECUNDARIAS, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de los estilos de crianza y cómo los mismos se relacionan en diferentes ámbitos de la vida de los hijos. Por ende, se plantea como principal objetivo el “Determinar los estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2023”.
La investigación se la realizó con estudiantes de la ciudad de Bermejo, debido a la necesidad existente dentro de la unidad educativa y por solicitud del mismo director del establecimiento. El estudio se enmarcó dentro del área de la Psicología socio educativa y además, se tipificó como un trabajo de investigación básico, correlacional, cuantitativo y transversal. La población se constituyó por todos los estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, siendo un total de 213 estudiantes, de esta forma no se tomó en cuenta algún criterio para tomar la muestra.
Considerando las variables de estudio, para la evaluación de los estilos de aprendizaje se usó la Escala de estilos de crianza de Steinberg, para la evaluación de la motivación académica que tienen los alumnos se aplicó el Cuestionario de motivación (CEAP48), finalmente para obtener el rendimiento académico se procedió a la Revisión de historial académico.
Por último, tomando en cuenta los resultados, un 83% de los estudiantes presenta un estilo de crianza autoritativo, resultado que refiere que son personas que reciben un estilo de crianza favorable. En cuanto a las demás variables, el 62% de los estudiantes tiene un nivel de motivación académica media y un 42% de los estudiantes presenta un nivel de desarrollo óptimo respecto al rendimiento académico. Ahora bien, en la correlación entre los estilos de crianza y el nivel de motivación, se encontró que en todos los estilos de crianza que tienen los estudiantes hay una tendencia a presentar un nivel medio de motivación. Los resultados de la prueba estadística de la Chi Cuadrada, en donde se obtuvo una significación asintótica de (0,776) y al ser mayor de 0,50, indican que entre ambas variables no hay una relación estadística significativa. Por otra parte, entre los estilos de crianza y el rendimiento académico, se encontró una significación asintótica de (,000), esto indica que sí existe una relación entre ambas variables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062876 TI155.5182/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12494^bBCEN Documentos electrónicos
42561_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42561_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42561_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42561_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42561_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores de riesgo asociados con el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 5to y 6to de secundaria en unidades educativas fiscales de la Ciudad de Tarija / Tapia Cabezas, Kelly Katherine
![]()
Ubicación : TI155.5/TAP Autores: Tapia Cabezas, Kelly Katherine, Autor Título : Factores de riesgo asociados con el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 5to y 6to de secundaria en unidades educativas fiscales de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-BEBIDAS ALCOHOLICAS, BEBIDAS ALCOHOLICAS-CONSUMO-RIESGOS PSICOSOCIALES, ADOLESCENTES- RELACIONES FAMILIARES, ADOLESCENTES-ESCUELAS SECUNDARIAS-PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación aborda el problema del consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Tarija y su relación con los factores de riesgo: personales, familiares y sociales del adolescente. Por tanto, el objetivo fue identificar qué factores de riesgo se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 5to y 6to de secundaria en unidades educativas fiscales de la Ciudad de Tarija.
A partir del análisis de la revisión documental se formuló la siguiente pregunta de investigación ¿Qué factores de riesgo se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 5to y 6to de secundaria en unidades educativas fiscales de la ciudad de Tarija? Asimismo, para dar respuesta a esta interrogante se elaboraron las hipótesis de trabajo: El consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes es de riesgo moderado; a mayor bienestar psicológico menor es el riesgo de consumo de bebidas alcohólicas; a mayor funcionamiento familiar menor es el riesgo de consumo bebidas alcohólicas y a mayor resentimiento social mayor es el riesgo de consumo de bebidas alcohólicas.
Para alcanzar el objetivo y comprobar las hipótesis elaboradas, se desarrolló un estudio de tipo descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo; además del método teórico y método estadístico. Los instrumentos de medición utilizados para la recopilación de datos han sido la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, el cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL, la Escala de Actitudes Hacia La Vida Escala De Resentimiento Social y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol AUDIT (OMS).
Los resultados obtenidos indican que un 93,7% de los adolescentes no tienen riesgos de consumo de bebidas alcohólicas. En cambio, un porcentaje bajo (5,1%) demostraron conductas de consumo de alcohol, perjudicial para su salud integral. Respecto a las hipótesis, han sido aceptadas habiéndose comprobado la correlación positiva entre factores de riesgo (familiar, personal, social) y el consumo de bebidas alcohólicas. Se ha establecido que, a mayor nivel de bienestar psicológico, funcionamiento familiar y resentimiento social, menor será el nivel de consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de 5to y 6to de secundaria de las unidades educativas seleccionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063378 TI155.5/TAP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12671^bBCEN Documentos electrónicos
42735_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42735_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42735_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42735_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42735_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRasgos de personalidad y conductas antisociales y delictivas en estudiantes de nivel secundario de las Unidades Educativas “Humberto Portocarrero II”, “Nazaria Ignacia March” y “Eulogio Ruíz” de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2016 / Velásquez, Lorena Yaquelin
![]()
Ubicación : TI155.2/VEL Autores: Velásquez, Lorena Yaquelin, Autor Título : Rasgos de personalidad y conductas antisociales y delictivas en estudiantes de nivel secundario de las Unidades Educativas “Humberto Portocarrero II”, “Nazaria Ignacia March” y “Eulogio Ruíz” de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 159 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - PSICOMETRIA, ADOLESCENTES - CONDUCTA ANTISOCIAL, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación efectuada con estudiantes de nivel secundario que presentan problemas de comportamiento y que asisten a las Unidades Educativas “Humberto Portocarrero II”, “Nazaria Ignacia March” y “Eulogio Ruíz” de la ciudad de Tarija, con el objetivo de determinar los rasgos de personalidad y las conductas antisociales y delictivas en estos estudiantes, tomando en cuenta la variable sexo, para identificar posibles diferencias o puntos en común.
El propósito de esta investigación, es que la información recabada sea de gran utilidad para las personas que trabajan en los centros educativos con los estudiantes que muestran problemas de comportamiento y están en una situación de riesgo. Se pretende que a partir de los resultados que se muestran en esta investigación, se puedan desarrollar estrategias de prevención temprana, programas de orientación y apoyo psicológico a estudiantes que manifiestan conductas transgresoras. Dentro de este trabajo de investigación, se plantean objetivos específicos dirigidos a conocer los rasgos de personalidad y los niveles de conducta antisocial y delictiva. Así mismo, se cuenta con un marco teórico que presenta los principales conceptos que permiten conocer más acerca de la temática y sustentan el trabajo de investigación.
El tipo de investigación pertenece al descriptivo, puesto que permite evaluar y especificar aspectos importantes de los estudiantes, siguiendo un enfoque cualitativo y cuantitativo. También se establece la población, muestra, métodos y técnicas que se emplean para la realización del estudio, tras la aplicación de los instrumentos se procede a realizar el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos, estos datos permiten comprobar o rechazar las hipótesis planteadas.
En base al análisis y la interpretación de los resultados se indica que los estudiantes de nivel secundario de las tres Unidades Educativas que formaron parte de la investigación, presentan los siguientes rasgos de personalidad en función del sexo:
Las estudiantes mujeres presentan el rasgo de personalidad autosuficiente, dominante, dubitativo, reservado, calmoso, despreocupado y relajado, y, en los factores de segundo orden los rasgos independencia e introversión.
En los estudiantes hombres se observa la presencia de los rasgos de personalidad: dubitativo, aprensivo, sensibilidad blanda, despreocupado, menos integrado y turbable y en los factores de segundo orden ansiedad alta y excitabilidad.
En cuanto al nivel de conductas antisociales y delictivas, se encuentra que las mujeres tienen un nivel más alto de conducta antisocial respecto a los hombres, mientras que en las conductas delictivas son los hombres quienes presentan un nivel más alto.
Por último, en cuanto a la comparación de los rasgos de personalidad y la conducta antisocial y delictiva, las mujeres con tendencia antisocial presentan los rasgos: calmoso, reservado, sensibilidad dura, dominante, autosuficiente, dubitativo, mas integrado, emocionalmente estable, aprensivo, independencia, excitabilidad y ansiedad alta. En el caso de los estudiantes hombres con conducta antisocial se observa los rasgos de personalidad: despreocupado, menos integrado, sensibilidad blanda, dubitativo, aprensivo, ansiedad alta y excitabilidad.
Con relación a la conducta delictiva, en las mujeres se observa los rasgos de personalidad: reservado, despreocupado, dominante, autosuficiente, aprensivo, entusiasta, dubitativo, ansiedad alta e independencia. Mientras que en los hombres los rasgos de personalidad: despreocupado, menos integrado, dubitativo, dominante, abierto, aprensivo, autosuficiente, sensibilidad blanda, ansiedad alta y excitabilidad.
Como conclusión se establece que hay diferencias entre los estudiantes de ambos sexos respecto a los rasgos de personalidad, nivel de conductas antisociales y delictivas y en la comparación entre estas variables
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052831 TI155.2/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9233^bBCEN Documentos electrónicos
36850_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36850_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36850_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36850_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36850_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre el nivel de autoconcepto con el rendimiento académico y las dificultades interpersonales en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa ‘Juan Pablo II’ de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2023 / Paniagua Rodríguez, María Estefani
![]()
Ubicación : TI153/PAN Autores: Paniagua Rodríguez, María Estefani, Autor Título : Relación entre el nivel de autoconcepto con el rendimiento académico y las dificultades interpersonales en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa ‘Juan Pablo II’ de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-PSICOLOGIA, ADOLESCENTES-RENDIMIENTO ACADEMICO, ADOLESCENTES-RELACIONES INTERPERSONALES, ADOLESCENTES-ACTITUDES, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, ADOLESCENTES-ESCUELAS SECUNDARIAS Resumen : La investigación tuvo como objetivo principal el “determinar la relación entre el nivel de autoconcepto con el rendimiento académico y las dificultades interpersonales en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa “Juan Pablo II” de la ciudad de Tarija, en la gestión 2023”. El trabajo se enmarcó dentro del área de la Psicología Social y Educativa, además debido a sus características se tipificó como una investigación básica de tipo descriptiva-correlacional, con enfoque cuantitativo.
En cuanto a la muestra, la misma estuvo constituida por 207 estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa, dicha cifra representa el 46% del total de la población estudiantil, se usó un muestreo probabilístico, asimismo, para obtener las cantidades exactas de estudiantes por grado académico se procedió a emplear el muestreo por afijación proporcional.
Para el recojo de información se aplicó el cuestionario AF-5 autoconcepto forma 5 y el Cuestionario de evaluación de las dificultades interpersonales (CEDIA) y para la evaluación del rendimiento académico se procedió a la revisión de los boletines de calificaciones brindados por los profesores de la unidad educativa y el director. Todo esto se realizó en el primer semestre de la gestión 2023.
Ahora bien, considerando los resultados de la investigación se observa que los estudiantes presentan un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo un desarrollo óptimo respecto a su rendimiento académico, acompañado de una mediana dificultad en las relaciones interpersonales. Respecto a las correlaciones, se encontraron correlaciones significativas, por ejemplo entre autoconcepto y rendimiento académico, existe un índice de correlación de (0,845), es decir, una correlación positiva alta, la cual indica que a mayor nivel de autoconcepto mayor es el rendimiento académico que tienen los estudiantes.
Entre el autoconcepto y las dificultades interpersonales, se encontró un índice de correlación de (-0,457), lo cual significa que existe una correlación negativa media, indicando que a mayor nivel de autoconcepto, menor es la dificultad que tienen los estudiantes respecto a las relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063379 TI153/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12672^bBCEN Documentos electrónicos
42734_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42734_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42734_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42734_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42734_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, Clarisa
![]()
Ubicación : TI152.4/GOM Autores: Gomez Cama, Clarisa, Autor Título : Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ABANDONO DE MENORES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOMETRIA, UAJMS, TARIJA – CIUDAD Resumen : La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052906 TI152.4/GOM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9063^bBCEN Documentos electrónicos
36807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TI152.4/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AOLESCENTES - ACTITUDES, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057433 TI152.4/RUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10088^bBCEN Documentos electrónicos
38971_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38971_ResumenAdobe Acrobat PDF
38971_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38971_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38971_AnexosAdobe Acrobat PDFApego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón / Morales Quispe, Julio Cesar
![]()
Ubicación : TI155.2/MOR Autores: Morales Quispe, Julio Cesar, Autor Título : Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADULTOS, PSICOMETRIA, ADULTOS-PERSONALIDAD, ADULTOS-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADULTERIO, VILLAZON-MUNICIPIO Resumen : La percepción de la infidelidad varía según los valores individuales en cada pareja mientras algunos consideran aceptable ciertos comportamientos, otros ven la infidelidad como una violación del acuerdo monogámico, con consecuencias emocionales difíciles de manejar. La complejidad radica en la interpretación personal de la exclusividad emocional y la capacidad de compromiso en una relación. (Torres et al., 2016)
El presente trabajo de investigación plantea la problemática de la infidelidad, teniendo como objetivo determinar el apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido en personas infieles, pertenecientes al municipio de Villazón-Potosí.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal, mismo que utiliza el método analítico, deductivo y de campo.
La muestra representativa fue de 102 personas con infidelidad que puntuaron una infidelidad mediana y alta, pertenecientes a la edad adulta, en un rango de edad de 25 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario multidimensional de infidelidad (IMIN) de Romero et al., Cuestionario de apego adulto de Brennan et al., Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño y la Escala de estatus social autopercibido de Buttermore y Kirkpatrick.
Los resultados obtenidos mostraron que las personas infieles del municipio de Villazón presentan: un grado de infidelidad alto, un tipo de apego rechazante, una dependencia emocional leve y normal y un estatus muy elevado...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062871 TI155.2/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12489^bBCEN Documentos electrónicos
42556_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42556_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42556_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42556_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42556_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija / Barros Rojas, Estefanía
![]()
Ubicación : PI150/BAR Autores: Barros Rojas, Estefanía, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 253 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - VIOLENCIA - VICTIMAS, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : Se vio por conveniente realizar este proyecto debido al incremento del número de niños que sufren violencia física o psicológica, que ocasiona cambios radicales en su autoestima, estrategias de afrontamiento y proyecto de vida.
La práctica institucional se llevó a cabo en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del barrio de Morros Blancos de la ciudad de Tarija, provincia Cercado, institución que tiene como objetivo brindar apoyo psicológico a menores de edad que se encuentran en situación de violencia.
El trabajo se inició en enero de 2017, con una duración de 500 horas y se concluyó en julio del mismo año. La población objeto de estudio estuvo conformada por adolescentes de 13 a 18 años de edad.
El objetivo principal de la práctica institucional se enfocó en brindar apoyo psicológico a los adolescentes de 13 a 18 años, víctimas de violencia física y psicológica que acuden a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia N° 4 de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este propósito se realizaron evaluaciones previas y posteriores para la elaboración de informes psicológicos, luego se organizó el programa de intervención de acuerdo con los psicodiagnósticos establecidos en los informes.
Para la realización de los mismos se utilizaron la entrevista clínica, el inventario de autoestima de Coopersimth, la escala de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis, y la escala de evaluación del proyecto de vida de García, para poder comprender la problemática de los adolescentes, según las experiencias por las que pasaron.
Los resultados de los psicodiagnósticos mostraron que los adolescentes tienen una autoestima media, en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizan más el estilo improductivo que nos les permite resolver sus problemas adecuadamente, y respecto al proyecto de vida se encontró que tienen una noción del mismo, pero no lo han trazado claramente.
Con base en los resultados obtenidos del pre test, se aplicó el programa de intervención con el objetivo de mejorar la autoestima, estrategias de afrontamiento y la elaboración de un proyecto de vida. Con las sesiones y actividades elaboradas se pudo transmitir mensajes y pensamientos a los adolescentes logrando así en su mayoría las mejoras anheladas.
Se concluye que pudo brindarse el apoyo psicológico a los adolescentes víctimas de maltrato, demostrando así que la implementación del programa fue favorable: disminuyeron los niveles bajos de autoestima, pero mantuvo los resultados en un nivel medio, haciendo que los adolescentes en tiempos normales mantengan la confianza y seguridad en sí mismos; aunque en tiempos de crisis pueden mantener sentimientos negativos hacia ellos mismos. Por otro lado, se logró implantar en los adolescentes estilos de estrategias de afrontamiento adecuadas y dirigidas a la resolución de sus problemas, para que puedan enfrentar situaciones críticas que podrían sobrevenirles y lograr resolverlas de la mejor manera y evitar ser afectados negativamente. Finalmente construyeron individualmente un proyecto de vida para sus futuros, teniendo alternativas y eligiendo una meta trazada de objetivos, que ayudarán a conseguirla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057352 PI150/BAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9488^bBCEN Documentos electrónicos
38893_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38893_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38893_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38893_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38893_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adolescentes de 14 a 18 años del Hogar Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Tarija / Villalpando Rodríguez, Cleofé
![]()
Ubicación : PI370.15/VIL Autores: Villalpando Rodríguez, Cleofé, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 14 a 18 años del Hogar Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 116 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA COGNITIVA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES PSICOMETRIA, HOGAR VIRGEN DE CHAGUAYA, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente práctica institucional, se realizó con la finalidad de desarrollar y mejorar las áreas de autoestima, relaciones interpersonales e intrafamiliares de las adolescentes que asisten a la casa hogar Virgen de Chaguaya de la ciudad de Tarija.
La práctica fue planificada, ejecutada y evaluada, bajo fundamentos teóricos, que permiten sostener y conceptualizar las variables que se presentan en la práctica institucional.
La población beneficiaria, constituida por 13 mujeres comprendidas entre los 14 a 18 años, provienen de hogares disfuncionales, mono parentales o que se encuentran bajo la tutela de algún familiar cercano; son acogidas a partir de desde los 6 años de edad hasta los 18 años y asisten a unidades educativas fiscales mixtas para recibir la educación formal que corresponde.
El trabajo se ubica en el área de la Psicología Clínica, se utilizó el Método Comparativo en tres fases: Pre-prueba, Tratamiento y Post- prueba; los mismos fueron utilizados para observar las fases de tratamiento en las niñas y adolescentes.
Las técnicas utilizadas fueron: exposiciones participativas, charlas grupales, entrevistas grupales, observación, aplicación de instrumentos, como cuestionarios y dinámicas/ reflexivas.
Para dar comienzo con dicho proyecto, se procedió a la presentación, entrevista con cada una de las niñas y adolescentes para así después aplicar los instrumentos utilizados en las diferentes áreas, que ya estaban previstos para dicho proyecto.
Una vez ya finalizada la recopilación de datos y aplicados los instrumentos, se procedió a la fase de tratamiento: se ejecutaron sesiones destinadas a mejorar las áreas de la autoestima, las relaciones interpersonales e intrafamiliares de las adolescentes; los objetivos planteados en el presente trabajo, ya que este es uno de los principales problemas; de esta manera, se decidió efectuar apoyo psicológico en las diferentes áreas ya mencionadas, para el mejoramiento de las mismas.
Tal como estaba previsto, podemos decir que el trabajo alcanzó la meta propuesta, las adolescentes mejoraran en las diferentes áreas ya que se les ayudó a tener mayor confianza con las personas de su entorno, a mejorar el dialogo con los miembros de su familia, como así también con sus compañeras de la casa hogar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052899 PI370.15/VIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8623^bBCEN Documentos electrónicos
36880_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36880_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36880_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36880_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36880_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAutoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 / Copa Gonzales, Delia Adela
![]()
Ubicación : TP155.2082/COP Autores: Copa Gonzales, Delia Adela, Autor Título : Autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA CONYUGAL, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES - AUTOESTIMA, SALUD MENTAL, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación parte de la problemática expresada a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, el presente trabajo tiene como principal objetivo; “Determinar el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2022”.
De acuerdo a la tipificación este trabajo, corresponde al área de la Psicología Social y es descrito como: exploratorio, descriptivo, correlacional, teórico, transversal y cuantitativo. No se adopta a una teoría o corriente psicológica definida, sino que se establece un enfoque ecléctico, según la demanda de las diferentes variables. Asimismo, es importante hacer referencia que en este trabajo de investigación se ha considerado establecer la correlación de las variables, autoestima y resiliencia, de acuerdo a las cuales están planteados los objetivos específicos y la selección de los instrumentos; los cuales son el Test de autoestima de Coopersmith para adultos (16 años en adelante) como así también la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young.
En cuanto a la población, está constituida por todas las mujeres víctimas de violencia de género que asisten al Departamento de Psicología de la Secretaría Municipal de la Mujer y Familia, la Dirección de atención social, familia y generacional de Bermejo y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, durante la gestión 2022. Por su parte, la muestra está conformada por 200 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género. El proceso de muestreo es no probabilístico, es decir es intencional, puesto que por ser un fenómeno privado y muy delicado (violencia) se procedió a identificar a las mujeres que sufrieron algún tipo de agresión por parte de la pareja; para esto se recurrió a informantes clave. La aplicación de la batería de test se la realizó de manera presencial.
Tomando en cuenta los resultados se determina que respecto a la autoestima existen dos puntajes significativos; el 33,7% que refiere que las mujeres presentan un nivel de autoestima medio-bajo y el 33,7% que indica que presentan un nivel medio-alto de autoestima, denotando que hay una tendencia hacia un nivel intermedio de autoestima. Por su parte, respecto a la resiliencia, se determina que un 36,5% de las mujeres que son víctimas de violencia de género, presentan un nivel de resiliencia medio-baja. Por último, respecto a la correlación existente entre ambas variables se pudo encontrar que existe una correlación positiva muy alta, lo cual quiere decir que a mayor nivel de autoestima, mayor es el nivel de resiliencia que presentan las mujeres víctimas de violencia de género. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062931 TP155.2082/COP Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11966^bBCEN Documentos electrónicos
42594_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42594_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42594_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42594_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42594_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCAQ. Cuestionario de análisis clínico / Krug, Samuel E.
Ubicación : 155.283/K851c Autores: Krug, Samuel E., Autor Título : CAQ. Cuestionario de análisis clínico Fuente : 6a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2005, 56p. Notas : Titulo original: Clinical Analysis Questionnaire Manual.
Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual, cuaderno de preguntas ( 5 ejemplares), 1 planilla de corrección, 25 hojas de respuestas.Temas : TESTS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS Resumen : Contenido: 1 Descripción general. 2 Normas para su utilización. 3 Justificación estadística. 4 Normas de interpretación. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058439 155.283/K851c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2776^cej.1^bBPSI 058442 155.283/K851c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2779^cej.2^bBPSI Características conyugales relacionadas a la dimensión temporal de las parejas en la Ciudad de Tarija / Ortega Cano, Rubén Efraín
![]()
Ubicación : TI158.24/ORT Autores: Ortega Cano, Rubén Efraín, Autor Título : Características conyugales relacionadas a la dimensión temporal de las parejas en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RELACIONES DE PAREJA-ASPECTOS PSICOLOGICOS, RELACIONES DE PAREJA-CONDUCTA SEXUAL, RELACIONES DE PAREJA-ASERTIVIDAD, PSICOMETRIA, TARIJA-CIUDAD Resumen : El objetivo general, que constituye la meta de la investigación de este trabajo, es determinar las principales características conyugales relacionadas con la dimensión temporal, en parejas de la ciudad de Tarija. Las variables de los objetivos específicos, que definen el perfil psicológico de las parejas investigadas, son: satisfacción sexual promedio, asertividad, estilo de manejo de conflictos y los componentes básicos del amor.
En segundo lugar, el área a la que pertenece la investigación realizada es la psicología clínica. La investigación realizada es de tipo descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población meta de esta tesis estuvo constituida por todas las parejas de la ciudad de Tarija que mantienen una relación conyugal mayor a 10 años. La muestra estuvo constituida por 51 parejas (102 personas), y se empleó un procedimiento de muestreo no probabilístico. Se empleó el método teórico, empírico y estadístico; asimismo, las técnicas utilizadas fueron la escala y el cuestionario. Los instrumentos con los cuales se recogieron los datos son: Nueva Escala de satisfacción sexual (NSSS) de Stulhofer, Busko y Brouillard (2010). Escala de asertividad de Rathus (R.A.S.) (1973). Adaptación de León y Vargas (2008). Cuestionario sobre estilos de manejo de conflictos agresivos y asertivos (CEMCAA) de Luna Bernal (2020). Escala de los componentes básicos del amor: Compromiso, intimidad, romance y amor (ECIRA) de Maureira (2016).
Los resultados se resumen de la siguiente manera: La mayoría de las parejas evaluadas informaron una satisfacción sexual media en su relación, pero un porcentaje significativo expresó una baja satisfacción sexual. Además, se observa que a medida que aumenta la antigüedad de la relación conyugal, tiende a disminuir el nivel de satisfacción sexual.
En cuanto a la asertividad, la mayoría de las parejas demostraron niveles normales, aunque con una tendencia hacia la baja asertividad. Se encontró que las parejas con una convivencia de 16-20 años tenían un mayor grado de asertividad.
El estilo de manejo de conflictos más utilizado fue el “dominante”. Sin embargo, a medida que aumentaba el tiempo de relación conyugal, aumentaba el uso del estilo integrativo de resolución de conflictos, caracterizado por la madurez, el diálogo y la empatía.
En relación con los componentes del amor, el romance fue el componente predominante en las parejas casadas y concubinas de Tarija. También se observa que el compromiso aumentaba con el tiempo en la relación, pero los otros tres componentes (intimidad, romance y amor) tendían a disminuir con el paso del tiempo.
De las cuatro hipótesis planteadas en esta investigación, se rechazaron las tres primeras y la última hipótesis fue parcialmente aceptada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062919 TI158.24/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12513^bBCEN Documentos electrónicos
42582_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42582_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42582_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42582_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42582_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija / Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos
![]()
Ubicación : TI155.65/ARA Autores: Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos, Autor Título : Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – POBREZA URBANA, PSICOLOGIA APLICADA, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : El rol de la familia es trascendental para el desarrollo y bienestar psicológico de sus miembros, así mismo, la calidad de vida de un sujeto, está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo humano de un país. Las oportunidades de acceso a una serie de bienes y servicios que garanticen la salud, la educación, el trabajo, la seguridad, entre otros, dependen del carácter de las políticas sociales que el Estado lleve adelante con el objeto de prevenir, atender, resolver y/o promover el bienestar biopsicosocial de las familias, que incide principalmente en los hijos.
La combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante por las que un joven decide vivir en situación de calle, por lo tanto, es un fenómeno social multicausal, indica que la problemática de los jóvenes de la calle es consecuencia de la pobreza, desintegración familiar y violencia familiar de los que han sido objeto a lo largo de su vida.
Las dificultades psicosociales que presentan los jóvenes de la calle, traen como consecuencia la adicción a las drogas, alcohol y hábitos que los llevan a poner en riesgo su vida. Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones; en el presente estudio, se hace referencia solamente a jóvenes de 18 a 45 años en situación de calle.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Identificar las características de personalidad, autoestima y el bienestar psicológico que presentan los jóvenes en situación de calle, en la ciudad de Tarija”.
La investigación corresponde al área de la psicología Clínica, misma se tipifica a la vez como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que contribuyó a la elaboración de cada uno de los cuadros y gráficos, que permitió la interpretación posterior de los datos desde un enfoque cualitativo.
Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 51 jóvenes en situación de calle, los que fueron ubicados en diferentes puntos donde se concentran, para realizar su arte callejero, o trabajo.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó instrumentos como:
El Inventario NEO reducido de Cinco Factores, Inventario de Autoestima de Coopersmith y Escala de Bienestar Psicológico “María Casullo”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar, en cuanto a las características de personalidad, que los jóvenes en situación de calle en la ciudad de Tarija, presentan un alto nivel de neuroticismo, tendientes a ser introvertidos y taciturnos, deseosos de experimentar nuevas cosas, poco amables, posiblemente por la desconfianza a las personas, esta es una manera de proteger su integridad, como también, presentan una tendencia a no adquirir responsabilidades, debido al estilo de vida que llevan.
En relación a la autoestima, presentan un nivel predominante de autoestima “media baja” dentro de la escala de la autoestima general, caracterizada por ser personas aisladas, depresivas, desanimadas, con baja capacidad de afrontar situaciones desagradables, mayor sensibilidad y temor ante la crítica de los demás.
La población en estudio presenta un bajo nivel de bienestar psicológico, de acuerdo a García (2000), las prácticas saludables y los estilos de vida de las personas determinan el bienestar psicológico y buena salud mental, se infiere que, el rasgo de neuroticismo que caracteriza al sujeto de la calle, demuestra que influye en su bienestar psicológico, convirtiéndole en un sujeto emocionalmente inestable en situación de riesgo, para adquirir un trastorno de personalidad y comprometer su salud mental.
En este contexto, es importante continuar con la presente investigación, para prevenir riesgos de vulnerabilidad en niños y jóvenes, trabajando de manera conjunta, sobre todo en la calidad de vida psicosocial en el entorno familiar, educativo y social, apoyados por políticas de desarrollo social del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062916 TI155.65/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12510^bBCEN Documentos electrónicos
42579_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42579_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42579_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42579_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42579_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de estudiantes de 5º y 6º de secundaria con adicción a redes sociales de las unidades educativas Nacional San Luis y José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023 / Caro Iñiguez, Yoselin Pamela
![]()
Ubicación : TI155.5182/CAR Autores: Caro Iñiguez, Yoselin Pamela, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de 5º y 6º de secundaria con adicción a redes sociales de las unidades educativas Nacional San Luis y José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ACTITUD (Psicología), REDES DE INFORMACION, WORLD WIDE WEB (Servicio de información sobre redes), PSICOMETRIA - ADOLESCENTES (Tarija) Resumen : Las redes sociales se convirtieron en un aspecto importante dentro de la vida de los adolescentes, permitiéndoles crear identidades en línea, comunicarse con otros y construir lazos sociales. Sin embargo, el uso extenso de las mismas puede causar en ellos una adicción, trayendo como consecuencia repercusiones psicológicas en la salud mental, en el funcionamiento cognitivo y en la conducta social (Navarro & Rueda, 2015).
El presente trabajo investigativo plantea la problemática de la adicción a redes sociales, teniendo como objetivo la descripción de las características psicológicas de estudiantes con adicción a redes sociales, pertenecientes al quinto y sexto curso de secundaria de las Unidades Educativas “Nacional San Luis” y “José Manuel Belgrano” de la ciudad de Tarija en la gestión 2023.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio cuantitativo y trasversal, mismo que utiliza el método teórico, empírico y estadístico.
La muestra representativa fue de 194 estudiantes con adicción a las redes sociales pertenecientes a la adolescencia tardía. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de adición a Redes Sociales de Escurras y Salas, el Inventario de Personalidad de Eysenck, el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero.
Los resultados obtenidos mostraron que las características psicológicas de la adicción a redes sociales en adolescentes son: personalidad de tipo melancólico (introvertido-inestable), nivel de autoestima medio bajo y habilidades sociales bajas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063843 TI155.5182/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12817^bBCEN Documentos electrónicos
43478_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43478_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43478_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43478_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43478_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón / Rivera, Marcelo Maximiliano
![]()
Ubicación : TI155.5182/RIV Autores: Rivera, Marcelo Maximiliano, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENTES, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, BEBIDAS ALCOHOLICAS- CONSUMO-PREVENCION, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, VILLAZON - CIUDAD Resumen : La presente tesis surge de la problemática de establecer las características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la ciudad de Villazón.
Las variables de los objetivos específicos son: riesgo alcohólico, impulsividad, comportamiento agresivo y clima social familiar.
La población estuvo conformada por un total de 730 estudiantes de la ciudad Villazón, a los cuales se aplicó el test de AUDIT. En base a los resultados obtenidos en la prueba aplicada se determinó que la muestra a estudiar sería los estudiantes que presentaron mayor riesgo alcohólico, tomando como referencia a los dos niveles más altos del test de AUDIT, siendo estas la zona III (Consumo de riesgo y perjudicial) donde 46 estudiantes puntuaron y la zona IV (Posible dependencia de alcohol), obteniendo 43 estudiantes este nivel. Haciendo una muestra final de 89 estudiantes de secundaria pertenecientes al municipio de Villazón que presentan riesgo alcohólico.
El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico. Los datos se recogieron en el año 2023 (primer semestre) de manera presencial.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología Clínica y se tipifica como: teórico, transversal, descriptivo y cuantitativo.
Los métodos de investigación que se utilizaron fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios.
Los instrumentos empleados fueron: Test AUDIT de los autores: Thomas F. BaborJohn C.Higgins-Biddle John B. Saunders Maristela G. MonteiroAño: 1992.
Escala de Impulsividad de Barratt, Oquendo y Cols. BIS-11.Año:1995 versión: bis-11.
Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Año: 2010 Del autor: José Manuel Andreu.
Escala del clima social de la familia (FES) Autor: R. H.Moos y E. J. Trickett Año: 1989
Los principales resultados producto de esta investigación se los resume de esta forma:
- Los estudiantes de secundaria de la ciudad de Villazón en un 11.2% presentan riesgo alcohólico. De la muestra estudiada con riesgo alcohólico el 51,7 % de la muestra posee un consumo de riesgo y perjudicial, asimismo el 48,3 % tiene posible dependencia de alcohol.
- Se estableció que los estudiantes de secundaria de Villazón poseen en un 50.6% un nivel muy alto de impulsividad.
- Se observó que el 47% de los estudiantes presenta agresividad mixta y un 29% agresividad impulsiva.
- En cuanto al clima social familiar que presentan los estudiantes de secundaria con riesgo alcohólico de la ciudad de Villazón, los resultados muestran que el 48.3% de la muestra presenta un bajo clima social familiar y un 37.1% un nivel promedio.
Tras el análisis de las hipótesis se establece: Aceptar la cuatro hipótesis planteadas...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062875 TI155.5182/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12493^bBCEN Documentos electrónicos
42560_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42560_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42560_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42560_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42560_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí / Martínez Fernández, Karen Saraí
![]()
Ubicación : TI155.65/MAR Autores: Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA APLICADA, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065568 TI155.65/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13339^bBCEN Documentos electrónicos
44384_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44384_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44384_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44384_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44384_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres mineras de Tasna-Rosario de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí / Ibarra Choquevillca, Yessica Soraya
![]()
Ubicación : TI155.633/IBA Autores: Ibarra Choquevillca, Yessica Soraya, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres mineras de Tasna-Rosario de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 118 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES MINERAS - PSICOLOGIA, MUJERES MINERAS - PERSONALIDAD, MUJERES MINERAS - PSICOMETRIA, TASNA - ROSARIO, NOR CHICHAS - PROVINCIA, POTOSI - DEPARTAMENTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- La historia económica boliviana ha estado tradicionalmente asociada con el desempeño del sector minero el principal mineral de la historia fue el estaño, nacionalizaron empresas mineras más grandes en base a ellas se conformó la corporación minera de Bolivia (COMIBOL), de esta manera se desempeña una clave en la economía Boliviana.
En la actualidad, el trabajo de la mujer en Bolivia y el mundo entero es un fenómeno social generalmente asociado a la incapacidad de trabajar en distintos campos que requieran de la fuerza y la destreza, más aún en nuestro medio es un tema que preocupa, pero mucho más si el trabajo es de alto riesgo para la salud e incluso para la integridad física de las mujeres en la actividad minera, ya que cumplen su labor en el interior de la mina Tasna- Rosario, en tanto también se menciona que ya existen asociaciones de las mujeres trabajadoras en la minería.
La principal razón para realizar esta investigación fue la falta de estudios realizados con este tipo de población; a nivel internacional, nacional y regional no existen estudios que podrían permitir conocer los diferentes aspectos psicológicos que podrían presentar las mujeres mineras.
Esta cooperativa minera Tasna-Rosario es reconocida por la unión la cooperación entre las/os trabajadores en la actividad minería, a pesar de ser un trabajo muy arriesgado, a lo que están expuestas como peligros, derrumbes, explosiones.
Considerando la labor que cumplen las mujeres mineras, el objetivo de esta investigación es, saber qué rasgos de personalidad son las que predominan en ellas, si son afectadas por los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad y depresión, que afecten en su desempeño laboral cotidiano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052850 TI155.633/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8683^bBCEN Documentos electrónicos
36813_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36813_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36813_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36813_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36813_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las parejas convivientes en la Ciudad de Tarija / Cortez Padilla, Adriana Mariel
![]()
Ubicación : TI158.24/COR Autores: Cortez Padilla, Adriana Mariel, Autor Título : Características psicológicas de las parejas convivientes en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA APLICADA, SOCIEDAD CONYUGAL - SATISFACCION, RELACIONES HUMANAS, PSICOMETRIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Tener pareja es una de las experiencias normativas por las que pasa la gran mayoría de adultos, y la pareja es todavía hoy la forma más común de organizar un hogar y una familia. Por ello, saber más acerca de este tipo de relación tan importante, durante la mayor parte de la vida adulta para una mayoría de personas, nos permite comprender mejor una buena parte de la experiencia cotidiana de la mayoría de las personas. En este sentido, la presente tesis plantea caracterizar la vida en pareja después de tomar la decisión de comenzar a convivir juntos en un mismo hogar en la ciudad de Tarija a través de las siguientes dimensiones: estilos de amor, satisfacción marital, valores vitales en la pareja y la presencia de celos. (Villamizar, 2009).
El presente estudio pretende explorar las representaciones y significados que se tienen de las relaciones de pareja. Diferentes estudios han demostrado que los estilos de amor van evolucionando con los años y las experiencias vividas, si bien es cierto que el concepto de amor y su significado es algo personal y lo define cada uno, existen estilos o tipos característicos de cada etapa. Así, por ejemplo, es muy frecuente en los adolescentes y jóvenes el estilo de amor pasajero o fatuo, donde predomina lo erótico y corporal, mientras que entre los adultos mayores y, particularmente, en los ancianos, se da sobre todo un amor de compromiso y de amistad. (Serrano y Carreño, 1993).
Asimismo, el grado de satisfacción marital tiene sus altibajos a lo largo de la historia de la pareja. A pesar de que gran parte de la valoración de la satisfacción marital depende de la cultura de la que provenga cada individuo, de los factores familiares y de las propias expectativas que se tengan frente a cada relación, es posible distinguir ciertas características comunes en las etapas tanto cronológicas como cualitativas en el devenir de una pareja. La satisfacción marital entendida como la forma en que la pareja percibe la vivencia los hechos de su vida marital o como la actitud favorable o desfavorable hacia la relación en un momento dado del tiempo, describe, por lo general, un ciclo a lo largo de la dimensión temporal, pues al principio, en la primera fase (luna de miel), todo es perfecto y agradable y existe un grado elevado de satisfacción marital; en el periodo intermedio, donde se develan las características personales de cada cónyuge, surgen innumerables problemas, los cuales, al llegar a la tercera y última etapa, se van decantando a medida que se acomodan la piezas conyugales. Sin embargo, es bajo el porcentaje de parejas que llegan a ese tercer momento, pues la mayor parte de las parejas modernas sucumben en la etapa intermedia, la cual es la más crítica. (Acevedo et al, 2007).
Existen muchas teorías o conceptos que hablan de la percepción y elaboración de los conflictos típicos de la pareja. No es lo mismo un conflicto identificado como hecho objetivo, que la percepción subjetiva que se tenga de ese conflicto. La mayor parte de las crisis conyugales devienen del punto de vista personal acerca de un conflicto, esta manera de interpretar y valorar las dificultades va evolucionando a lo largo del tiempo. Al principio de la relación en pareja es frecuente que conflictos mínimos e irrelevantes se los perciba agigantados y trascendentales, lo cual conduce a interpretarlos como una afrenta a la autoridad o derechos personales fundamentales; en las etapas postreras del matrimonio por lo general, se relativizan los conflictos y se impone gradualmente el ánimo positivo y la meta de solucionar las diferencias, incluso llegando a la renuncia personal, anteponiendo la estabilidad y felicidad de la pareja. (Acevedo et al, 2007).
Los celos, entendidos como un sentimiento que experimenta una persona cuando sospecha que la persona amada siente amor o cariño por otra, es una experiencia prácticamente universal, que no excluye a ningún individuo o pareja. Los celos varían según la edad, el sexo del individuo, el nivel socioeconómico y un sin fin de variables, como la autoestima y la cultura de la cual provienen los individuos. Los celos en las primeras etapas de la pareja, encarnan sentimientos posesivos y territoriales, dando como resultado frecuente la ruptura conyugal, mientras que en las edades finales de la vida, los celos sirven para unir a la pareja y valorar el afecto y la preferencia mutua. (Izquierdo, 2005)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064220 TI158.24/COR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12843^bBCEN Documentos electrónicos
43532_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43532_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43532_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43532_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43532_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43532_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia