A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2816 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ARTESANAL(Tarija)'


Auditoria especial al estudio de consultoría: implementación de un Taller Artesanal de Productos Bambú en el Departamento de Tarija / Avendaño, Mayda Tereza
![]()
Ubicación : TD657.452/AVE Autores: Avendaño, Mayda Tereza, Autor ; Cortez Castillo, Mirtha Soledad, Autor ; Cueto Gira, Isabel Nathaly, Autor Título : Auditoria especial al estudio de consultoría: implementación de un Taller Artesanal de Productos Bambú en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 270 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : ASESORIA - TALLER ARTESANAL, AUDITORIA - TALLER ARTESANAL, ARTESANIAS - BAMBU, TARIJA - CIUDAD Resumen : 1. Objeto: El objeto de nuestro examen fue evaluar o examinar la documentación que sustente todo el proceso de contratación hasta la adjudicación al Estudio de Consultoría del proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER ARTESANAL DE PRODUCTOS DE BAMBÚ” en la localidad de Bermejo provincia Arce Departamento de Tarija.
2. Objetivo: El objetivo del examen, ha sido expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, como también las obligaciones contractuales que se han generado en el proceso de contratación del servicio de consultoría.
- Evaluar el proceso de contratación de servicio de consultoría que ha sido programado y presupuestado en la gestión sujeta a evaluación
- Examinar el Estudio del proyecto sujeto a examen, se encuentra insertado en el Programa Anual de Contrataciones (PAC), ha sido debidamente publicado e inscrito en el Sistema de Información de Contrataciones Estatales (SICOES).
- Verificar la modalidad de contratación del servicio de consultoría según la cuantía que corresponda.
- Revisar todo el proceso de contratación tomando en cuenta lo siguiente: proceso de calificación, proponentes que participan, posibles impugnaciones y la adjudicación correspondientes.
3. Periodo Auditado: Corresponde a la Gestión 2012
4. Resultados: Como resultado de la auditoria se emite 8 recomendaciones de control interno para corregir las siguientes deficiencias:
• Inexistencia de Reglamento Específico
• Documentos Incompletos
• Presupuesto Insuficiente
• Inadecuada Clasificación de Partida Presupuestaria
• Contenido de los Términos de Referencia Inconcluso
• Desfase de Plazos
• Proceso de Calificación Incorrecta
• Contenido del Contrato Incoherente
5. Conclusión General: Sobre la base de los resultados obtenidos producto del análisis y evaluación al Proceso de Contratación del Estudio de Consultoría para la “Implementación de un Taller Artesanal de Productos de Bambú” en el departamento de Tarija – Bermejo, de la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Obras Públicas dependiente de la Gobernación de Departamento de Tarija, se pudo establecer que el sistema que regula dicho proceso no ha sido desarrollado en cuanto a su diseño (no cuenta con Reglamento Especifico), observándose los aspectos que a continuación se detalla:
• Se verifica que el Estudio de Consultoría se encuentre incluido en el POA como en el Presupuesto correspondiente a la gestión 2012.
• Se evalúa la inclusión del estudio en el PAC y la publicación en las instancias correspondientes
• El proceso de contratación del estudio de consultoría fue enmarcado en la modalidad ANPE según Norma Básica
• Se evalúa todo el proceso de contratación desde el inicio del proceso hasta la adjudicación del mismo al proponente ganador
De conformidad con lo anteriormente expuesto se concluye el proceso de contratación, ha sido desarrollado de manera parcial con relación a la normativa básica, sin embargo las observaciones relacionadas no alteraron el POA del resultado alcanzado por dicho proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057312 TD657.452/AVE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7778^bBCEN Documentos electrónicos
38701_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38701_ResumenAdobe Acrobat PDF
38701_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38701_BibliografiaAdobe Acrobat PDFCentro artesanal etno-agrícola en San Lorenzo / Carvajal Yañez, Eldy Jesusa
![]()
Ubicación : PG725.8042/CAR Autores: Carvajal Yañez, Eldy Jesusa, Autor Título : Centro artesanal etno-agrícola en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO ARTESANAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, SAN LORENZO - MUNICIPIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa la sociedad en las esferas político, económico, social y físico–territorial, interrelacionándose e interdependiendo entre sí, y de qué manera afectan cíclicamente en los niveles global, sudamericano, nacional y departamental.
Así se determinan las problemáticas y proponen soluciones basadas en la misma metodología de análisis de sistemas dinámicos e interdependientes, de manera que cada solución propuesta intervenga en otra convirtiéndose en una red de proyectos.
Teniendo claras las políticas de intervención, se determina la problemática específica a investigar y justifica el lugar de intervención, siendo ésta la comunidad de San Lorenzo, habiendo determinado previamente sus conflictos y potencialidades bajo el análisis F.O.D.A.
Se define como punto de actuación el sector económico-financiero ya que esdeterminante sentar nuevas bases económicas además del sector primario.
En esta política el Plan de desarrollo turístico eco-cultural que incluye el programa Potencialización turística, se encuentra el proyecto “Centro Artesanal Etno–Agrícola”, el cual es parte de la red de proyectos con visión sostenible que funcionarán de manera coordinada garantizando la sostenibilidad de los mismos.
El Centro Artesanal Etno–Agrícola apunta al rescate de la riqueza histórica, cultural y etnográfica, teniendo un amplio mercado para su desarrollo en un mundo que demanda identidad.
Así, uno de los grupos poblacionales con grandes potencialidades en el ámbito turístico y económico es la población artesana, la cual basa su trabajo en costumbres y formas de trabajo tradicionales, convirtiendo su forma de trabajo y productos en patrimonio intangible y tangible de su comunidad.
El proyecto responde a las necesidades de esta población, proyectando las soluciones adecuadas, materializándolas en la propuesta arquitectónica cuyo objetivo general es ser el medio físico que garantice, potencie y exhiba la producción étnica artesanal, capacitando a los artesanos e impulsando a su organización, contribuyendo al desarrollo social basado en la comercialización productiva, fortaleciendo la imagen tradicional, cultural e histórica de San Lorenzo.
El proyecto consta de cinco áreas:
•Área administrativa, en la cual se concentra el sector administrativo y relaciones públicas del complejo.
•Área de exposición, destinada para la exhibición de los productos.
•Área de capacitación, en la cual se concentran las aulas para la formación de recursos humanos por rubro, un auditorio para diversas actividades que concentren a la multitud.
•Área de producción, en la cual se encuentran los diversos talleres de los productos que se ofertarán.
•Área de servicios, en la que se encuentra el restaurante, cocina, depósitos, cuarto de aseo y máquinas.
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
Los ejes se dispusieron de acuerdo a las curvas de nivel, en torno a los cuales se desarrolla el complejo y se distribuyen los espacios.
Morfológicamente, se respeta el terreno y las condicionantes ambientales, de manera que los volúmenes están emplazados de forma longitudinal, paralelos a las curvas de nivel, respondiendo a las condicionantes de vientos y asoleamiento. La disposición de bloques representa la unión de grupos por un mismo fin, mediante lazos afectivos y laborales fortaleciendo su característica de interacción social, respetando su individualidad, bajo las condiciones adversas a las que se deban enfrentar, convirtiendo esta amenaza en una potencialidad.
Además, refleja la transición de una antigua ciudad a una moderna, con tecnologías innovadoras, inserta en el mundo globalizado y competitivo, dejando atrás el concepto de “pueblo”.
Cuenta con extensas áreas verdes y una pequeña área de cultivo en los niveles más bajos aprovechando la pendiente para la captación de agua para el riego.
El proyecto representa un hito para la ciudad de San Lorenzo, representando el punto de conexión entre lo tradicional y moderno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053950 PG725.8042/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7270 Documentos electrónicos
37146_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37146_ResumenAdobe Acrobat PDF
37146_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37146_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37146_AnexosAdobe Acrobat PDF
37146_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro de formación e interpretación artesanal en la Ciudad de Tarija / Gareca Mogro, Mariel Lorena
![]()
Ubicación : PG725.8/GAR Autores: Gareca Mogro, Mariel Lorena, Autor Título : Centro de formación e interpretación artesanal en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 559 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA , CENTRO DE FORMACION E INTERPRETACION ARTESANAL - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.-
Actualmente las ciudades existentes en nuestro medio llegan a presentar varios problemas que afectan a la población, reconociendo que tanto el área urbana como el área rural existe una interrelación que interactúan entre si. Por eso es necesario hacer un análisis detallado de todos los aspectos para obtener un diagnostico; determinado soluciones sistemáticas de acuerdo a la realidad.
Se hizo un análisis de modelos reales con la única finalidad de conocer equipamientos con las mismas caracterizaciones del proyecto a realizar, se tomó en cuenta modelos reales a nivel internacional, nacional y local. Se tomará como modelo funcional El Centro De Capacitación De Aragon, y El Centro Artesanal De Erandio, ya que cuentan con áreas específicas para cada actividad artesanal, tales como áreas de formación, capacitación y comercialización. En cuanto a la morfología el Centro Artesanal De Erandio se presencia una morfología lineal utilizando materiales característicos de las artesanías como el uso de acero en sus columnas como soporte del equipamiento, el uso del ladrillo visto en sus fachadas y el uso de muro cortina más conocido como cortina de vidrio en su fachada entrelaza al modernismo y lo tradicional. El modelo nacional se puso como análisis para demostrar que en nuestro País se están implementando equipamientos a pequeña escala sin tomas en cuenta las necesidades de la población, son proyectos rápidos y modulares repetitivos que se lleva de un departamento a otro sin tomar en cuenta el sitio en el que se va emplazar, solo cuentan con dos ambientes de capacitación y una sala de espera, según informe es para 300 personas, el cual a simple vista funcional solo beneficiarían a 10 artesanos ya que no tomaron en cuenta el mobiliario que se utilizara en el equipamiento. A nivel local no se encontró un modelo relacionado al proyecto ya que Tarija no cuenta con equipamiento que fomenten la producción y comercialización artesanal, pero si tiene centros municipales de formación en barrios, pero con actividades de costura, gastronomía entre otros (adjuntado anexo), por tanto, los artesanos se sienten obligados a alquilar otros equipamientos institucionales privados para efectuar actividades artesanales, tales como capacitación y conferencias de grandes índoles. Es por eso que el Proyecto a implementarse como Centro de Formación Artesanal se emplazara en la ciudad de Tarija, para beneficio de todos los artesanos del municipio, contando con ambientes que cumplan a las necesidades de cada artesano según actividad que realice.
Apoyando a la fomentación e incentivando a la producción artesanal y difundir la cultura tarijeña a través de los productos artesanales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053815 PG725.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8834^bBCEN Documentos electrónicos
Centro Turístico Artesanal en el Municipio de Villa Montes / Zegarra Ríos, Guiselle
![]()
Ubicación : PG725.804/ZEG Autores: Zegarra Ríos, Guiselle, Autor Título : Centro Turístico Artesanal en el Municipio de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 112p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - EDIFICIOS PARA EXPOSICIONES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO TURISTICO ARTESANAL VILLAMONTES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En Bolivia desde épocas antiguas se han generado diferentes culturas costumbres y creencias, en diferentes zonas y en cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo a sus prioridades y beneficios, en la actualidad sería difícil imaginar la humanidad sin cultura, es interesante observar que el ser humano depende tanto de la cultura, como la cultura depende del ser humano.
La cultura, lenguaje y tradiciones indígena identifica a cada uno de ellos, logrando socializar con la sociedad generando un intercambio cultural de conocimiento, de la costumbre antepasadas, la importancia de la cultura radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamientos, formas de actuar que son parte de la misma sociedad.
La cultura weenhayek en la actualidad no cuenta con un centro artesanal que apoye, y divulgue el arte del lugar. Logrando así difuminar la cultura weenahayek, donde puedan elaborar todas sus habilidades artesanales, siendo su materia prima la caraguata, fibra vegetal y la madera de palo santo, que beneficien a los indígenas del municipio de villa montes de la provincia gran chaco, por lo cual se propone un espacio arquitectónico para la organización y capacitación de los artesanos, a través de un centro turístico artesanal. como objetivo aprovechar sus potenciales de los mismos artesanos lo cual genera una fuente de trabajo y estabilizar su economía de los indígenas weenhayek...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060938 PG725.804/ZEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10880^bBCEN Documentos electrónicos
Centro turístico textil y artesanal de la cultura Weenhayek para el Municipio de Villa Montes / Paniagua Ramírez, Marlen Amparo
![]()
Ubicación : PG725.91/PAN Autores: Paniagua Ramírez, Marlen Amparo, Autor Título : Centro turístico textil y artesanal de la cultura Weenhayek para el Municipio de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDIFICIOS PARA EXPOSICIONES, ARQUITECTURA-DIBUJOS Y PLANOS, ARQUITECTURA-ASPECTOS AMBIENTALES, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO TURISTICO TEXTIL Y ARTESANAL, VILLAMONTES-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente proyecto se enfoca en el problema de investigación a partir de la observación directa al artesano y turista, dentro los talleres de producción y exhibición, se percata la necesidad de un equipamiento turístico-cultural y los factores que involucrar crear un espacio de esta índole.
El método proyectual sea ha aplicado en forma directa, que nos permite tener una percepción más cercana del trabajo cotidiano de los artesanos, esto muestra la escasez de las disposiciones espaciales que debe tener cada actividad acorde a su función.
Por medio de la investigación realizada, se pudo certificar que la artesanía es una parte fundamental que complementa a la actividad turística, siendo la identidad del lugar visitado y materializado en un bien económico. Esto concluye que se debe plantear una propuesta espacial, acorde a la actividad artesanal que coadyuve a la difusión de la cultura y turismo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062093 PG725.91/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12036^bBCEN Documentos electrónicos
42652_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42652_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42652_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42652_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42652_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42652_PLANOSAdobe Acrobat PDFComplejo Ferial Agroindustrial y Artesanal / Guzmán Velásquez, Saúl Arnold
![]()
Ubicación : PG725.91/GUZ Autores: Guzmán Velásquez, Saúl Arnold, Autor Título : Complejo Ferial Agroindustrial y Artesanal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : COMPLEJO FERIAL Y ARTESANAL - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, URIONDO - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El Municipio Uriondo, la primera sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija, En la actualidad, la localidad de El Valle, no cuenta con campos feriales en los que se puede comercializar y promover los productos.
Estos problemas se agravaran en los próximos años si no damos soluciones inmediatas con políticas claras de intervención y planes que se materialicen en proyectos estratégicos.
Contando con una capacidad limitada que impide albergar a los productores, comerciantes, vendedores, y transportista.
Además es evidente la escasez de equipos y mobiliarios que permitan prestar un adecuado servicio de promoción y comercialización de los productos, a esto se añade los bajos conocimientos con que cuentan los productores y comerciantes en el proceso de comercialización, que se realizarían en el campo ferial.
En este sentido, el principal problema que atraviesan los pobladores de la zona de influencia del proyecto, es la falta de un Espacio ferial que reúna las condiciones mínimas - requeridas para prestar un servicio a la población
La falta de una infraestructura adecuada para la comercialización y promoción de productos causa un desorden urbano, superposición de actividades y una desorganización que conlleva a una mal exposición, promoción y desarrollo de la misma.
Inmediatamente presentada la problemática e identificando las falencias en los equipamientos existentes en el Municipio Uriondo, la primera sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija, en cuanto al área productiva, he decidido realizar un “Complejo Ferial Agroindustrial y Artesanal”, el mismo que contara con infraestructuras y tecnologías adecuadas para el desarrollo productivo del lugar.
A través de la propuesta arquitectónica, el municipio contará con un área específica para realizar varias actividades, donde los niños, jóvenes y adultos encuentren oportunidades de desarrollo y desahogo espacial.
El municipio de Uriondo, con quienes se ha recolectado y documentado una serie de inquietudes que servirán para dar paso al diseño que será presentado en su debido tiempo para hacer de este un proyecto sostenible
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053981 PG725.91/GUZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7602^bBCEN Documentos electrónicos
37111_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37111_ResumenAdobe Acrobat PDF
37111_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37111_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37111_AnexosAdobe Acrobat PDF
37111_PlanosAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de Academia Artesanal para el Municipio de Entre Ríos-Tarija / Sequeiros Tolaba, Yesell Shirley
![]()
Ubicación : PG727.4/SEQ Autores: Sequeiros Tolaba, Yesell Shirley, Autor Título : Diseño arquitectónico de Academia Artesanal para el Municipio de Entre Ríos-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ACADEMIA ARTESANAL, ENTRE RIOS - MUNICIPIO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La actividad Artesanal tiene sus orígenes en las tradiciones que se renuevan con cada generación, los artesanos son los encargados de conservar el patrimonio, identidad y cultura, ya que su labor enriquece y se adapta a las necesidades de la Sociedad Contemporánea.
En la actualidad el oficio del Artesano/a se encuentra en peligro de desaparecer en la región, ya que los jóvenes muestran poco interés en practicar el oficio, se vuelve indispensable la capacitación, trabajar en la identificación de beneficiarios, problemas a resolver, objetivos a desarrollar, actividades y recursos a ocupar.
Para la enseñanza de este arte se necesita de un Equipamiento donde impartir en teorías y prácticas, para formar especialistas en las diferentes destrezas. Este proyecto tiene como temática a la Educación Alternativa, una infraestructura dirigida a la enseñanza, exposición y venta de artesanías de la región, como también en la administración de materia prima, censo y adquisición de créditos y beneficios, actividades conjuntas que permitirán potenciar el rubro y equilibrar las condiciones laborales.
Este proyecto tendrá lugar en el municipio de Entre Ríos, en el departamento de Tarija, caracterizados en la región por la elaboración de artesanías en madera, piedra, textiles y cestería, identificados como patrimonio cultural de la zona, el proceso de elaboración de los diferentes elementos es muy interesante, los artesanos pretenden incentivar y proteger, ya que genera valor e identidad cultural, histórico, social y económico.
Así mismo se tomarán criterios de diseño como respuesta a la identidad arquitectónica regional, dando oportunidades a los individuos que se capaciten para que puedan especializarse en la elaboración de artesanías de calidad y contenido cultural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063003 PG727.4/SEQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12349^bBCEN Documentos electrónicos
43002_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43002_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43002_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43002_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43002_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43002_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de un Instituto Técnico de Diseño Artesanal para el Departamento de Tarija / Palacios Vasco, Nadia Marcela
![]()
Ubicación : PG727.4/PAL Autores: Palacios Vasco, Nadia Marcela, Autor Título : Diseño arquitectónico de un Instituto Técnico de Diseño Artesanal para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ACADEMIA ARTESANAL, ENTRE RIOS - MUNICIPIO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Si se habla de diseño artesanal, nos referimos al conjunto de procesos creativos y diseños que tiene cada pieza que son transmitidos a través de la enseñanza de las técnicas de producción elaborados uno a uno, es decir, ninguno es igual a otro.
La actividad artesanal tiene sus orígenes en la prehistoria, en aquella época, la producción de artesanías era considerada sólo como la creación de productos particulares o personales, objetos utilitarios o de adorno; una forma de expresión de la cultura. Con la llegada de la revolución industrial se experimentaron cambios en cuanto a la elaboración de artículos de uso particular o general, se dio prioridad a otras formas de producción y se relegó un tanto al sector agrícola y a la producción artesanal, así mismo se impulsó la creación de grandes urbes, con lo cual se marginó a los grupos más vulnerables, integrados básicamente por comunidades indígenas.
Esta actividad, sin embargo, sigue teniendo vigencia a nivel regional en muchos países en pleno siglo XXI, porque en todo el mundo se producen diversos productos y artículos artesanales, originados en culturas ancestrales, que contrastan la mayoría de las veces con los producidos por la revolución tecnológica, lo que permite a algunos grupos sociales tener una fuente de ingresos única o complementaria.
Las actividades culturales constituyen un fenómeno económico de relevancia, que moviliza cuantiosos recursos, genera riqueza y empleo. Las denominadas industrias culturales se caracterizan internacionalmente por una extraordinaria dinámica encontrándose entre las de mayor ritmo de crecimiento. Una demostración de que la cultura da trabajo, es el hecho de que en 1997 la cultura contribuyó al PIB de Uruguay, sin contar el turismo, en un 6%, mientras que en Brasil lo hizo un 6,7%. Además, la cultura creó en Argentina el 3,2% de los puestos de trabajo, en Uruguay lo hizo en un 4,9%, y en Brasil un 5%. (Datos tomados de la UNESCO).
El presente proyecto de grado estará enfocado hacia esta temática tan importante para el desarrollo de una región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063519 PG727.4/PAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11793^bBCEN Documentos electrónicos
43319_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43319_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43319_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43319_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43319_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43319_PLANOSAdobe Acrobat PDFElaboración de cerveza tipo American Pale Ale / Melean Sensano, Adriana Andrea
![]()
Ubicación : TG663.42/MEL Autores: Melean Sensano, Adriana Andrea, Autor Título : Elaboración de cerveza tipo American Pale Ale Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CERVEZA-ELABORACION, CERVEZA-CEBADA, CERVEZA ARTESANAL, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación a nivele experimental de “Cerveza tipo American Pale Ale", se realizaron en el Laboratorio Taller de Alimentos “LTA” y Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA); pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto, se utilizaron malta base pale ale y malta carahell como materia prima e insumos: agua, levadura, lúpulo, Irish Moss y azúcar. El proceso para la elaboración de cerveza consiste en la extracción de azúcares fermentables mediante maceración, cocción, fermentación, maduración, clarificación, envasado y tiempo de carbonatación natural.
Se realizo el análisis fisicoquímico de malta base Pale Ale obteniéndose como resultado: Cenizas 1,73 %, Fibra 5,62 % Grasa 3,02 % Humedad 6,85 %, Hidratos de carbono 67,56 %, Proteína total 15,22 % y Valor energético 358,30 kcal/100g.
El análisis fisicoquímico de la malta carahell teniendo como resultado: Ceniza 1,59%, Fibra 2,84%, Grasa 1,55%, Hidratos de carbono 78,92%, Humedad 6,82%, Proteína 8,28% y un Valor energético de 362,75 kcal/100g. El agua tiene Calcio disuelto 6,59 mg/l, Cloruros 05,0 mg/l, Magnesio disuelto 3,17 mg/l y Sulfatos 10,7 mg/l. El análisis microbiológico de malta Pale Ale contiene Echericha Coli <1,0 x 10 1 (*) UFC/g, Mohos - levaduras <1,0 x 10 1 (*) UFC/g y de malta Carahell Echericha Coli <1,0 x 10 1 (*) UFC/g y Mohos - levaduras 4,1 x 10 1 UFC/g.
La selección de la muestra arquetipo resultó de la elaboración de cinco pruebas preliminares: variación de materia prima e insumos. Donde la (muestra MC3) y (muestra MC5) fueron seleccionadas mediante evaluación sensorial, los resultados demostrados mediante caja y bigote.
Para la selección de la (muestra MC5) mediante evaluación sensorial se optó por la muestra MC5 como muestra elegida por los jueces como muestra arquetipo, ya que su color, aroma, sabor era más agradable, tenía mejor amargor, y grado alcohólico.
Se planteó un diseño factorial 23 en la etapa de maceración y cocción, los niveles de cada variable, temperatura (63 - 68) ºC, tiempo (1,0 - 1,5) horas. y porcentaje de adjunto azucarero entre (1,5 - 3,5) % y la variable respuesta fue porcentaje de alcohol por volumen (% ABV) y los resultados del factor A (temperatura maceración), factor B (tiempo de cocción) y factor C (adjunto) estadísticamente fueron significantes p < 0,05.
Para el producto terminado el análisis fisicoquímico, se obtuvo como resultado: En la tabla 4.30, se puede observar los resultados del análisis fisicoquímico de cerveza tipo American Pale Ale que presenta: Acidez total 0,24 %, Acidez volátil 0,01 %, Cenizas 0,16 %, Densidad relativa 1,0050, Extracto aparente 1,28 g /100 g, extracto de mosto original 11,05 ºPlato, Extracto de fermentación real 88,30 %, Hidratos de carbono 3,18 %, Humedad 96,60 %, Nitrógeno total 0,06 %, Proteína total (N x 6,26) 0,35 %, pH 4,0 (20 ºC), Valor energético 455,87 Kcal/100 g. En el análisis microbiológico se obtuvo: Echericha coli < 1,1x 101 (*) UFC/g y Mohos-levaduras < 6,3 x 10 3 UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062125 TG663.42/MEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12218^bBCEN Documentos electrónicos
42479_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42479_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42479_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42479_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42479_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEscuela Superior de Diseño Artesanal / Vidaurre Durán, Fabiana
![]()
Ubicación : T727.4/VID Autores: Vidaurre Durán, Fabiana, Autor Título : Escuela Superior de Diseño Artesanal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO ARTESANAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : Mediante la observación se pudo evidenciar que la infraestructura para la educación artística es insuficiente y limitada, por lo tanto, decidimos intervenir en este problema para determinar cuáles son las verdaderas causas de esta situación, dando una respuesta de proyectos arquitectónicos de cambio, actualización; a partir de ellos garantizar y mejorar los espacios destinados a esta rama de la educación.
En la Ciudad de Tarija, una de las problemáticas que enfrenta el sistema de educación artística es que oferta una calidad de enseñanza deficiente. No contando con infraestructura y equipos que permitan un buen y mejor nivel de formación.
La poca infraestructura destinada a la educación artística no cuenta con las condiciones espaciales, funcionales, tectónicas ni urbanas que respondan a las necesidades del usuario.
Al ser tan limitada la educación la mayoría de la gente no aprecia o conoce los productos de nuestros artistas.
La arquitectura es arte, el arte implica cultura, ser culto implica formación, por ende la educación artística es una forma de motivar a los jóvenes de nuestra sociedad a integrarse en la actividad cultural de la región, del país como así del exterior.
Todo aporte y fomento de la actividad artística cultural de una sociedad, está justificado.
Para lograr una infraestructura dirigida a fomentar el desarrollo de estas artes, con un medio adecuado que ofrezca las condiciones espaciales, funcionales, tecnológicas y urbanas para lograr satisfacer a los usuarios.
Existe el arte nato en artistas locales sin ninguna instrucción que se explota en actividades tradicionales e informales, mostrando de esta manera la peculiaridad del “Chapaco”.
Aporte a la sociedad, la educación es la mejor herramienta para combatir la ignorancia, pobreza y otros males que aquejan a la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053927 T727.4/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8212^bBCEN Documentos electrónicos
37026_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37026_ResumenAdobe Acrobat PDF
37026_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37026_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37026_AnexosAdobe Acrobat PDF
37026_PlanosAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de paletas de helado artesanal en la Ciudad de Tarija / Porco Cruz, Dina Maylyl
![]()
Ubicación : TP658.1/POR Autores: Porco Cruz, Dina Maylyl, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de paletas de helado artesanal en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE HELADOS – ADMINISTRACION DE EMPRESAS, MICROEMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, HELADERIA ARTESANAL(Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente existe un mercado en crecimiento a nivel mundial, considerando la evolución de los helados en cuestión de las paletas desde un descubrimiento infantil hasta un fenómeno gastronómico global que refleja no solo la innovación en la producción de alimentos congelados, sino también los cambios culturales y económicos. Hoy en día las paletas de helado artesanal han alcanzado un estatus gourmet, con una variedad de sabores y diseños innovadores.
En la última década la industria heladera mundial ha sufrido diversos cambios constantemente, y uno de los principales causantes de dichos cambios es la tecnología, la cual hace posible fabricar más productos en menos tiempo y con menos costo, además de la tecnología de punta se logran altos niveles de calidad en el producto final, satisfaciendo así todas las exigencias y necesidades de los consumidores.
En Italia, cuna donde nace el helado artesanal es considerado un alimento completo, debido a la gran cantidad de nutrientes que posee dicho producto, sin embargo, hasta el día de hoy mucha gente se hace la pregunta ¿Qué es un helado artesanal? Al respecto podemos argumentar que cuando hablamos de helado artesanal obligatoriamente estamos hablando de calidad, ya que es un producto elaborado con leches, crema de leche, frutas, además de otros productos naturales, todos y cada uno de ellos productos naturales de alta calidad y no en si polvos o esencias industriales.
La frescura y personalización del producto lo distingue de un helado industrial lo cual es elaborado en serie para reducir los costos de producción y que cada helado sea exactamente igual al anterior.
El mercado de helados en Bolivia está en crecimiento, donde cada vez hay más competidores, pero poca innovación. Lo que lo hace un mercado cada vez más atractivo donde se necesita generar mayor valor agregado para el consumidor. El nuevo concepto en presentaciones de postres congelados y helados están en continua introducción y crecimiento en el mercado, existen industrias medianas y pequeñas que ofrecen productos con diferentes propuestas “Cada vez más atractivas” para el consumidor.
La franquicia Yucatán ofrece al mercado, los helados gourmet denominados “Paletas Mexicanas” a la población de Santa Cruz, una versión diferente de helados, las paletas rellenas, logrando ser una sensación en el mercado cruceño y posteriormente se introdujo en el mercado de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija, de esta manera se levantaron nuevas fábricas elaborando paletas rellenas de distintos sabores llegando a ofrecer una gran variedad de productos a los mercados.
Es importante considerar la apertura de una paletería de helado, cien por ciento artesanal en la ciudad de Tarija, dado que por sus propiedades nutritivas el helado artesanal ha tenido mucha acogida a nivel mundial.
Al realizar la creación de una empresa legalmente constituida con proyección competitiva y sostenible en el tiempo, se generará un aporte al crecimiento y desarrollo de la región, la cual repercutirá en distintos aspectos tantos social, económico, cultural, etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064778 TP658.1/POR Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13077^bBCEN Documentos electrónicos
44395_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44395_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44395_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44395_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44395_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
![]()
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUDES, INTERNET Y JOVENES, REDES SOCIALES EN INTERNET, SEXTING, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9972^bBCEN Documentos electrónicos
39034_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39034_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39034_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39034_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, PADRES DE FAMILIA - ACTITUDES, PERSONAS - ESTEREOTIPO, HOMOSEXUALES - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9582^bBCEN Documentos electrónicos
38916_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38916_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38916_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38916_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Vidaurre Altamirano, Katherine Lia
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Vidaurre Altamirano, Katherine Lia, Autor Título : Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LAICOS - IGLESIA CATOLICA, LAICOS - ACTITUDES, LAICOS - COMUNIDAD LGBT, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Por muchos años, hablar de la homosexualidad ha sido un motivo para generar debates, indistintamente de la clase social, el simple hecho de hablar de un tema que es para muchos de poco conocimiento causa que diferentes opiniones no sean de agrado para los participantes.
El desconocimiento no es causa de poca información, al contrario, es por la cantidad de teorías que salen a lo largo de los años generando dudas y confusiones, por lo que para muchos es conveniente mantenerse al margen del tema y dejar de indagar asuntos que no son de relevancia para su vida.
El presente estudio, no trata de responder este tipo de cuestiones, sobre el porqué una persona es homosexual, sino se enfoca en las actitudes que la sociedad tiene hacia esta población en específico, conocer que es lo que se piensa, cree, opina o siente por lo que el estudio está dirigido a todos los laicos comprometidos pertenecientes a grupos parroquiales de la ciudad de Tarija.
Esta investigación es importante debido a la población de estudio que son las personas comprometidas al servicio de la sociedad por medio de la Iglesia y que son de alguna forma una fuente de influencia.
Por medio de la investigación se busca analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual, por lo que la pregunta central para el estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud de los Laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad de Lesbianas, Gay, Travestis y Bisexuales (LGTB), de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018?
El objetivo es saber qué sentimientos y pensamientos tienen ante una posibilidad de participación de algunos de los miembros de la comunidad LGTB dentro de algunos grupos parroquiales, si tienen estos el deseo de ser alguien activo y colaborador; para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Likert que se aplicó a los laicos comprometidos de diferentes grupos para determinar sus actitudes.
Los resultados obtenidos ayudó a llegar a una conclusión, que la actitud de los laicos comprometidos hacia este tipo de población es neutral, la misma se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales todas ellas de igual manera con resultados neutrales.
Este dato deja un cuestionante, que si bien existe una posible aceptación por algunos y ser bienvenidos a algún grupo de manera activa, también hay el riesgo de sentirse apartado del mismo grupo por aquellos que aún tienen cierta indiferencia y rechazo a estas personas que tienen una orientación sexual diferente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057445 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9971^bBCEN Documentos electrónicos
38938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38938_ResumenAdobe Acrobat PDF
38938_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38938_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38938_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, Clarisa
![]()
Ubicación : TI152.4/GOM Autores: Gomez Cama, Clarisa, Autor Título : Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ABANDONO DE MENORES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOMETRIA, UAJMS, TARIJA – CIUDAD Resumen : La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052906 TI152.4/GOM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9063^bBCEN Documentos electrónicos
36807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Ciudad de Tarija, frente al debate realizado en Bolivia, sobre la despenalización del aborto / Carvajal Estrada, Luisa Eugenia
![]()
Ubicación : TI152.4/CAR Autores: Carvajal Estrada, Luisa Eugenia, Autor Título : Actitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Ciudad de Tarija, frente al debate realizado en Bolivia, sobre la despenalización del aborto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 105 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ABORTO, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ABORTO - DESCRIMINILIZACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad en Bolivia no se realizó nuevamente otro debate que haya generado polémica como el tema por la despenalización del aborto, haber tratado el tema de la despenalización del aborto ha generado y actualmente genera conflicto social cuando se trata de discutir la legalización del aborto ya sea en Bolivia o en cualquier otro país donde aún el aborto este penalizado.
Después de un debate que duró casi dos años, el Tribunal Constitucional Plurinacional aprobó un fallo que menciona: “El derecho a la vida se inicia desde el momento de la concepción”, es por esta razón que el veredicto rechazó la despenalización del aborto en Bolivia. La petición del Tribunal se presentó en marzo de 2012, si bien la Constitución Política Del Estado (C.P.E.) establece el derecho a la vida desde la concepción, también señala que la mujer tiene derecho a decidir sobre su sexualidad, lo que fue considerado, por los partidarios para debatir la posible despenalización del aborto.
El Tribunal Constitucional estaba analizando la posible despenalización, abriéndose un debate nacional importante sobre el tema. En general, quiénes participaron en él consideran que el aborto es una práctica negativa para la mujer, sin embargo, un sector cree que la opción de abortar o no debe estar en manos de la mujer, es quien tendría que decidir de manera soberana sobre el paso a tomar de manera libre e informada si desea o no interrumpir su embarazo. Es por eso que se considera que el rechazo del Tribunal por despenalizar el aborto es equivocado por no considerar los derechos reproductivos y sexuales de la mujer y tomar en cuenta que al realizar este tipo de prácticas del aborto se realiza de manera ilegal, en situación antihigiénica e insegura donde muchas veces la mujer, sobre todo adolescente pierde la vida o queda con secuelas que afectan emocionalmente su vida.
En consecuencia, a lo mencionado anteriormente se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija frente al debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio, los cuales se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad frente al debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto.
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de actitud, componentes de la actitud, la definición y faces de la adolescencia, tipos, definición y consecuencias del aborto, definición de despenalización, países que permiten el aborto y el debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema.
La población con la que se trabajó estuvo conformada por 196 adolescentes, de sexo masculino y femenino, la muestra fue seleccionado mediante el muestreo no probabilístico, se eligió a los sujetos representativos mediante el criterio muestra intencional, donde especifica la población que fue tomada para esta investigación.
Para la recolección de datos se diseñaron dos escalas de actitud; que son la escala de Likert y Osgood.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud que presentan las (os) adolescentes es neutra frente a la problemática, el debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto, la cual indica que pueden presentar como también no presentar sentimientos de agrado o desagrado, suelen ser indiferentes en el momento de participar o tomar una decisión frente a la situación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052902 TI152.4/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9061^bBCEN Documentos electrónicos
36791_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36791_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36791_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36791_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36791_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia